Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)2022-03-142022-03-14https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/7873RESUMENEl presente artículo tiene el interés de aportar algunos elementos para la reflexión en torno a la categoría de análisis denominada "desarrollo", sus discursos (teorías) y prácticas (modelos). Se estudia el momento histórico en que surge el "desarrollo" y se analiza que es parte de un proceso más amplio en el que se problematiza la relación sociedad-naturaleza. El artículo inicia precisando que la noción de desarrollo surge en el periodo posterior a 1945, en la segunda posguerra mundial; continúa con la identificación de algunos cambios en su enfoque teórico y en sus prácticas, hasta llegar a la propuesta deconstruccionista del desarrollo planteada por Arturo Escobar. Para lograr lo anterior, se parte de unos cuestionamientos: ¿Cómo surge la categoría de análisis denominada desarrollo?, ¿Cuáles son las teorías y modelos de desarrollo?, ¿Qué determina que un país sea considerado desarrollado o subdesarrollado? y finalmente, ¿Cuál es el sentido de la planificación del desarrollo? ABSTRACTThis article is a reflection about the category of analysis denominated "development", its speeches (theories) and practices (models). The research questions that this article tries to address are: How the category from denominated analysis development arises? What are the theories and models of development? What determines a country to be considered a developed or underdeveloped? And finally, what is the meaning of planning development? The method used to address these questions is a systematic review of the literature that examines the concept of development in a historical context to arrive at the deconstructionist perspective set out by Arturo Escobar.application/pdfEL DESARROLLO: TEORIA Y PRÁCTICAinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)