Repositorio de la Universidad Industrial de Santander
Es un espacio donde resguardamos la producción intelectual de nuestra comunidad académica y a la vez le damos visibilidad para que puedan acceder a ella la comunidad científica en general.
Recent Submissions
Caracterización Energética del Corregimiento la Hermosura del Municipio de Bolívar Santander, para una Comunidad Energética.
(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-13) Güiza Forero, Liyibeth; Niño Bonilla, Amanda Catalina; Ordóñez Plata, Gabriel; Quiroga Quiroga, Oscar Arnulfo; Villalobos Ortiz, Diana María; Duarte Gualdron, Cesar Antonio; Cárdenas Rangel, Jorge Luis
La caracterización energética del corregimiento La Hermosura, Bolívar, Santander, se hace con miras en crear una comunidad energética. Esto implica la administración colectiva de generación, consumo y almacenamiento de energía renovable, promoviendo beneficios económicos, sociales y ambientales. Se evaluaron recursos energéticos como solar, hídrico y eólico, mediante herramientas georreferenciadas que analizaron factores climáticos, topográficos y ambientales. Además, se consideraron las actividades agrícolas, pecuarias y educativas predominantes en la región. Este diagnóstico, alineado con políticas nacionales como el Plan de Desarrollo 2022-2026, propone estrategias de transición energética, incluyendo el uso de fuentes renovables y tecnologías limpias. Se busca establecer un modelo energético eficiente y sostenible que mejore la calidad de vida de la comunidad, dinamice su economía y fomente el desarrollo local.
El concepto de círculo y la noción de distancia en la Geometría Euclidiana y la Geometría del Taxista: Un análisis desde la Teoría APOE
(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-19) Serrano Duarte, Juan David; Roa fuentes, Dora Solange; Archila Prada, Astrid Carolina; Rangel Ruiz, Luzdari; Pérez Fernández, Luis Ángel
Este proyecto busca analizar la comprensión que pueden desarrollar del concepto de círculo estudiantes de Licenciatura en Matemáticas de una universidad pública de Colombia. En particular, cuando exploran la construcción de dicho concepto en la geometría Euclidiana y en la geometría del Taxista fundamentados en el concepto de distancia. Para esto se formula el diseño y desarrollo de la primera y tercera componente del Ciclo de Investigación de la Teoría APOE realizando una descomposición genética hipotética e implementando un taller y entrevista con las cuales se busca conocer las estructuras desarrolladas por parte de los estudiantes sobre los conceptos de distancia y círculo. Este trabajo se centra en el concepto de círculo como elemento importante de la geometría Euclidiana, se busca analizar la comprensión que desarrollan estudiantes de último semestre sobre este objeto matemático, al abordarlo desde dos geometrías. Por tanto, se busca dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Qué estructuras y mecanismos mentales construyen estudiantes de Licenciatura en Matemáticas sobre el concepto de círculo al estudiarlo desde la geometría Euclidiana y la geometría del Taxista? Por tanto, en este trabajo se aborda el siguiente objetivo: Analizar las estructuras y mecanismos mentales que construyen estudiantes de licenciatura en matemáticas sobre el concepto de círculo en la geometría del taxista.
Curvas de crecimiento del grillo doméstico (Acheta domesticus) a partir de dietas isoenergéticas y niveles proteicos
(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-13) Jaimes Chanagá, Duban Alexis; Avendaño Vasquez, Leonardo; Castellanos Prada, Jose Luis; Acevedo Espinel, Jose Eduardo
En promedio 842 millones de personas sufren de desnutrición crónica, y 2 millones se encuentran
en estado de malnutrición; lo que ha planteado nuevas formas de producción para la seguridad
alimentaria a nivel mundial. El consumo de insectos o entomofagia trae bondades nutricionales, el
consumo del grillo doméstico (A. domesticus) es una alternativa alimenticia, este representa el
13% del total de insectos consumidos o usados por humanos para la alimentación animal. El
objetivo de esta investigación fue evaluar dietas isoenergéticas con tres niveles de proteína en el
crecimiento del grillo doméstico. 900 grillos recién nacidos, fueron colocados en nueve recipientes
de 30 L (100 individuos por cada recipiente) a una temperatura promedio de 24°C y sometidos
bajo un diseño completamente aleatorio con tres tratamientos (T1: 28%, T2: 32% y T3: 36% de
proteína cruda), y tres repeticiones. Las dietas se formularon mediante el complemento de Solver
con una energía de 3200 kcal/kg. Para medir el crecimiento total de las poblaciones bajo cada
régimen dietario se empleó el criterio de ganancia diaria de peso (GDP). El T2 mostro una ganancia
diaria de peso promedio con un valor de 2.27 mg/día, la cual supera a los tratamientos 1 y 3 en un
27.27% y 8.36%, respectivamente. Para modelar en detalle el comportamiento de los tres
tratamientos estudiados se emplearon tres modelos de crecimiento clásicos: modelo de Gompertz,
modelo logístico, y el modelo EVF. El modelo EVF mostro el mejor ajuste con un coeficiente de
determinación (𝑅2) superior a 0.9831 para todos los tratamientos. En el ajuste de modelos EVF, el
T2 de igual manera presento los mejores resultados con una tasa de crecimiento 𝑘 un 27.64% y
2.36% mayor en comparación con el T1 y el T3. Además de mostrar un peso máximo mayor al
7.60% comparado con los otros tratamientos estudiados.
Plan de mejora al programa de seguridad y salud en el trabajo enfocado en el personal de cocina en la empresa JARRIS S.A.S
(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-17) Collante Rodríguez, Juan Sebastián; Jácome Cabrales, Rubén Darío; Reyes Rodríguez, Juan Felipe; Mosquera Navarro, Rodolfo
Este trabajo de grado se enfoca en un problema real que presenta la empresa JARRIS S.A.S en temas de seguridad y salud en el trabajo en su área de cocina, que fueron identificados por medio de una reunión con el área encargada de este tema en la empresa y por posteriores diagnósticos y supervisiones realizadas, todo esto con el fin de recolectar información para llevar a cabo el diseño de un plan de mejora que se encargará de abarcar los procesos críticos encontrados para su posterior mejora.
Los pasos a seguir luego de conocer la problemática principal van enfocados en el diseño de mejoras que puedan ser implementadas en la empresa para minimizar los posibles riesgos y concientizar a los trabajadores acerca de los peligros que pueden ser ocasionados por malas prácticas o procedimientos en su día a día. Estas mejoras se realizaron con base a los resultados obtenidos en la etapa del diagnóstico y luego de las implementaciones se socializaron los resultados con el personal encargado sugiriendo así su implementación a largo plazo.
SIMULACIÓN DE UNA CÁMARA CONTADORA DE FOTONES PARA LA ADQUISICIÓN DE IMÁGENES TRANSITORIAS EN ESCENARIOS SIN LÍNEA DE VISIÓN
(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-18) Rey Rueda, Cristhian Camilo; Rueda Chacón, Hoover Fabián; Bacca Quintero, Jorge Luis; Galvis Carreño, Laura Viviana
La adquisición de imágenes transitorias en escenarios sin línea de visión directa (Non-Lline-Of-Sight) es una tarea innovadora que posibilita la reconstrucción de objetos fuera del campo de visión directo de la cámara. Esta técnica enfrenta desafíos significativos debido a factores como la propagación de la luz, la complejidad geométrica del entorno y la limitada disponibilidad de cámaras especializadas para esta aplicación. En este trabajo, presentamos una plataforma de simulación interactiva que permite a los interesados en el área modelar y visualizar el comportamiento de una cámara de detección de fotones individuales en escenarios sin línea de visión directa mediante una interfaz gráfica intuitiva. Nuestra metodología abarca una representación tridimensional del entorno mediante mallas 3D, un modelo físico que simula la emisión y propagación de fotones en la escena y un sistema de adquisición de imágenes transitorias sin línea de visión directa basado en bordes verticales. Además, se implementan diversos parámetros de la escena para simular distintos entornos, permitiendo el ajuste de variables críticas como el campo de visión de la cámara, las dimensiones de la escena, el tamaño y la disposición de los objetos, la intensidad del láser y el nivel de ruido. Este simulador facilita el estudio del impacto de estos parámetros en la adquisición de imágenes transitorias, proporcionando una plataforma flexible para obtener diversas mediciones y contribuyendo al desarrollo de soluciones robustas en aplicaciones como la reconstrucción de objetos fuera del campo de visión directo.