Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)León Bermúdez, Adán YovaniMolina Velasco, Daniel RicardoAriza León, EmilianoCastellanos Amador, Sergio FernandoRivera Arias, Érika NataliaEstévez Barrios, Bryan David2025-07-072025-07-072025-07-022025-07-02https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/45808La industria de los hidrocarburos produce un volumen cercano a los 300 millones de barriles de agua diarios a nivel mundial, cantidad que incrementa a medida que los campos declinan y nuevos procesos para mejorar la producción y el mantenimiento de los pozos son usados. Sin embargo, y a pesar de la implementación de mecanismos y el uso de herramientas para reducir la entrada de agua en los pozos, el volumen que llega a superficie es muy alto, lo que hace necesaria y casi obligatoria la búsqueda de nuevas y mejores alternativas para tratar y reusar estas aguas. Se trata de agua mezclada con contaminantes que suben a superficie junto al hidrocarburo extraído de yacimiento, y a los cuales se les debe prestar especial atención, debido a problemas que pueden generar en tuberías, problemas ambientales y normatividad de cada región para su uso en distintas actividades. Este trabajo evalúa el proceso de remoción de sales orgánicas e inorgánicas usando como compuestos modelo el azul de metileno, dicromato de potasio y sulfato de plata en aguas sintéticas para representar las condiciones de las aguas de la industria del petróleo, a partir de carbones activados. Estos materiales se obtuvieron a partir de biomasa residual vegetal representativa de Santander previamente seleccionada como cuesco de palma, cáscara de cacao y bagazo de caña. La síntesis de los carbones activados se realizó por activación química con H3PO4 y el proceso de pirolisis a 430 °C. El carbón activado de cuesco de palma presento mayor eficiencia sobre remoción de azul de metileno, dicromato de potasio y sulfato de plata con valores promedio de 99.6%, 92.6 % y 57.7 %, respectivamente Adicionalmente, la cinética de adsorción se validó con el modelo de Freundlich. Finalmente, a partir de los resultados se puede indicar que los carbones activados obtenidos a partir de biomasa residual proveniente de procesos agroindustriales, se pueden considerar como una herramienta de gran interés en la remoción de sales en aguas contaminadas.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessRemoción de salesAdsorciónCarbón activadoEvaluación de la remoción de sales orgánicas e inorgánicas en aguas contaminadas usando carbones activados obtenidos a partir de biomasa residual vegetal del departamento de SantanderUniversidad Industrial de SantanderTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoUniversidad Industrial de Santanderhttps://noesis.uis.edu.coSalt removalAdsorptionActivated CarbonEvaluation of the removal of organic and inorganic salts in contaminated waters using activated carbons obtained from residual plant biomass from the department of Santanderhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)