Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)Lopez Acero, Hector FernandoMantilla Duarte, Carlos AlfonsoLozada Gonzalez, Karen JuliethRomero Gonzalez, Leidy Caterine2023-04-0520232023-04-0520192019https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/12786En teoría se asume que la descentralización administrativa de los bienes públicos; es un factor importante a la hora de definir los estándares de eficiencia y calidad con que estos se prestan; para el caso de la educación en los territorios subnacionales, los procesos de descentralización otorgan mayor autonomía y siempre se verán reflejados en la eficiencia y calidad de la misma. Por tanto, se hace un análisis a la evolución de la descentralización, como forma de transformación que otorga mayor autonomía para el caso de la educación a los entes territoriales en Colombia; este estudio parte de la necesidad de observar si en efecto la descentralización administrativa de la educación media oficial en Colombia ha sido bien usada para mejorar los indicadores de eficiencia y calidad de la educación. Desde una perspectiva interna en los departamentos; tomando como caso de estudio al departamento de Santander. Usualmente las empresas y entidades productivas utilizan ratios de inputs versus outputs para evaluar su eficiencia, pero el proceso se convierte en algo complejo cuando se trata de analizar la gestión administrativa de entidades del estado; es allí donde surge la necesidad de utilizar índices ponderados; es así como dentro de este trabajo se usa la técnica de programación lineal no paramétrica denominada Análisis Envolvente de Datos, la cual presenta los índices de eficiencia relativa de cada uno de los municipios con respecto al que ha tenido mejor gestión. Teniendo como punto de partida dos variables endógenas: la primera de ellas la cobertura la cual se halla explicada y relacionada por variables como: las tasas de matrícula, las tasas de deserción y la proporción poblacional en edad para estudiar. La segunda variable exógena a tratar es la gestión municipal la cual se halla explicada y tiene relación con variables como: las tasas de eficiencia y eficacia municipal, la gestión interna municipal, los índices de desempeño fiscal, los índices de cumplimiento legal que posee cada municipio.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessEducaciónAdministraciónAnálisis Envolvente De DatosEficiencia Relativa.Descentralizacion y educacion oficial : un estudio de eficiencia para el caso de los municipios de santander usando como herramienta el metodo de analisis envolvente de datos / karen julieth lozada gonzalez, leidy caterine romero gonzalez ; hector feUniversidad Industrial de SantanderTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoUniversidad Industrial de Santanderhttps://noesis.uis.edu.coEducationAdministrationData Envelopment AnalysisRelative Efficiency.Decentralization and official education: an efficiency study for the case of the municipalities of santander using the data envelopment analysis method *http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)