Repositorio de la Universidad Industrial de Santander

Es un espacio donde resguardamos la producción intelectual de nuestra comunidad académica y a la vez le damos visibilidad para que puedan acceder a ella la comunidad científica en general.

Foto por Universidad Industrial de Santander
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Diseño de un prototipo basado en una plataforma IoT para la detección de alertas tempranas ante el desbordamiento de ríos.
(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-23) Ramírez Díaz, Carlos Iván; Cobos Ayala, Daniel Eduardo; Rubiano, José Geralbert; Pedraza Ferreira, Gabriel Rodrigo; Pernalete Maldonado, Juan Ramon
Colombia, como uno de los países con mayor diversidad de recursos hídricos en el mundo. Sus diversos ríos y arroyos están ligados a la posibilidad de desastres naturales como lo son los desbordamientos fluviales. Estos siniestros ambientales representan una de las principales amenazas para las comunidades ubicadas en áreas cercanas a cuerpos de agua; estos pueden provocar daños irreparables en infraestructura, pérdidas humanas y daños ambientales. Ante este panorama, surge la necesidad de implementar sistemas de monitoreo avanzados que permitan la detección temprana de potenciales desbordamientos de ríos en Colombia. El proyecto consta del diseño de una plataforma IoT conformada por un conjunto de sensores que permiten la obtención en tiempo real de mediciones como lo son el nivel del río, velocidad del caudal y detección de lluvia, las cuales serán almacenada en una plataforma web con el fin de hacer un seguimiento y generar alertas vía whatsapp a los diferentes usuarios en caso de una variación considerable en la zona del cauce.
Item
Sistema de información para la gestión administrativa del proceso de ajuste de matrícula en la Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Industrial de Santander.
(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-20) Florez Tolosa, Esteban David; Corredor Diaz, Dilan Alessandro; Sanjuan Argote, Carlos Daniel; Pernalete Maldonado Juan Ramon; Rueda Chacon, Hoover Fabian; Bautista Rozo, Lola Xiomara
El presente trabajo se ubica dentro del contexto de un proyecto de ingeniería en el entorno de una aplicación web, cuyo objetivo es desarrollar un sistema de información para la gestión del proceso de ajuste de matrícula en la Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Este sistema busca mejorar la administración de solicitudes de inclusión, cancelación y ajuste de horarios, reduciendo los tiempos de espera y mejorando la experiencia tanto para los estudiantes como para el personal administrativo encargado del proceso. Para el desarrollo del proyecto, se aplicaron técnicas de recopilación de información como observación directa, entrevistas con los responsables del proceso y revisión bibliográfica, con el fin de identificar las deficiencias del sistema actual, establecer sus limitaciones y definir los requerimientos funcionales y no funcionales necesarios para su implementación. Los resultados obtenidos demuestran una disminución significativa en los tiempos de respuesta, logrando que el 78.84% de las solicitudes fueran atendidas en solo dos de los tres días destinados al proceso, representando una mejora del 73% con respecto al semestre anterior. Adicionalmente, la aplicación ha sido diseñada con una arquitectura flexible que permite adaptabilidad de acuerdo al pénsum de cada escuela y, con el propósito de mejorar y centralizar la gestión del ajuste de matrícula. Su implementación ha demostrado ser una alternativa eficiente para agilizar el proceso y mejorar la experiencia de los usuarios.
Item
Planteamiento del RCM de la sección de potencia del camión minero Hitachi EH4000-AC2 de una empresa minera
(Universidad Industrial de Santander, 2025-04-30) Pinto Solano, Mario Enrique; Borrás Pinilla, Carlos; Martínez, Manuel de Jesús
En el proceso de incorporación de una flota de equipos nuevo a la compañía, se busca siempre estar preparados para cualquier novedad que se puede presentar desde el día 1, por lo que el siguiente análisis de RCM del sistema de potencia del camión eléctrico minero de la marca Hitachi con capacidad de carga de 240 Toneladas, busca contribuir en el análisis y la implementación de las estrategias que desde el departamento de confiabilidad de la compañía aporta a los departamentos de producción y mantenimiento. El análisis RCM desagrega el sistema en subsistemas y a su vez en componentes, bajando en casos un nivel más en la jerarquía con el objetivo claro de identificar las partes mantenibles y sus posibles fallas a lo largo de la vida del equipo, y aplicar una estrategia de mantenimiento enfocado en evitar o controlar las paradas por imprevistos que generen retrasos en la operación y afecten los indicadores de disponibilidad, que son la métrica por la que se mide la gestión del equipo de mantenimiento en la compañía. La compañía cuenta con un equipo robusto de personal especializado en diferentes áreas, como el caso del personal de laboratorio y de inspección estructural de los equipos, el RCM busca integrarlos dentro de cada metodología indicando una frecuencia de tarea y asignando los tiempos de ejecución, en el caso de laboratorio se tomarán muestra de los aceites y fluidos necesarios para el funcionamiento del equipo y que dan bases para el análisis de desgaste interno y estado de degradación del fluido. En la implementación del software especializado, se busca simular la vida del equipo, y calcular las horas de mantenimiento necesaria, los costos, dar un indicador de disponibilidad por el tiempo operacional que servirá como objetivo a lograr en la vida real del equipo.
Item
Evaluación ExPost combinada de tipo culminación y seguimiento del proyecto de construcción de la planta de tratamiento de lodos, en la planta de tratamiento de agua Bosconia en el Municipio de Bucaramanga Santander
(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-08) Rojas Gutiérrez, Nicolás Mateo; Caro Posada, John Jaime; Díaz Bohórquez, Carlos Eduardo; Ortiz Pimiento, Néstor Raúl
La evaluación Expost de un proyecto se realiza para analizar su desempeño después de su puesta en operación. En este trabajo de aplicación se evaluó la Planta de Tratamiento de Lodos en Bosconia, un proyecto formulado para mejorar la gestión de residuos del proceso de potabilización del agua. El proyecto fue diseñado y ejecutado en un período en el que se presentaron desafíos técnicos y administrativos que afectaron su desarrollo. A través del análisis de documentos, encuestas y entrevistas con actores clave, se evaluaron los criterios de pertinencia, eficiencia y sostenibilidad, con el propósito de comprender su alineación con las necesidades del servicio, la gestión de los recursos asignados y su viabilidad operativa a largo plazo. Se estudiaron aspectos técnicos, administrativos y financieros, revisando desde la planeación inicial hasta la fase operativa. Como parte del análisis, se contrastaron los resultados del proyecto con otros de características similares dentro de la organización, permitiendo identificar factores comunes que influyeron en su ejecución. Adicionalmente, se recopilaron insumos para la generación de aprendizajes aplicables a la gestión de futuros proyectos. Este estudio proporciona un marco de referencia para comprender la evolución del proyecto desde su concepción hasta su operación, permitiendo identificar los principales factores que intervinieron en su desarrollo.
Item
Evaluación experimental de formulaciones a base de surfactantes para la recuperación de un crudo pesado colombiano
(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-26) Lozada Campo, Ana María; Mercado Ojeda, Ronald Alfonso; Rondón Antón, Miguel; Avendaño Benavides, Jorge Antonio; Pedraza Avella, Julio Andrés
La combinación de surfactantes puede contribuir a la reducción de la tensión interfacial, inducir a un cambio en la mojabilidad e incrementar el factor de recuperación de petróleo pesado, siempre que exista una interacción sinérgica entre sus moléculas. En particular, cuando se combinan surfactantes aniónicos y no iónicos, una ventaja adicional es la estabilidad ante cambios en las condiciones fisicoquímicas, como la temperatura y la salinidad. El objetivo de este estudio fue desarrollar formulaciones de mezclas binarias de surfactantes para evaluar su eficiencia en procesos de inyección cíclica. En primera instancia se llevó a cabo la evaluación de 24 surfactantes, clasificados en tres categorías: aniónicos, no iónicos y anfótero, a través de tensiometría interfacial. La fase acuosa se preparó disolviendo los surfactantes en salmuera sintética con una salinidad de 1039 ppm, mientras que la fase oleosa consistió en un crudo pesado con una gravedad API de 12. Posteriormente, se establecieron mezclas binarias con la finalidad de obtener sistemas con TIF<0,1 mN/m . Adicionalmente, se llevaron a cabo pruebas de adsorción estática, ángulo de contacto e imbibición espontánea en celdas de Amott para evaluar el comportamiento sólido/fluido de estas formulaciones. Los resultados mostraron que cuatro formulaciones basadas en mezclas de surfactantes aniónicos/no iónicos, con variación en su proporción volumétrica, lograron disminuir la tensión interfacial hasta dos órdenes de magnitud. Las mediciones del ángulo de contacto indicaron que la adsorción de surfactantes mejora la hidrofilización de la superficie sólida al emplear todas las formulaciones. Además, las pruebas de imbibición espontánea revelaron que el rendimiento de recuperación de crudo pesado mejora a medida que aumenta el contenido de surfactantes aniónicos. Finalmente, las pruebas de desplazamiento en modalidad cíclica revelaron que las formulaciones evaluadas permitieron obtener un factor incremental de petróleo del 11%, lo cual sugiere que esta tecnología, a escala industrial, podría mejorar la eficiencia en la extracción de crudo pesado.