Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)2022-03-142022-03-14https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/4581RESUMEN En la actualidad la idea de que la nación debe ser entendida como un proceso en permanente construcción y transformación, en el cual la imaginación ocupa un lugar central, es casi un lugar común dentro de las ciencias sociales. Esta idea, asociada principalmente al trabajo de Benedict Anderson marcó, a principios de la década de 1980, una ruptura importante con los planteamientos que consideraban a la nación y al nacionalismo como simples fenómenos derivados de etnias preexistentes o de la industrialización y la modernidad. application/pdfDerechos de autor 2007 Anuario de Historia Regional y de las FronterasLa elite intelectual colombiana y la nación imaginada: raza, territorio y diversidad (1904-1940)info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)