Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)Pérez Vera, Luis AlfonsoNiño Tovar, María AzucenaGualdrón Rincón, Valentina2025-05-192025-05-192025-05-052025-05-05https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/45524Cada año nacen 15 millones de bebés prematuros, quienes presentan una alta tasa de mortalidad secundario a complicaciones propias de su estado de inmadurez, estas complicaciones afectan su crecimiento postnatal, el cual es crucial para su desarrollo neurológico y para evitar problemas metabólicos a largo plazo. Métodos: El estudio es de cohorte prospectiva, la población elegida fueron recién nacidos prematuros ≤ 34 semanas de edad gestacional con adecuado peso al nacer, se excluyeron aquellos con enfermedades que afecten el crecimiento, como malformaciones congénitas, cardiopatías, errores innatos del metabolismo, alteraciones cromosómicas, síndromes genéticos o infección congénita activa del STORCH. La muestra fue de 60 pacientes en total. Se definió la restricción del crecimiento postnatal (RCPN) como no lograr la ganancia de peso, talla y perímetro cefálico esperado para el seguimiento (establecido en lineamientos madre canguro). Posteriormente se realizó una regresión logística entre las variables para encontrar aquellas que se relacionaban con la RCPN. Resultados: El estudio incluyó a 61 pacientes, uno de ellos se excluyó por fallecimiento en la primera semana de vida, lo que dejó una población final de 60. El 53% eran masculinos y la edad gestacional promedio al nacimiento fue de 32.6 semanas. El peso promedio al nacer fue de 1914 g, la mayoría de los nacimientos fueron por cesárea (78%), el 46% de los pacientes requirió algún tipo de reanimación, con un 85% necesitando intubación orotraqueal para la administración de surfactante (INSURE). La edad materna promedio fue de 25 años, el 72% de los pacientes requirió ingreso a una unidad de cuidados intensivos neonatales y el 54% presentó trastornos de succión. Un 60% de los pacientes presentó restricción en el crecimiento postnatal durante el seguimiento Vs un 24.5% de participantes que presentaron restricción del crecimiento postnatal en el último seguimiento, esto permite evidenciar que para nuestra unidad los pacientes con restricción en su mayoría se identificaron y lograron corregir esta restricción. Los principales factores asociados a RCPN fueron la talla (OR: 0.73) y el perímetro cefálico al nacer (OR: 0.73), que se comportaron como factores protectores. La edad gestacional al nacer mostró una relación compleja, en los prematuros tempranos fue un factor protector, posiblemente relacionado al uso de nutrición parenteral temprana, la nutrición enteral trófica o al uso de protocolos más estrictos en la población más prematura (OR: 0.57); en cuanto al cuidado médico, la presencia de sepsis neonatal durante la estancia (OR: 5.06), el requerimiento de oxígeno (CNAF y CNBF) (OR: 5.5 y 2.7 respectivamente), el requerir unidad de cuidado intensivo neonatal (OR: 5.72), se asoció significativamente con un mayor riesgo de restricción del crecimiento postnatal. Los factores maternos no mostraron una relación significativa, pero los factores nutricionales, como el tiempo necesario para alcanzar el aporte enteral pleno, sí tuvieron un impacto considerable en la ganancia de peso postnatal (OR: 1.29). Conclusión: En nuestro estudio encontramos que factores como: la estancia en UCIN, el requerimiento de Oxigeno suplementario y el tiempo requerido para llegar a la nutrición enteral plena aumentaron el riesgo de presentar restricción del crecimiento postnatal, sin embargo, es posible identificar estos factores y la presencia de restricción del crecimiento para que en conjunto y mediante el trabajo interdisciplinario se logre dar egreso a recién nacidos con un mejor pronóstico neurológico y con menor riesgo de desarrollo de patología metabólicas en el futuro, adicionalmente, este estudio resalta la importancia de la necesidad de llevar un seguimiento estricto y obligatorio del crecimiento de todas las medidas antropométricas de los recién nacidos.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessRestricción de crecimiento postnatalRCPNPrematurezFactores de riesgoFactores asociados a la alteración de la curva de crecimiento en recién nacidos pretérmino ≤ 34 semanas con peso adecuado al nacer en el Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, ColombiaUniversidad Industrial de SantanderTesis/Trabajo de grado - Monografía - EspecializaciónUniversidad Industrial de Santanderhttps://noesis.uis.edu.coPostnatal growth restrictionPGRPrematurityRisk factorsFactors Associated with Growth Curve Alteration in Preterm Newborns ≤ 34 Weeks with Appropriate Birth Weight at the Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)