Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)Orozco Vargas, Luis CarlosOchoa Vera, Miguel Enrique2024-03-0320102024-03-0320102010https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/24664El Trastorno de estrés Postraumático (TEPT) es la principal perturbación psíquica en víctimas de abuso sexual. Existen asociaciones significativas entre la edad y el género de la víctima, relación con el víctimario, la penetración y el trastorno; sin embargo, la evidencia sobre el efecto de la mayoría de factores de riesgo es aún controversial. Para evaluar la asociación entre las características socio demográfico de la víctima, el tipo y frecuencia de actos sexuales abusivos, la estrategia de coerción del agresor, su relación familiar y extrafamiliar entre víctima y agresor con el diagnóstico de TEPT, se realizó un estudio prospectivo de casos y controles. Un total de 217 denunciantes víctimas de abuso sexual infantil (ASI) (102 casos y 115 controles) entre los 9 y los 25 años fueron evaluados con una entrevista psiquiátrica estructurada. La mayoría de las víctimas eran mujeres; el 86% pertenecían a estratos socioeconómicos 1 y 2. Solo un tercio de las victimas denunciaron desde el primer episodio. Todos los agresores eran hombres, principalmente parientes o allegados de la víctima. En un modelo logístico multivariado, la estrategia de coerción fue el principal factor asociado al diagnóstico, siendo la violencia psicológica (OR =4,84) y la violencia física (OR = 2,49) los que mostraron la mayor asociación positiva para TEPT, cada uno por separado, pero una asociación negativa estando juntos, en un fenómeno de interacción. Las estrategias de coerción no violentas, (soborno, engaño y seducción) mostraron también una asociación negativa. Las características del acto sexual, la relación de parentesco entre agresor y víctima y el género de la víctima no mostraron asociaciones estadísticamente significativas. La estrategia de coerción del abusador tuvo una mayor asociación con el TEPT que la severidad del ASI, la relación con el abusador y las características sociodemográficas de la víctima.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Estrés PostraumáticoAbuso sexual infantilEstudios de casos y controlesEstrés post-traumático y abuso sexual infantil : factores asociados en víctimas que asisten al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Bucaramanga 2007-2009Universidad Industrial de SantanderTesis/Trabajo de grado - Monografía - MaestriaUniversidad Industrial de Santanderhttps://noesis.uis.edu.coPosttraumatic stress disorderChild sexual abuseCase-control studiesPosttraumatic stress disorder and child sexual abuse: associated factors in informing victims at national institute of forensic medicine, bucaramanga, colombia 2007-2008.info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)