Repositorio de la Universidad Industrial de Santander
Es un espacio donde resguardamos la producción intelectual de nuestra comunidad académica y a la vez le damos visibilidad para que puedan acceder a ella la comunidad científica en general.
Recent Submissions
Plan de Negocio para la Diversificación de los Servicios de Extensión del Grupo de Investigación CICTA
(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-08) Pinzón Michel, Kimberly; Muvdi Nova, Carlos Jesus; Rojas Perez, Lilia Carolina; Morales Valencia, Edgar Mauricio
El presente plan de negocio tiene como objetivo identificar las necesidades del sector de los alimentos frente a los servicios de consultoría, capacitación y servicios ingenieriles, estructurar una propuesta técnica y operativa para la prestación de los servicios a través del Laboratorio de Alimentos del grupo CICTA–UIS, y desarrollar una propuesta para su evaluación financiera.
Metodológicamente, se partió de un estudio de mercado que permitió conocer la percepción de las organizaciones del sector, principalmente en Santander, respecto a los servicios especializados propuestos. Con base en esta información, se elaboró una propuesta técnica que detalla en qué consisten los nuevos servicios y cómo se estructuran. Finalmente, se establecieron los lineamientos y herramientas para realizar la evaluación financiera, incluyendo la estimación de costos y el cálculo del precio de los servicios.
Entre los resultados del estudio de mercado se destaca el interés de las organizaciones en los servicios de capacitación, especialmente en áreas como la innovación y desarrollo de nuevos productos alimenticios, sin dejar de lado la importancia de los servicios de consultoría y asistencia profesional e ingenieril. En consecuencia, se diseñó una oferta de servicios flexible y adaptable a las características del sector, liderada por profesores planta con apoyo de estudiantes de pregrado y posgrado y profesionales del Laboratorio de Alimentos del grupo CICTA.
Se concluye que los servicios propuestos son bien valorados por las organizaciones encuestadas. Además, se plantea una estructura operativa que aprovecha los recursos existentes en la universidad y el grupo de investigación. La herramienta de evaluación financiera propuesta permite proyectar flujos de caja (positivos) y asegurar el cumplimiento de los lineamientos institucionales y del uso adecuado de los recursos públicos.
Evaluación de Percepción del Módulo Didáctico Fundamentado en el Manejo Estadístico de Datos Aplicado en Estudiantes del Laboratorio de Física I
(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-26) Moreno Sarmiento, Luisa Fernanda; Ospina Ospina, Rogelio; Sánchez, Melba Johanna; Martínez Téllez, Jorge H.; Miranda Mercado, David Alejandro
Este proyecto de aula, desarrollado en el marco de la iniciativa EXPERTIC, explora la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las sesiones de laboratorio de Física I. El enfoque principal fue evaluar un módulo didáctico que introduce a los estudiantes a las herramientas básicas para el análisis estadístico de datos en entornos de laboratorio, animándolos a fortalecer sus habilidades para interpretar resultados y elaborar informes de laboratorio coherentes. Para alcanzar este objetivo, revisamos y reflexionamos sobre diversos recursos didácticos existentes. Estos incluían materiales audiovisuales, como videos y animaciones, así como documentos escritos: la guía iα, la guía de gestión de errores, listas de verificación de preparación, los Cuestionarios de Preparación de Laboratorio (CPL) y un proyecto de investigación introductorio. El análisis nos permitió identificar qué herramientas fueron más efectivas y qué aspectos requerían ajustes para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. El enfoque utilizado en este proyecto priorizó la evaluación cualitativa. Se consideraron la participación de los estudiantes, la claridad de los materiales y cómo cada elemento contribuía a los resultados de aprendizaje esperados en un entorno de laboratorio activo y centrado en el estudiante. También se tuvieron en cuenta conceptos como la enseñanza justo a tiempo y el aprendizaje mediado. Durante la implementación de este proyecto, observamos un progreso notable en el desarrollo de las habilidades de investigación y análisis de los estudiantes. Este trabajo contribuye a los esfuerzos continuos por fortalecer la experiencia educativa en la Universidad Industrial de Santander, en particular en la enseñanza de las ciencias.
Asociación entre la asistencia al curso de preparación para la maternidad y la paternidad con la realización de cesárea en primigestantes en seis ciudades de Colombia - Estudio Trasversal
(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-09) Ruiz Rivera, María Camila; Ruiz Rodríguez, Myriam; Jaimes Becerra, Jackeline; Negrete Lopera, Nathaly P.; Osma Zambrano, Sonia
Diversas organizaciones científicas han propuesto estrategias para reducir la frecuencia de cesáreas. La educación prenatal es considerada una herramienta fundamental para la toma de decisiones seguras. Objetivo: Establecer la relación entre asistir al curso de preparación a la maternidad y la paternidad, y la realización de cesárea en primigestantes con embarazo único en Colombia. Metodología: Estudio de corte transversal analítico a partir de un análisis secundario de los datos obtenidos de una investigación multicéntrica sobre parto humanizado. Los criterios de exclusión fueron cesárea con indicación por feto transverso, placenta previa, acretismo placentario y embarazo múltiple. Resultados: Se analizaron 927 registros de mujeres primigestantes. La asistencia al curso de preparación para la maternidad y la paternidad fue del 50,6%, con diferencias significativas entre ciudades (p = 0,001). Medellín, Bogotá y Manizales presentaron tasas de asistencia superiores al 55%, mientras que en Pasto y Cali fue igual o inferior al 40%. La asistencia al curso fue más frecuente entre mujeres de 35 años o más (66,1%), con educación superior (62,4%) y residentes en Medellín (61,4%). La tasa global de cesáreas fue del 44,5%. No se encontró asociación entre la asistencia al curso y la realización de cesárea, ni en el análisis bivariado ni en el multivariado ajustado por covariables socioeconómicas, relacionadas con el aseguramiento en los servicios de salud y obstétricas. Conclusiones: Los hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de ampliar la información disponible sobre las características y la metodología del curso, a través de estudios que incorporen estas variables.
Fostering Motivation in an English Phonetics class using active learning methodologies
(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-01) Lizcano Gómez, Mateo Alejandro; Pinzón Martínez, Valeria; Hernández Fuentes, Sol Smith; Díaz Suárez, Lenys Smith; Ardila Tovar, Jheider Aldemar
This study looks at how active learning methods assist to motivate first-semester students in the Introducción a la Fonética Articulatoria del Inglés course at Universidad Industrial de Santander. Many students feel worried or unmotivated in phonetics classes because they are usually very theoretical and taught in traditional ways. To address this, this qualitative action research implemented gamification, game-based learning, situated learning, and collaborative learning across six lessons. The researchers gathered information through questionnaires, class observations, and interviews. The results showed that using active learning methodologies helped students feel more engaged and less anxious about pronunciation activities. It also increased their motivation, both from inside themselves and from outside factors like participation and completion of the tasks. Activities that used stories and games, as well as tasks connected to students' cultures, were especially helpful. They made students participate more and feel more positive about learning phonetics and English in general. This research shows that active learning can change how students feel about phonetics classes. It suggests that using these methods can help students feel more motivated and create classes that focus on their needs and experiences. Moreover, active learning turns traditional strategies to teach phonetics such as drillings, into more attractive activities.
Fragilidad como predictor de morbimortalidad postoperatoria
(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-04) Rueda Carrillo, Édgar Andrés; Meléndez Flórez, Héctor Julio; Lucigniani Ariza, Víctor Manuel; Rueda Rojas, Viviana Pahola
La fragilidad es un síndrome geriátrico que incrementa la vulnerabilidad de los adultos mayores frente al estrés quirúrgico, asociándose con mayores tasas de complicaciones, mortalidad y estancia hospitalaria. Este estudio evalúa la asociación entre fragilidad preoperatoria y eventos adversos postoperatorios en pacientes ≥65 años sometidos a cirugía no cardiaca, con el fin de aportar evidencia para optimizar la valoración de riesgo quirúrgico en esta población.
Objetivo: Determinar si la fragilidad preoperatoria se asocia con un mayor riesgo de morbimortalidad postoperatoria en adultos mayores sometidos a cirugía no cardiaca.
Métodos: Estudio de cohorte prospectivo analítico. Se incluyeron 310 pacientes ≥65 años, intervenidos quirúrgicamente bajo anestesia general o regional en el Hospital Universitario de Santander. La fragilidad fue evaluada mediante dos instrumentos validados: el fenotipo de Fried y la Escala Clínica de Fragilidad (CFS). Se recolectaron variables sociodemográficas, clínicas, quirúrgicas y desenlaces a 30 días.
Resultados: La prevalencia de fragilidad fue del 40% (Fried) y 41,3% (CFS). Los pacientes frágiles presentaron tasas significativamente mayores de complicaciones (52,8%) y mortalidad (12,5%) comparados con los no frágiles. Las complicaciones más frecuentes fueron neumonía, falla renal aguda y necesidad de reintervención. La fragilidad mostró una fuerte asociación con morbimortalidad (OR 3,11; IC95%: 1,83–5,32; p<0,001) y mortalidad (OR 9,15; IC95%: 2,42–34,63; p=0,001). La Escala Clínica de Fragilidad presentó mejor capacidad predictiva de mortalidad (AUC = 0,81). Además, se construyó un modelo multivariado propio que incluyó variables clínicas y quirúrgicas relevantes, confirmando a la fragilidad como un predictor independiente de eventos adversos postoperatorios.
Conclusión: La fragilidad preoperatoria es un predictor independiente y potente de eventos adversos en adultos mayores quirúrgicos. Su evaluación sistemática mediante herramientas simples y validadas permite identificar pacientes en riesgo, optimizar el manejo perioperatorio y personalizar la toma de decisiones. Se recomienda integrar esta valoración en la rutina prequirúrgica y considerar su implementación en protocolos institucionales como un componente esencial para mejorar la seguridad y calidad del cuidado quirúrgico geriátrico.