Repositorio de la Universidad Industrial de Santander
Es un espacio donde resguardamos la producción intelectual de nuestra comunidad académica y a la vez le damos visibilidad para que puedan acceder a ella la comunidad científica en general.
Recent Submissions
Efecto de las características sedimentológicas y diagenéticas de la Formación Carbonera en la adsorción de mezclas binarias de surfactantes en procesos de recobro mejorado de hidrocarburos.
(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-05) Rincón Manzano, Yelithza Fernanda; Hurtado Díaz, Jeison Daniel; Mousalli Diaz, Victoria Eugenia; Quintero Antolínez, Sonia Alejandra; Lozada Campo, Ana María; Khurama Velásquez, Sait; Martínez Sánchez, Dilan Arturo
Este trabajo analiza el efecto de las características sedimentológicas y diagenéticas de la Formación Carbonera en la adsorción de surfactantes durante el recobro mejorado de hidrocarburos. Ubicada en la cuenca de los Llanos Orientales, se estudia la composición mineral y la estructura sedimentaria, especialmente en las Arenas Basales, para evaluar su impacto en la adsorción. Las técnicas de difracción de rayos X (DRX) y la petrografía sedimentaria revelaron minerales detríticos como cuarzo y feldespatos, así como minerales autigénicos, incluidos varios tipos de arcilla (caolinita, illita interestratificada y clorita), junto con calcita y siderita. Se observó una relación inversa entre el contenido de cuarzo y minerales arcillosos, afectando la porosidad efectiva de los pozos. Las pruebas petrofísicas indicaron que el proceso de compactación mecánica fue poco efectivo, con alta porosidad intergranular. Estos análisis concluyen que la Formación Carbonera se encuentra en una etapa diagenética que abarca desde la eogénesis hasta la mesogénesis temprana. Las pruebas experimentales de adsorción de surfactantes se realizaron a partir de tres formulaciones de mezclas binarias, los resultados mostraron que la Formulación 3 (Novel TDA-6 y Enordet J11111) tuvo una mayor eficiencia a bajas concentraciones, indicando interacciones más favorables en las fases iniciales. Las arcillas con carga positiva en sus bordes quebrados facilitan la adsorción de los surfactantes aniónicos, lo que subraya la importancia de seleccionar surfactantes basados en su estructura molecular. El estudio de las isotermas de adsorción identificó un mecanismo en dos etapas: una fase dominada por interacciones electrostáticas y otra regida por el rechazo hidrófobo, donde las moléculas de surfactante se organizan en hemimicelas, aumentando significativamente la adsorción. Estos hallazgos son relevantes para optimizar procesos de recobro de hidrocarburos.
Transformaciones de la Habitabilidad Residencial: Estudio de Caso sobre las experiencias de los residentes reubicados en el proyecto de vivienda social “Ciudadela Nuevo Girón”, tras Ola Invernal de 2005
(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-06) Mujica Estrada, María Camila; Amorocho Pérez, Amanda Patricia; Prado Blanco, Andrea Mabel; Aceros Gualdron, Juan Carlos
La presente investigación aborda la importancia de la calidad del hábitat y las transformaciones
experimentadas por la población damnificada tras el desastre natural de la Ola invernal de 2005,
teniendo como objetivo conocer las percepciones de los residentes de Ciudadela Nueva Girón
acerca de los cambios de habitabilidad vivenciados en el ambiente residencial, durante su
proceso de reubicación y establecimiento en el proyecto de vivienda social. Mediante la
selección del estudio de caso como diseño metodológico, este ejercicio investigativo
profundiza en la reconstrucción cronológica de la intervención y la evolución del entorno a
nivel físico-espacial, sociocultural y sus efectos generados en el bienestar habitacional, desde
la contribución de 9 participantes que formaron parte del traslado: 8 beneficiarios del desarrollo
residencial y 1 exfuncionario público. Los hallazgos revelan que, aunque el nuevo desarrollo
residencial ha contribuido a mejorar las condiciones de vida, a través de la mejora en la calidad
de las viviendas, los servicios básicos y equipamiento, también es necesario abordar los
desafíos relacionados con el manejo de residuos, la integración social, el uso de sustancias
psicoactivas y el trabajo, dando como conclusión la existencia de continuidades que subrayan
la importancia de considerar tanto las condiciones ambientales como los aspectos sociales en
futuros proyectos habitacionales.
El arte del paisaje
(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-11) Pinzón Díaz, Viviana Marcela; Orozco, John; Pinto Malaver, Martha Liliana; Cueto Barragán, Eugenio
El paisaje local, de un territorio observado e interpretado por alguien que creció en él, puede estar relacionado con lo que se piense que es conocido; pero, a su vez es posible que, debido a las costumbres, no se vea aquello que lo rodea o que busque en torno a miradas ajenas (Carmona, 2020). Es importante ver el paisaje como una imagen cultural, una forma pictórica de representar, de estructurar o simbolizar los alrededores. Esto no quiere decir que los paisajes sean inmateriales; por el contrario, estos pueden ser representados en una variedad de materiales y de superficies (en pinturas, en obras literarias, en la tierra, las piedras, en el agua y la vegetación sobre el suelo (Cosgrove, 2000). Desde niña la autora ha tenido la oportunidad de viajar por varios de los diferentes municipios de Santander, naciendo así un interés por los paisajes observados, por analizar el lugar y sus alrededores, comparando esta mirada de visitante transeúnte con la de los habitantes de dichos lugares; de esta forma surge la propuesta de contemplar los elementos expresivos del paisaje rural del municipio de Guadalupe, lugar que conserva, a pesar de su antigüedad, un entorno más rural que urbano, permitiendo tener una comprensión de la memoria colectiva de las generaciones que lo han habitado y siguen habitándolo.
Estudio del comportamiento de la tensión superficial en mezclas de diésel con moléculas terpénicas: efecto de la estructura molecular, concentración y temperatura.
(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-05) Benavides Sanchez, Lina Marcela; Ortega Rodriguez, Johan Andrey; Garcia Navas, Duban Fabian; Mercado Ojeda, Ronald Alfonso; Lapuerta Amigo, Magín; Viejo Abrante, Fernando; Chaves Guerrero, Arlex
El proyecto se enfocó en el estudio del comportamiento de la tensión superficial de moléculas terpénicas al ser afectadas por variaciones de temperatura y en contenido dentro de mezclas con diésel. Para ellos se analizan los efectos de la estructura molecular, la concentración y la temperatura en la tensión superficial. Esta evaluación se debe al reconocimiento de dichas moléculas como opciones prometedoras para su uso como aditivos en combustibles de motores de combustión interna, ya que sus propiedades pueden contribuir a disminuir las emisiones tales como
el material particulado. El estudio se realizó mediante un plan de experimentación que incluyó la evaluación de moléculas como oxitrementina, trementina, α-pineno, β-pineno, limoneno, terpineno, nopol y terpineol, con variaciones en concentración y temperatura, seguido de un análisis estadístico basado en diseños experimentales factoriales, tanto 2k como 2k con puntos medios. Los resultados demuestran que la estructura molecular influye de manera considerable en la tensión superficial, ya que parámetros como la cantidad de carbonos, el contenido de oxígeno,
la relación C/H y el número de insaturaciones, así como su posición en la molécula, afectan esta propiedad. Además, la comparación entre oxitrementina y trementina reveló que la oxitrementina genera menores variaciones en la tensión superficial de las mezclas, lo cual es favorable para
aplicaciones de combustible al permitir las mismas estrategias de inyección en el motor que el combustible sin los aditivos. Finalmente, aunque todos los factores estudiados influyeron en la tensión superficial, la temperatura tiene un impacto sobresaliente en comparación a la concentración o la estructura molecular, siendo el factor predominante en las variaciones observadas.
Estudio de propiedades interfaciales en formulaciones de surfactantes comerciales para su potencial aplicación en un campo de crudo pesado en los Llanos Orientales.
(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-06) Reyes Merchán, Wilmer Eliecer; Carrascal Navarro, Lucia Valentina; Mercado Ojeda, Ronald Alfonso; Lozada Campo, Ana Maria; Avellaneda Vargas, Fredy Augusto; López Contreras, Yuly Fernanda
La inyección de surfactantes es una técnica química clave en la recuperación mejorada de petróleo EOR, ya que permite la formación de una microemulsión in situ durante el desplazamiento inmiscible del crudo. Desarrollar un método eficiente de recuperación con surfactantes requiere predecir el comportamiento de fase de sistemas salmuera/surfactante/crudo considerando variables como la temperatura, el EACN del petróleo, la salinidad de la salmuera, la composición y el tipo de surfactante. Además, se busca identificar las mezclas de surfactantes que permitan una reducción de la tensión interfacial significativa, aumentando así el factor de recobro. Este estudio se enfocó inicialmente en realizar un barrido unidireccional de proporción de mezcla en sistemas surfactante/salmuera/crudo, utilizando los surfactantes Tween 20/Span 80 para calcular el HLB óptimo de la mezcla y el EACN del crudo mediante el método de desviación lipofílica-hidrofílica (HLD). Posteriormente, se formularon mezclas de surfactantes comerciales y se evaluó su tensión interfacial para identificar la mezcla con el menor valor de TIF. Los resultados mostraron que la mezcla Tween 20/Span 80 en una proporción de mezcla 10/90 presentó la menor tensión interfacial, con una TIF de 2.62 mN/m y un HLB óptimo de 4.81. El EACN del crudo pesado, calculado mediante la ecuación HLD y del barrido de salinidad, fue de 33.96. Con respecto a las mezclas de surfactantes comerciales, se observó que las mezclas de surfactantes aniónico/aniónico no mostraron una sinergia significativa, mientras que las mezclas aniónico/no iónico presentaron buen efecto sinérgico La mejor mezcla fue PS13D / TDA-6 en una proporción 20:80, con una TIF de 0.013 mN/m.