Repositorio de la Universidad Industrial de Santander
Es un espacio donde resguardamos la producción intelectual de nuestra comunidad académica y a la vez le damos visibilidad para que puedan acceder a ella la comunidad científica en general.
Recent Submissions
Auxiliar de ingeniería en la empresa SOCIEDAD DE INGENIEROS CONTRATISTAS Y CONSULTORES LTDA para el apoyo de supervisión del proyecto: “Construcción de placa huellas en el área rural del municipio de Charalá”
(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-15) Rodríguez Castro, Juan Andrés; Cote Vargas, Sandra Milena; Baza Solares, Nelson Deiwer; Merchan Jaimes, Vladimir Ernesto
El presente trabajo de grado corresponde al desarrollo de la pasantía realizada en la empresa SOCIEDAD DE INGENIEROS CONTRATISTAS Y CONSULTORES LTDA, como parte del proceso de formación profesional en Ingeniería Civil. La práctica tuvo una duración de cuatro meses y contó con el respaldo y aprobación de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Industrial de Santander. Durante este periodo, se brindó apoyo a la gestión de interventoría del proyecto "Construcción de placa huellas en el área rural del municipio de Charalá". El principal objetivo fue garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad, el correcto manejo del presupuesto y la optimización de los tiempos de ejecución. Entre las principales actividades realizadas se destacan el seguimiento del avance de la obra, llevando un registro detallado de las actividades ejecutadas y comparándolas con lo programado en el cronograma. Asimismo, se realizó la recopilación y organización de documentos técnicos clave, como planos, especificaciones y estudios previos, con el fin de mantener un control documental eficiente.
Implementación de un Plan de Mantenimiento Estratégico Basado en FMECA para Mejorar la Eficiencia y Operatividad en la Planta Elevadora Gibraltar
(Universidad Industrial de Santander, 2024-01-26) Fontecha, Nelson Ricardo; Castro López, Juan David; Gómez Lozano, Iván Darío; Chacón Velasco, Jorge Luis
En la planta elevadora Gibraltar, el mantenimiento presenta varios desafíos que afectan su eficiencia y operatividad. Actualmente, los problemas no están claramente categorizados, las tareas de mantenimiento no se realizan en horarios establecidos y los registros de activos no se han actualizado. Además, se producen errores constantemente y no existe una investigación organizada para detectar fallas. La falta de un plan claro y la falta de comprensión sobre cómo agrupar los diferentes tipos de atención dificultan aún más la gestión. Se sugiere el uso del Análisis de Modos de Fallo, Efectos y Criticidad (FMECA) como una herramienta clave para mejorar la planificación y el rendimiento del mantenimiento y abordar estos problemas. Este método busca mejorar la gestión, optimizar los procesos y garantizar un mejor servicio en la planta de Gibraltar y otras estaciones de bombeo y elevación de la EABB. Utilizando un enfoque basado en la ingeniería de confiabilidad que permite ordenar, gestionar y mejorar los trabajos, el objetivo principal es identificar los problemas más importantes en la planificación y ejecución del mantenimiento (Parra, 2005). Como parte de esta estrategia, se modificarán los planes de mantenimiento para tener en cuenta factores importantes como las normas, la clasificación del sistema, la criticidad de los activos, el análisis de fallos, la evaluación de riesgos y la determinación de la frecuencia óptima. Con este cambio, se deben elaborar mejores planes de mantenimiento, lo que no solo mejorará el funcionamiento de la planta, sino que también ayudará a reducir el tiempo de reparación (MTTR) y a prolongar el tiempo entre fallos (MTFB). Los procesos a largo plazo serán más estables, eficientes y duraderos.
Evaluación de la respuesta mecánica de un material granular marginal (MGM-1) estabilizado con un cemento álcali-activado obtenido a partir de la trituración de escoria de alto horno para uso como capa estructural en vías terciarias.
(Universidad Industrial de Santander, 2025-06-14) Cuervo Delgado, Víctor Jerónimo; Álvarez Lugo, Allex Eduardo; López Parra, Jhonatan Steevens; RONDON, JOSE ALBERTO; TORRADO GOMEZ, LUZ MARINA
Se evaluó el comportamiento mecánico de un MGM (MGM-1) estabilizado con un cemento álcali-activado (CAA), producido a partir de escoria de alto horno triturada. El objetivo de este trabajo se centra en realizar un primer análisis para establecer la viabilidad del material estabilizado como capa estructural en vías terciarias en Colombia. Para alcanzar el objetivo, se diseñaron mezclas de MGM-1 con diferentes contenidos de CAA (0%, 3%, 5% y 7%) y se sometieron a procesos de curado de 7 y 28 días. Estas mezclas fueron sometidas a ensayos de laboratorio, incluyendo resistencia a la compresión inconfinada (RCI), resistencia a la tracción indirecta (RTI), y módulo resiliente (MR), para medir su resistencia y rigidez bajo cargas cíclicas. Los resultados mostraron que el aumento en el porcentaje de CAA y los tiempos prolongados de curado generan una mejora progresiva en las propiedades mecánicas, particularmente en la resistencia a la compresión y la tracción indirecta, alcanzando un máximo de 0,664 MPa en RCI con un porcentaje de CAA de 7% y tiempo de curado de 28 días; sin embargo, este valor no cumple con los requisitos mínimos de materiales granulares tratados con cemento para ser utilizado como capa estructural en vías terciarias. Asimismo, los ensayos dinámicos revelaron que, bajo condiciones de confinamiento y cargas repetitivas, las mezclas con un 7% de CAA y 28 días de curado mostraron un incremento significativo en la rigidez, mientras que para curados cortos (7 días) el mejor desempeño se encontró en las mezclas con 5% de CAA. El estudio también destacó la importancia de establecer correlaciones preliminares entre los resultados de los ensayos de RCI y MR, dado que los ensayos dinámicos presentan costos operativos mucho mayores. Aunque el uso de CAA contribuye a mejorar la resistencia del MGM-1, en las proporciones ensayadas no es suficiente para cumplir los estándares estructurales exigidos, sugiriéndose investigaciones adicionales para mejorar las propiedades del material granular estabilizado y maximizar su desempeño.
Existencia de soluciones débiles globales para las ecuaciones p-Navier-Stokes
(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-13) Peña Moreno, Juan Nicolás; Villamizar Roa, Elder Jesús; Pérez López, Jhean Eleison; López Rios, Juan Carlos
Las ecuaciones de Navier-Stokes corresponden a un sistema de ecuaciones en derivadas parciales que describen la dinámica de fluidos viscosos incompresibles. En el contexto no Newtoniano existen varios modelos que son variantes del modelo clásico de Navier-Stokes. Uno de ellos son las llamadas ecuaciones p-Navier-Stokes, propuesto en Lei Li and Jian-Guo Liu, p-Euler equations and p-Navier–Stokes equations, Journal of Differential Equations, Volume 264, Issue 7, (2018),4707-4748. Estas ecuaciones constituyen una generalización del sistema clásico, que incluye un término de difusión no lineal y un término de convección no cuadrático, las cuales son derivadas a partir de las ecuaciones de Euler-Lagrange para la acción representada por la caracterización de Benamou-Brenier de las distancias de Wasserstein-p. Este trabajo se centra en estudiar la existencia de soluciones débiles globales del sistema con p > 2. La existencia de soluciones débiles del sistema se prueba haciendo uso del método de Galerkin, construyendo una base de Schauder apropiada del espacio de soluciones, que es un subespacio de W^{1,p}_0. Esta base se construye haciendo uso del proyector de Leray. Una vez construido el sistema de las aproximaciones de Galerkin, se obtienen aproximaciones uniformes y se usan argumentos de compacidad, que permiten extraer una subsucesión convergente, cuyo límite corresponde a una solución débil del sistema. El contenido de este trabajo corresponde a una disertación del artículo: Feng, Yuanyuan, Li, Lei, Liu, Jian-Guo y Xu Xiaoqian. Existence of weak solutions to p-Navier-Stokes equations, Discrete and Continuous Dynamical Systems - Series B Vol. 29, No. 4, April 2024, pp. 1868-1890
Mejoramiento de procesos de planificación y control de líneas de producción en Indutransform SAS, con base en el software ERP EMLAZE
(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-14) López Gil, Iván; Arias Osorio, Javier Eduardo; Córdoba Sarmiento, Edgar Eduardo; Reyes Rodriguez, Juan Felipe
El presente trabajo de grado tiene como propósito implementar mejoras en los procesos de planificación y control de las líneas de producción en Indutransform SAS, una empresa dedicada a la inyección a presión y manufactura de productos de aluminio. Debido a que las operaciones llevadas a cabo en esta industria son muy dinámicas y hay una creciente demanda de productos, la empresa requiere de un mayor control de la producción y de las actividades realizadas para mejorar su competitividad. Para lograr esta mejora, el proyecto tiene como objetivo usar las herramientas y funcionalidades del software ERP Emlaze. Esto se llevó a cabo realizando un diagnóstico de cada una de las líneas de producción para conocer la situación actual de los procesos, identificar problemáticas y analizar oportunidades de mejora. Posteriormente, se diseñó un plan de mejoramiento con propuestas enfocadas en aumentar el uso del ERP en determinadas áreas de trabajo, el control de inventarios y, seguimiento y control de la información registrada. Se presentaron las propuestas a la dirección de la empresa y se procedió a implementar aquellas que fueron aprobadas y formular el proceso de implementación para las que fueron planificadas, así como la realización de un programa de capacitación y un sistema de indicadores para evaluar la efectividad de cada una.