Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)Cote Peña, Claudia PatriciaLuque Ortega, Melani Andrea2025-03-052025-03-052025-03-042025-03-04https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/45241El sector de la salud se destaca por ser fundamental en todas las sociedades, su composición mayoritariamente femenina y la predominancia de las actividades de cuidado. Además, este sector parece no estar exento de una marcada desigualdad de género. Actualmente, se han realizado diversos estudios sobre el enfoque de género en el campo laboral del sector salud, sin embargo, no se ha abordado la problemática desde la formación académica en las universidades. Es por lo anterior, que se realizó una caracterización con perspectiva de género de las facultades de salud de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Para alcanzar dicho propósito se hizo una contextualización de las facultades de salud de ambas universidades y se emplearon los indicadores propuestos por el Modelo de Indicadores de Desempeño de la Educación (MIDE) desglosados por sexo y período para ambas universidades. Los datos fueron obtenidos de las siguientes plataformas públicas brindadas por el Estado colombiano: Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior (SPADIES), Instituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad de la Educación (ICFES), Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) y Observatorio Laboral para la Educación (OLE) para el período 2019-2022. De la investigación se pudo concluir que las facultades de salud de la UIS y la UNAL tienen una mayor participación femenina, sobre todo en los pregrados y que, en general, la UNAL evidencia un desempeño superior en la mayoría de los indicadores analizados.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessGéneroSaludEducaciónDesempeñoTeoría del cuidadoRoles de géneroBarrerasCaracterización de la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Nacional de Colombia con respecto al cierre de brechas de género en las facultades de saludUniversidad Industrial de SantanderTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoUniversidad Industrial de Santanderhttps://noesis.uis.edu.coGenderHealthEducationPerformanceCare TheoryGender rolesBarriersCharacterization of the Industrial University of Santander and the National University of Colombia Regarding the Closing of Gender Gaps in Health Facultieshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)