Repositorio de la Universidad Industrial de Santander
Es un espacio donde resguardamos la producción intelectual de nuestra comunidad académica y a la vez le damos visibilidad para que puedan acceder a ella la comunidad científica en general.
Recent Submissions
Análisis por GC/MS/MS y LC/HRMS de plaguicidas residuales en arándanos comercializados en Bucaramanga
(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-07) Sánchez Moreno, Javier Alejandro; Stashenko, Elena E.; González Suárez, Andrés Fernando; Combariza Montañez, Marianny Yajaira; Vargas Fiallo, Luz Yolanda
El cultivo de arándanos es emergente en Colombia. Dado su éxito en países vecinos como Chile y Perú, se espera que el cultivo de arándanos se haga más prominente en el futuro. Considerando su potencial para exportación, es importante explorar métodos para la determinación de contaminantes como plaguicidas en esta fruta. El objetivo de este estudio fue analizar muestras de arándano obtenidas comercialmente, usando GC/MS/MS y LC/HRMS para la determinación de múltiples residuos de plaguicidas. Los extractos de arándano se obtuvieron por dos técnicas de extracción, i.e., extracción asistida por ultrasonido (UAE) y el procedimiento QuEChERS. El análisis se realizó por GC/MS/MS (QqQ) y UHPLC-ESI-Q-Orbitrap-HRMS. Cinco muestras de arándano se adquirieron comercialmente en mercados del área metropolitana de Bucaramanga, de los 36 plaguicidas analizados, siete se detectaron en las muestras. Dos de ellos, imidacloprid (71,3 μg/kg) y carbendazim (34,84 μg/kg), fueron cuantificados por encima de los niveles máximos de residuos establecidos en Colombia para esta fruta.
Análisis de desgaste de la herramienta de soldadura por fricción y agitación para el proceso de soldadura de aluminio en una fresadora
(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-11) Buriticá Fernández, Kevin Santiago; González Jaimes, Isnardo; Cristancho Perilla, Robin Alexis; Pertuz Comas, Alberto David; Pérez Ruiz, José David
El presente proyecto titulado “Análisis de desgaste de la herramienta de soldadura por fricción y agitación para el proceso de soldadura de aluminio en una fresadora” tiene como objetivo principal estudiar el comportamiento del desgaste en herramientas FSW utilizadas para unir láminas de aluminio, específicamente mediante la implementación de un diseño experimental que considere la influencia de distintos parámetros de soldadura y geometrías del pin. Para tal fin, se propone la formulación de un diseño de experimento factorial que contemple las variables críticas del proceso, como la velocidad de avance, la velocidad de rotación de la herramienta y la forma geométrica del pin. Este enfoque permitirá establecer relaciones significativas entre estas variables y el nivel de desgaste observado en cada configuración. Se procederá al diseño y construcción de herramientas con diferentes geometrías de pin, incluyendo perfiles cónicos, que serán utilizadas bajo condiciones controladas de soldadura. Posteriormente, se evaluará el desgaste acumulado mediante la medición de la dureza del acero H13, material con el que se fabrican las herramientas, aplicando la norma ASTM E384-22. Estas mediciones se relacionarán con la longitud soldada, permitiendo determinar la tasa de desgaste y, en consecuencia, estimar la vida útil de cada configuración de herramienta. Con estos resultados se espera aportar información técnica valiosa para el diseño eficiente de herramientas FSW, controlando su durabilidad y rendimiento en aplicaciones industriales como en el sector automotriz o naval.
Análisis preliminar de la cimentación del puente vehicular sobre la quebrada Caño Dorada del municipio de El Carmen de Chucurí
(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-10) Monsalve Hernández, Daniela; Merchán Jaimes, Vladimir Ernesto; Álvarez Lugo, Allex Eduardo; del Toro Rodríguez, Wilfredo
Las cimentaciones profundas son elementos estructurales utilizados en la ingeniería civil para transferir las cargas de una estructura al suelo a través de capas de suelo más profundas y resistentes. Este tipo de cimentación se emplea cuando las capas superficiales del suelo no son lo suficientemente fuertes o estables para soportar las cargas de la estructura. La expansión de las construcciones en zonas donde la capacidad del suelo no soporta la carga de cimentaciones superficiales a direccionado a la ingeniería a la construcción de cimentaciones profundas en obras civiles como construcción de puentes, edificaciones, entre otras. Los pilotes son los sistemas de construcción más utilizados para cimentaciones profundas, pilotes pre-excavados y fundidos, de diferentes materiales como concreto y metálicos, los cuales tienen diferentes métodos analíticos para el diseño y el cálculo de la capacidad portante del pilote y correlaciones de ensayos como SPT (Ensayo de Penetración Estándar). Para los análisis de este trabajo se cuenta con información base de investigación del subsuelo y un prediseño de cargas estructurales. En el presente trabajo se realizó el análisis preliminar de cimentaciones profundas para un puente ubicado en la vereda Caño Dorada de El Municipio de El Carmen de Chucuri, en el cual se plantearon dos alternativas de pilotes en materiales diferentes (concreto y metálicos) y se realizó el cálculo de la capacidad del pilote por diferentes métodos analíticos incluidos el CCP-14, AASHTO y NSR-10. También, se realizó pruebas de sensibilidad variando parámetros geomecánicos del suelo y el diámetro de los pilotes y se determinó el asentamiento de las estructuras. Así mismo, se utilizaron las correlaciones del ensayo SPT. A partir del análisis de sensibilidad realizado, se concluye que los datos obtenidos presentan un grado significativo de incertidumbre, principalmente debido a la variabilidad de los resultados entre los valores máximos y mínimos de los parámetros geotécnicos considerados, así como a las variaciones en el diámetro de los pilotes. Esta incertidumbre es inherente a la estimación de los parámetros del subsuelo, lo que resalta la necesidad de un enfoque más riguroso en la caracterización geotécnica del terreno. En este sentido, se recomienda llevar a cabo un estudio geotécnico más detallado que permita afinar los parámetros de diseño y mejorar la confiabilidad del análisis de cimentación del puente. La sensibilidad observada en los resultados sugiere que pequeñas variaciones en los parámetros medidos en campo pueden tener un impacto considerable en el comportamiento estructural y en la selección óptima del sistema de cimentación. Como parte del estudio, se evaluó preliminarmente la alternativa de utilizar pilotes metálicos de 10 pulgadas de diámetro, los cuales mostraron asentamientos dentro de los rangos admisibles establecidos por la normativa vigente. Si bien esta opción no representa el menor costo de construcción entre las alternativas analizadas, se considera viable dadas las ventajas que ofrece en términos de facilidad constructiva y adaptabilidad frente a las condiciones restrictivas de acceso al sitio del proyecto. El análisis de sensibilidad se llevó a cabo mediante la variación sistemática de los parámetros geomecánicos (en sus valores extremos) y de los diámetros de los pilotes, tanto en suelos cohesivos como no cohesivos. Esta metodología permitió establecer un escenario de evaluación más robusto, considerando las incertidumbres propias del comportamiento del subsuelo y proporcionando una base técnica más sólida para la toma de decisiones en el diseño de la cimentación.
Evaluación de aerogeneradores tipo vortex para bajas velocidades de viento
(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-10) Perea Moreno, Ricardo José; Tapia Martínez, Valeria Paola; Jaramillo Ibarra, Julián Ernesto; Silva Ortiz, Pablo Andrés; Amaris Castilla, Carlos Fidel
El objetivo de este trabajo es evaluar la viabilidad de los aerogeneradores tipo Vortex Bladeless en condiciones de viento constante de 4 m/s. Se analizaron tres configuraciones geométricas: cilindro flexible empotrado, cilindro rígido sobre varilla flexible y cono truncado sobre varilla flexible, utilizando modelado CAD en SolidWorks y simulaciones CFD y FEA en ANSYS. Los resultados mostraron que el modelo de cono truncado sobre varilla flexible presentó el mejor rendimiento energético debido a una mayor amplitud de oscilación y generación de fuerza par, lo que mejora el potencial eléctrico del sistema piezoeléctrico en la base. Se concluye que esta tecnología representa una alternativa eficiente y sostenible para generación distribuida en zonas rurales o no interconectadas, especialmente en regiones colombianas con baja velocidad de viento.
Estandarización de Criterios de Diseño de Subestaciones de Media Tensión 34,5/13,8 kV para el Sistema de Distribución Local de Centrales Eléctricas De Norte De Santander (CENS S.A. E.S.P.)
(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-08) Gutierrez Silva, Jorge; Duarte Benavides, Omar Gregorio; Soto Ríos, Edison Andrés; Chacón Velasco, Julio César
La presente monografía pretende entregar un resumen técnico económico de las alternativas constructivas de subestaciones de media tensión con base en proyectos similares ejecutados en CENS S.A. E.S.P. a fin de estructurar criterios y lineamientos para la construcción del plan de inversiones futuro de la empresa. En el primer capítulo del documento contiene los objetivos a lograr y el alcance del análisis a realizar, así como información base para comprender los numerales siguientes de la monografía; definiciones, abreviaturas, normas de referencia, entre otros. El segundo capítulo comprende el marco teórico del proyecto en cuanto a las disposiciones físicas típicas, las configuraciones de barra usadas para media tensión y una caracterización de las subestaciones de CENS S.A. E.S.P. a nivel de tensión 34,5/13,8 kV; adicionalmente se define tres modelos típicos de subestación a evaluar para determinar la mejor alternativa constructiva desde el punto de vista del costo, riesgo y desempeño. El tercer capítulo resume el análisis técnico económico de las tres alternativas de disposición física para media tensión establecidas en el capítulo dos, en este numeral se muestran los costos de referencia de la construcción de una subestación, costos de mantenimiento y operación, así como el resumen del análisis mediante la metodología de toma de decisiones, documentada por CENS S.A. E.S.P. Finalmente, el capítulo cuatro recopila los lineamientos y criterios a tener en cuenta en los modelos estándar de subestación para 34,5/13,8 kV. Así como concluye que alternativa de solución, desde una mirada de costo, riesgo y desempeño, presenta mejores prestaciones tanto a CENS S.A. E.S.P. como a los usuarios.