Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-ND 2.5 CO)Camargo Patarroyo, German DavidLópez Murillo, Manuela Lucia2025-02-242025-02-242025-02-182025-02-18https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/45061La Cuenca del Valle Medio del Magdalena (VMM) es una cuenca intermontana, formada por el levantamiento de las Cordilleras Central y Oriental, siendo una de las principales productoras de hidrocarburos en Sudamérica. Este estudio se enfoca en la Formación Esmeraldas y su segmento superior, particularmente en el horizonte fosilífero de Los Corros, ubicado en la Quebrada San Silvestre (VMM). Se realizaron análisis geoquímicos mediante fluorescencia de rayos X (Frx), difractometría de rayos X (Drx), espectroscopía de reflectancia (TerraSpec Halo) y espectrometría de rayos gamma. Se analizaron relaciones elementales como Zr/Rb, Log (Fe/Ca), Al/Si, Sr/Ba, Th/U y elementos sensibles al redox (Ni, Cu, V), además del contenido de carbono orgánico total (COT) para inferir variaciones sedimentológicas y de paleosalinidad, así como las condiciones de paleoxigenación del fondo. Los análisis quimioestratigráficos identificaron tres quimiozonas con cambios en las condiciones paleoambientales, indicando variaciones desde ambientes proximales a más restringidos, con fluctuaciones en la materia orgánica y el grado de meteorización. La relación Sr/Ba sugeriría un ambiente intermareal de baja salinidad, mientras que las relaciones Th/U y elementos sensibles al redox señalaron un entorno subóxico a anóxico, favoreciendo la preservación de la materia orgánica. Los análisis de Drx mostraron minerales arcillosos predominantes como caolinita, montmorillonita, illita y halloysita, además de minerales secundarios como ferrihidrita y goethita, que indicarían procesos de oxidación. También se identificaron carbonatos como aragonito y calcita, sugiriendo diagénesis temprana y variaciones de la salinidad. La petrografía reveló variaciones en la granulometría, meteorización, diagénesis y condiciones anóxicas, reflejando fluctuaciones en la salinidad y los ambientes deposicionales. Teniendo en cuenta todas las herramientas exploradas, la reconstrucción paleoambiental sugiere que el horizonte fosilífero de Los Corros se depositó en una planicie intermareal o un arroyo de marea con condiciones de baja salinidad, baja oxigenación y sedimentación episódica. Dicha interpretación va en concordancia con la propuesta en trabajos previos que se basaron en el contenido paleontológico del horizonte.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessValle Medio del MagdalenaGeoquímicaQuimioestratigrafíaFormación EsmeraldasQuimioestratigrafía del horizonte fosilífero de Los Corros (Formación Esmeraldas, Valle Medio del Magdalena)Universidad Industrial de SantanderTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoUniversidad Industrial de Santanderhttps://noesis.uis.edu.coMiddle Magdalena ValleyGeochemistryChemostratigraphyEsmeraldas FormationChemostratigraphy of the Los Corros fossiliferous horizon (Esmeraldas Formation, Middle Magdalena Valley)http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)