Repositorio de la Universidad Industrial de Santander
Es un espacio donde resguardamos la producción intelectual de nuestra comunidad académica y a la vez le damos visibilidad para que puedan acceder a ella la comunidad científica en general.
Recent Submissions
Fostering Motivation in an English Phonetics class using active learning methodologies
(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-01) Lizcano Gómez, Mateo Alejandro; Pinzón Martínez, Valeria; Hernández Fuentes, Sol Smith; Díaz Suárez, Lenys Smith; Ardila Tovar, Jheider Aldemar
This study looks at how active learning methods assist to motivate first-semester students in the Introducción a la Fonética Articulatoria del Inglés course at Universidad Industrial de Santander. Many students feel worried or unmotivated in phonetics classes because they are usually very theoretical and taught in traditional ways. To address this, this qualitative action research implemented gamification, game-based learning, situated learning, and collaborative learning across six lessons. The researchers gathered information through questionnaires, class observations, and interviews. The results showed that using active learning methodologies helped students feel more engaged and less anxious about pronunciation activities. It also increased their motivation, both from inside themselves and from outside factors like participation and completion of the tasks. Activities that used stories and games, as well as tasks connected to students' cultures, were especially helpful. They made students participate more and feel more positive about learning phonetics and English in general. This research shows that active learning can change how students feel about phonetics classes. It suggests that using these methods can help students feel more motivated and create classes that focus on their needs and experiences. Moreover, active learning turns traditional strategies to teach phonetics such as drillings, into more attractive activities.
Fragilidad como predictor de morbimortalidad postoperatoria
(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-04) Rueda Carrillo, Édgar Andrés; Meléndez Flórez, Héctor Julio; Lucigniani Ariza, Víctor Manuel; Rueda Rojas, Viviana Pahola
La fragilidad es un síndrome geriátrico que incrementa la vulnerabilidad de los adultos mayores frente al estrés quirúrgico, asociándose con mayores tasas de complicaciones, mortalidad y estancia hospitalaria. Este estudio evalúa la asociación entre fragilidad preoperatoria y eventos adversos postoperatorios en pacientes ≥65 años sometidos a cirugía no cardiaca, con el fin de aportar evidencia para optimizar la valoración de riesgo quirúrgico en esta población.
Objetivo: Determinar si la fragilidad preoperatoria se asocia con un mayor riesgo de morbimortalidad postoperatoria en adultos mayores sometidos a cirugía no cardiaca.
Métodos: Estudio de cohorte prospectivo analítico. Se incluyeron 310 pacientes ≥65 años, intervenidos quirúrgicamente bajo anestesia general o regional en el Hospital Universitario de Santander. La fragilidad fue evaluada mediante dos instrumentos validados: el fenotipo de Fried y la Escala Clínica de Fragilidad (CFS). Se recolectaron variables sociodemográficas, clínicas, quirúrgicas y desenlaces a 30 días.
Resultados: La prevalencia de fragilidad fue del 40% (Fried) y 41,3% (CFS). Los pacientes frágiles presentaron tasas significativamente mayores de complicaciones (52,8%) y mortalidad (12,5%) comparados con los no frágiles. Las complicaciones más frecuentes fueron neumonía, falla renal aguda y necesidad de reintervención. La fragilidad mostró una fuerte asociación con morbimortalidad (OR 3,11; IC95%: 1,83–5,32; p<0,001) y mortalidad (OR 9,15; IC95%: 2,42–34,63; p=0,001). La Escala Clínica de Fragilidad presentó mejor capacidad predictiva de mortalidad (AUC = 0,81). Además, se construyó un modelo multivariado propio que incluyó variables clínicas y quirúrgicas relevantes, confirmando a la fragilidad como un predictor independiente de eventos adversos postoperatorios.
Conclusión: La fragilidad preoperatoria es un predictor independiente y potente de eventos adversos en adultos mayores quirúrgicos. Su evaluación sistemática mediante herramientas simples y validadas permite identificar pacientes en riesgo, optimizar el manejo perioperatorio y personalizar la toma de decisiones. Se recomienda integrar esta valoración en la rutina prequirúrgica y considerar su implementación en protocolos institucionales como un componente esencial para mejorar la seguridad y calidad del cuidado quirúrgico geriátrico.
Evaluación de la remoción de sales orgánicas e inorgánicas en aguas contaminadas usando carbones activados obtenidos a partir de biomasa residual vegetal del departamento de Santander
(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-02) Rivera Arias, Érika Natalia; Estévez Barrios, Bryan David; León Bermúdez, Adán Yovani; Molina Velasco, Daniel Ricardo; Ariza León, Emiliano; Castellanos Amador, Sergio Fernando; García Navas, Edison Odilio; Santos Santos, Nicolás
La industria de los hidrocarburos produce un volumen cercano a los 300 millones de barriles de agua diarios a nivel mundial, cantidad que incrementa a medida que los campos declinan y nuevos procesos para mejorar la producción y el mantenimiento de los pozos son usados. Sin embargo, y a pesar de la implementación de mecanismos y el uso de herramientas para reducir la entrada de agua en los pozos, el volumen que llega a superficie es muy alto, lo que hace necesaria y casi obligatoria la búsqueda de nuevas y mejores alternativas para tratar y reusar estas aguas.
Se trata de agua mezclada con contaminantes que suben a superficie junto al hidrocarburo extraído de yacimiento, y a los cuales se les debe prestar especial atención, debido a problemas que pueden generar en tuberías, problemas ambientales y normatividad de cada región para su uso en distintas actividades. Este trabajo evalúa el proceso de remoción de sales orgánicas e inorgánicas usando como compuestos modelo el azul de metileno, dicromato de potasio y sulfato de plata en aguas sintéticas para representar las condiciones de las aguas de la industria del petróleo, a partir de carbones activados. Estos materiales se obtuvieron a partir de biomasa residual vegetal representativa de Santander previamente seleccionada como cuesco de palma, cáscara de cacao y bagazo de caña. La síntesis de los carbones activados se realizó por activación química con H3PO4 y el proceso de pirolisis a 430 °C.
El carbón activado de cuesco de palma presento mayor eficiencia sobre remoción de azul de metileno, dicromato de potasio y sulfato de plata con valores promedio de 99.6%, 92.6 % y 57.7 %, respectivamente Adicionalmente, la cinética de adsorción se validó con el modelo de Freundlich. Finalmente, a partir de los resultados se puede indicar que los carbones activados obtenidos a partir de biomasa residual proveniente de procesos agroindustriales, se pueden considerar como una herramienta de gran interés en la remoción de sales en aguas contaminadas.
Competencias para el manejo de la vía aérea en egresados de medicina, según metodología Delphi. Panel de Expertos
(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-03) Jaimes Tarazona, Carlos Alberto; Torres Wilches, Héctor Hugo; Villamil Núñez, Liliana; Moreno María, David Eduardo
La formación de los médicos debe garantizar el desarrollo de competencias que permitan atenciones seguras y eficaces, en situaciones críticas que pueden amenazar la vida de una persona. El manejo de la vía aérea (VA) es una de estas competencias indispensables, ya que resulta fundamental para resolver situaciones que comprometen la supervivencia del paciente. En este proceso confluyen factores como la experiencia, las habilidades y el conocimiento teórico. Por ello, se entiende que las competencias necesarias para el manejo adecuado de la VA deben incluir conocimientos científicos, destrezas técnicas y habilidades no técnicas, que deben desarrollarse durante el periodo de formación académica. Sin embargo, actualmente no se cuenta con un planteamiento claro y estructurado de estas competencias en los programas de formación médica. Ante esta falencia, se llevó a cabo el presente estudio con el objetivo de establecer las competencias requeridas para el manejo de la vía aérea por parte de médicos generales. Para ello, se empleó la metodología Delphi, conformando un panel de 15 expertos que propusieron un conjunto de competencias e indicadores relacionados con este tema. Como resultado, se establecieron 12 competencias clave para ser desarrolladas en los programas de formación médica. Estas competencias fueron sometidas a un análisis estadístico cuantitativo y cualitativo, lo que permitió determinar tanto el nivel de consenso como su estabilidad. El análisis del rango intercuartílico (RIQ) evidenció un valor de 0 en los 12 enunciados, lo cual indica un consenso unánime. Por su parte, el coeficiente de variación del rango intercuartílico relativo se mantuvo entre -0,25 y 0,25, lo que evidencia estabilidad en los resultados. En conclusión, este estudio permitió establecer un conjunto de competencias esenciales para el manejo de la vía aérea por parte de médicos generales, lo cual representa un aporte fundamental para orientar los procesos de formación en educación médica.
Monitoreo hemodinámico con capnografía volumétrica, durante la anestesia general en cirugía no cardiaca
(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-03) Villaveces Buelvas, Mario Andrés; Álvarez Robles, Saúl; Meléndez Flórez, Héctor Julio; Serrano Vásquez, Rafael Enrique; Naranjo Junoy, Francisco Fernando
El monitoreo hemodinámico en cirugía no cardíaca ha experimentado una evolución significativa, desde métodos invasivos hacia técnicas mínimamente invasivas y, más recientemente, hacia estrategias no invasivas que priorizan la seguridad del paciente sin comprometer la precisión diagnóstica. La capnografía volumétrica (VMCO2) se perfila como una herramienta confiable para la evaluación del estado hemodinámico del paciente bajo anestesia general.
Objetivo: determinar el grado de correlación entre la capnografía volumétrica y el estado hemodinámico de pacientes sometidos a anestesia general para cirugía no cardíaca.
Métodos: estudio observacional, longitudinal y analítico, con una muestra de 127 pacientes, obteniéndose un total de 1,396 mediciones hemodinámicas. Se analizaron las correlaciones entre TAS, TAD, TAM y ETCO₂, VMCO₂ y consumo de O₂ (VO2), mediante el coeficiente de correlación de Spearman (rho).
Resultados: existe una correlación positiva débil entre las variables hemodinámicas y la capnografía volumétrica, la más alta se observó entre TAS y VMCO₂ (rho = 0.2347), mientras que la más baja se presentó entre TAM y ETCO₂ (rho = 0.0171), ambas con significancia estadística. Adicionalmente, se evaluó la producción de CO₂ y el gasto energético, obteniéndose un coeficiente de Spearman de 1.0, lo que indica una correlación perfecta, positiva y fuerte entre ambas variables.
Conclusión: existe una correlación entre la capnografía volumétrica y parámetros del monitoreo hemodinámico. Aunque las correlaciones no son perfectas, los resultados obtenidos son suficientemente sólidos para sustentar el desarrollo de nuevas líneas de investigación, enfocadas en el uso de técnicas estandarizadas que minimicen los sesgos y aumenten la precisión de las mediciones, las cuales podrían tener un gran impacto en la confianza diagnóstica y en la toma de decisiones clínicas por parte del anestesiólogo en el entorno quirúrgico.