Atribución-NoComercial 2.5 Colombia (CC BY-NC 2.5 CO)Perez Bermudez, Hingrid CamilaMorales Carrillo, Suleny Alejandra2025-08-082025-08-082025-07-292025-07-29https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/45840El presente documento es el resultado de la práctica social desarrollada en el marco del contrato interadministrativo n°664 de 2024, suscrito entre el Ministerio de Justicia y la Universidad Industrial de Santander, cuyo objeto fue el “Desarrollo de acciones encaminadas a la Implementación y el Fortalecimiento de la Conciliación en Equidad, atendiendo las necesidades y especificaciones técnicas definidas por el Ministerio de Justicia y del Derecho”. Esta práctica se enfocó en el contexto del municipio de Sipí, una zona caracterizada por la escasa presencia estatal, la vulnerabilidad socioeconómica y la prevalencia de saberes autóctonos en la resolución de conflictos. El objetivo principal del estudio fue analizar los procesos de resolución de conflictos en Sipí, explorando cómo la conciliación en equidad puede responder a las necesidades de justicia de la comunidad y articularse con los mecanismos tradicionales, en particular con el papel desempeñado por los Consejos Comunitarios. Este estudio adoptó un enfoque cualitativo, guiado por teorías pluralistas y decoloniales, que permiten examinar la diversidad de saberes, prácticas y relaciones de poder presentes en el territorio. La metodología combinó una exhaustiva revisión bibliográfica y documental, el análisis de documentos normativos, la participación en el Diplomado "Formar para Transformar" y la realización de entrevistas semiestructuradas con actores clave del ámbito local. Este conjunto de métodos facilitó la integración de conocimientos teóricos con la experiencia y las particularidades socioculturales de Sipí. Como resultado de esta práctica social, se elaboró una cartilla educativa y didáctica sobre la conciliación en equidad, destinada a servir como herramienta práctica para la formación de nuevos conciliadores y para informar a la comunidad en general sobre los principios, elementos y procedimientos de este mecanismo. Además, el estudio genera recomendaciones para fortalecer la articulación entre el derecho formal y los saberes autóctonos, contribuyendo al empoderamiento comunitario y al fortalecimiento del Sistema de Justicia Colombiano en territorios vulnerables.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessConciliación en equidadjusticia comunitariaacceso a la justiciamecanismos alternativos de solución de conflictosConsejos Comunitariospluralismo jurídicoderecho étnicogestión de conflictosresolución de conflictosarticulación institucionalsistemas locales de decisión.La Conciliación en Equidad como Alternativa de Acceso a la Justicia en Sipí: Un Análisis desde sus Dinámicas Sociopolíticas y CulturalesUniversidad Industrial de SantanderTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoUniversidad Industrial de Santanderhttps://noesis.uis.edu.coConciliation in equitycommunity justiceaccess to justicealternative dispute resolution mechanismsCommunity Councilslegal pluralismethnic lawconflict managementconflict resolutioninstitutional articulationlocal decision-making systemsConciliation in Equity as an Alternative Path to Justice in Sipí: An Analysis from Its Sociopolitical and Cultural Dynamicshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)