Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)Longoni Torti, Bruno AndrésCoba Flórez, Karol FabianaTorres Vásquez, Natalia2025-08-272025-08-272025-08-272025-08-27https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/46037El presente trabajo de investigación explora cómo las narrativas de Mónica Ojeda, Mariana Enríquez y Samanta Schweblin configuran un modo neogótico en el que el miedo surge como expresión de malestares sociales contemporáneos. A partir del análisis de nueve cuentos seleccionados, se estructuran dos categorías teóricas: lo neogótico y el terror social. En primer lugar, se examina el funcionamiento de lo neogótico a través de conceptos clave como lo abyecto de Kristeva, lo ritual de Eliade y lo monstruoso de Cohen: elementos que se manifiestan en cuerpos heridos, espacios contaminados y vínculos rotos dentro de contextos urbanos y rurales latinoamericanos. En segundo lugar, se propone una lectura en clave de terror social, la cual se articula con los planteamientos teóricos de Lipovetsky, Baudrillard y Bauman para abordar inquietudes contemporáneas como la indiferencia institucional y colectiva, la ruptura de vínculos comunitarios, el narcisismo exacerbado y la violencia normalizada. Los hallazgos permiten afirmar que los personajes de los relatos estudiados habitan un espacio de confrontación constante con temores que, siguiendo a Bauman, resultan persistentes y, aparentemente, insuperables.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessNeogóticoAbyectoRitualMonstruosoTerror socialHabitar lo inhóspito. El terror social en la neogótica latinoamericana de Mónica Ojeda, Mariana Enríquez y Samanta SchweblinUniversidad Industrial de SantanderTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoUniversidad Industrial de Santanderhttps://noesis.uis.edu.coNeogothicAbjectRitualMonstrousSocial TerrorInhabiting the Inhospitable: Social Terror in the Latin American Neogothic of Mónica Ojeda, Mariana Enríquez and Samanta Schweblinhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)