Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)2022-03-142022-03-14https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/4635RESUMEN Advertíamos hace una década sobre la complejidad de las diferentes interpretaciones que sobre las independencias americanas se habían producido en la historiografía contemporánea. Lo seguimos manteniendo tras estos años transcurridos, a excepción de algunas novedades que no han hecho sino reproducir viejos estereotipos o irrumpir con modelos de diversas ciencias sociales concomitantes con la historia pero descuidadas de su aparato metodológico y conceptual, como las interpretaciones que otorgan al republicanismo clásico un lugar preferente en una supuesta contienda con el liberalismo decimonónico.Por otro lado, es también patente que cerca ya de las diferentes conmemoraciones de los Bicentenarios de las distintas independencias americanas, las relaciones históricas y dialécticas de la Monarquía española y sus antiguas colonias hispanoamericanas sigue sin ser un lugar común en la historiografía española. La historiografía americanista desarrollada en el Estado español desde la década de 1950 se dedicó, en general, a estudios de carácter institucional o jurídico histórico, tanto públicos como privados, como virreinatos, audiencias, capitanías generales, Contempló también aspectos sociales que implicaban relaciones jurídicas del trabajo colonial como los obrajes, los gremios, las encomiendas, etc. Obvió los estudios de historia social.  application/pdfDerechos de autor 2007 Anuario de Historia Regional y de las FronterasLa Independencia en Hispanoamérica. Reflexiones, revisiones y cuestiones antes de los Bicentenarios.info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)