Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)2022-03-142022-03-14https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/6869ResumenComo resultado de un trabajo de diagnosis de necesidades emerge la posibilidad de desarrollar un espacio virtual que incluya material didáctico-pedagógico como soporte de una asignatura en el ámbito universitario: Mentoring. Supone una ayuda importante para que los alumnos organicen de manera autónoma su estudio, avancen en los contenidos recorriendo sus propios caminos mediante un proceso individual de construcción y elaboración del conocimiento. Pudiendo además, consultar el plan docente, las normativas de cátedra, orientaciones didácticas, clases dictadas, actividades de nivelación y trabajos complementariospropuestos por el mentor. Mentoring propicia la comunicación (sincrónica y asincrónica) entre mentores y estudiantes potenciando tareas cooperativas en la realización de proyectos y en la resolución de prácticas diseñadas para grupos heterogéneos de estudiantes, respecto del dominio de sus competencias. En estecontexto, el mentor se desempeña como organizador y facilitador de los ajustes pedagógicos derivados de la individualización del proceso interactivo. Una interacción estrictamente docente que busca su desarrollo en la orientación personal del estudiante y su relación con el sistema de enseñanza y los objetivos de la institución a la que pertenece. De este modo “mentoring” surge desde la visión innovadora de una cátedra para plasmarse integralmente en un Proyecto de orden Institucional.Palabras ClaveInnovación, Virtualidad Áulica, Soporte, Interacciónapplication/pdfMENTORING: DE UN SOPORTE VIRTUAL A UN PROYECTO INSTITUCIONALinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)