Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)Torrado Niño, JaherGómez Espinal, Sofía2023-12-052023-12-052023-11-102023-11-10https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/15581Las conflictividades socioambientales en el sur de Santander han permeado el diario vivir del territorio, desembocando una masiva violación de derechos humanos y ambientales, todo esto bajo una persuasión de intereses económicos, sociales y ambientales de dos principales actores clave, las empresas privadas y el estado. Dichas conflictividades generan un impacto negativo en las comunidades locales y en los ecosistemas, no obstante, las comunidades locales no son meramente víctimas, inician siéndolo, pero también son sujetos políticos que luchan y resisten por su territorio, no se resignan a ser meros receptores de daños y perjuicios, sino que se convierten en sujetos de cambio que buscan activamente en su accionar un mejor mañana, más justo; exigiendo a su vez escenarios de participación al estado, mediante el derecho, como herramienta, donde se resiste día a día por una justicia ambiental y social.application/pdfspaJusticia ambientalConflictividad socioambientalDerechos humanosDerechos ambientalesFuentes de vidaCampesinadoDisputas por el territorio y la justicia ambiental en el Sur de SantanderUniversidad Industrial de SantanderTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoUniversidad Industrial de Santanderhttps://noesis.uis.edu.coEnvironmental justiceSocio-environmental conflictHuman rightsEnvironmental rightsSources of lifePeasantsDisputes over territory and environmental justice in the South of Santanderhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)