Repositorio de la Universidad Industrial de Santander
Es un espacio donde resguardamos la producción intelectual de nuestra comunidad académica y a la vez le damos visibilidad para que puedan acceder a ella la comunidad científica en general.
Recent Submissions
Diseño de una tobera Convergente-Divergente para motores cohetes experimentales de propelente sólido de alta potencia, rango M, nivel 3, usando una metodología de Dinámica de Fluidos Computacional
(Universidad Industrial de Santander, 2025-06-21) León Cardona, Daniel Felipe; Rodríguez Ferreira, Julián Gustavo; Rosso Cerón, Ana María; Martínez, Manuel del Jesús; Rueda Ordóñez, Yesid Javier; Forero González, Carlos Adolfo
En este trabajo se presenta el diseño y la validación de una tobera convergente-divergente (CD) mediante Dinámica de Fluidos Computacional (CFD), utilizando un perfil tipo parabólico dimensionado con los métodos de Witoszynski y Rao. La geometría obtenida mostró un incremento del 2,5% en la eficiencia propulsiva respecto a una tobera cónica y permitió una reducción del 20% en la longitud de la zona divergente. Esta disminución se traduce en una menor masa estructural, lo que puede representar un aumento en la carga útil o en el alcance del sistema, pese a los retos que implica su fabricación.
El modelo de turbulencia SST k-ω fue seleccionado tras reproducir numéricamente datos disponibles en la literatura, al mostrar un mejor ajuste para representar el comportamiento del flujo en condiciones de transición de régimen, ondas de choque y variaciones de presión y densidad dentro de la tobera. Al comparar los resultados obtenidos con los datos experimentales, se identificó una anticipación en la predicción de las estructuras de choque en condiciones de sobreexpansión, lo cual pone en evidencia limitaciones asociadas al uso del modelo RANS.
El diseño fue concebido para su implementación en un motor cohete experimental de propelente sólido de alta potencia, clasificado en el rango M, nivel 3, con un empuje de hasta 2500 [N]. La validación numérica se realizó mediante simulaciones en ANSYS Fluent, utilizando una malla estructurada y condiciones de contorno representativas del caso de estudio.
Plan de Mercadeo para la Empresa Andy Boutique
(Universidad Industrial de Santander, 2025-06-19) Alarcón Arenas, Andrea; Silva Rueda, Paola Andrea; Redondo Mora, Ramiro Augusto; Cañon Antolinez, Edgar Eduardo; Sanchez Martinez, Querubin
Este trabajo tiene como objetivo diseñar un plan de mercadeo que aumente la visibilidad de Andy Boutique en el mercado de la moda en Bucaramanga, generando incremento en las ventas, posicionamiento de la empresa y preferencia entre los clientes actuales y potenciales.
En el proyecto se lleva a cabo de la siguiente manera primero se hace un análisis interno de la organización donde se describe una reseña histórica, filosofía corporativa entre otros. Después se desarrolla un estudio del mercado meta en el cual se analiza los resultados de la encuesta realizada a las clientas para conocer que imagen tienen del negocio, satisfacción y otros aspectos que permitieron conocerlo mejor. Posteriormente, se analizan datos de las ventas de noviembre de 2023 a septiembre 2024, asimismo se describen el portafolio de productos de la tienda. Luego, un analiza los competidores que tiene la marca actualmente los cuales son dos unos ubicado en la zona de Cabecera y otro en Floridablanca. Seguidamente, se estudia y evalúa el entorno de manera que en cada factor se concluya si es una oportunidad o amenaza para el negocio. Por otro lado, se desarrolla un perfil empresarial donde se identifican Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas con el fin de analizar factores internos y externos de la empresa.
Y, por último, se plantean dos estrategias tales como penetración del mercado y desarrollo de productos la formulación de cada uno incluye objetivos, metas, políticas y recursos necesarios para su implementación asimismo un presupuesto anual para su ejecución.
Valorización de biomasas residuales presentes en el departamento de Santander para la producción de ácido láctico
(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-25) Jaimes Hernández, Jhon Jairo Alexander; Guevara Lastre, César Augusto; Benavides Prada, Omar Andrés; Barajas Ferreira, Crisostomo; Kafarov, Viatcheslav
Resumen
Título: Valorización de biomasas residuales presentes en el departamento de Santander para la producción de ácido láctico*
Autor: Jhon Jairo Jaimes Hernández**, César Augusto Guevara Lastre*, Omar Andrés Benavides Prada**
Palabras clave: Valorización de residuos, biomasas lignocelulósicas, pretratamientos
Descripción:
Este estudio se fundamenta en una revisión bibliográfica sobre el potencial de los residuos lignocelulósicos para la producción de ácido láctico, con un enfoque específico en el departamento de Santander, Colombia. Para ello, se analizaron diversas biomasas en función de su disponibilidad en la región y su composición estructural, determinada por los contenidos de celulosa, hemicelulosa y lignina. Asimismo, se evaluaron diferentes estrategias de pretratamiento—incluyendo métodos físicos, químicos y biológicos—destinadas a la disrupción de la matriz lignocelulósica y la conversión de los polisacáridos en azúcares fermentables. Entre estos enfoques, los métodos químicos basados en el uso de ácidos y bases demostraron ser los más eficientes, al lograr mayores rendimientos en la producción de ácido láctico. Estos hallazgos proporcionan una base teórica para el aprovechamiento de residuos agroindustriales en procesos biotecnológicos sostenibles y de alto valor agregado.
Revisión del estado del arte: Corrosión por hidrógeno en uniones soldadas de tuberías expuestas a mezclas de gas natural e hidrógeno
(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-28) Ruiz Cassas, José Fernando; Peña Ballesteros, Darío Yesid; Rátiva Melo, Yesenia; Rentería Rincón, Isaías Andrés
El presente trabajo de grado, titulado “Revisión del estado del arte sobre la corrosión por hidrógeno en uniones soldadas de tuberías expuestas a mezclas de gas natural e hidrógeno”, tiene como propósito estudiar los efectos de la corrosión por hidrógeno en las uniones soldadas de tuberías, un fenómeno crítico en la infraestructura del transporte de gas. El objetivo general consiste en analizar los efectos de la corrosión por hidrógeno en las propiedades mecánicas y microestructurales de los aceros utilizados en estas infraestructuras, con un enfoque en los mecanismos de fragilización causados por la exposición a mezclas de gas natural e hidrógeno. La investigación profundiza en la recopilación y análisis de estudios previos, identificando los principales factores que influyen en este proceso y las soluciones propuestas para mitigar sus efectos. Además, se pretende proporcionar una visión de los avances en la comprensión de la corrosión por hidrógeno, destacando las estrategias empleadas para prevenir y controlar este fenómeno en las uniones soldadas de las tuberías. Este trabajo también aborda la importancia de las soluciones tecnológicas y los tratamientos propuestos para mejorar la resistencia de los materiales, ofreciendo un análisis detallado que contribuye al desarrollo de estrategias más efectivas para gestionar la corrosión en la infraestructura de gas natural e hidrógeno.
Análisis por LC/MS de aminas biogénicas en matrices alimenticias
(Universidad Industrial de Santander, 2025-06-10) Bellón Monsalve, Valeria; Stashenko, Elena; Combariza Montañez, Marianny Yajaira; Vargas Fiallo, Luz Yolanda
Las aminas biogénicas (BA) se generan por la descarboxilación de los aminoácidos libres (FAA) presentes en los alimentos, mediada por la acción de bacterias. Los niveles elevados de BA en los alimentos están asociados con efectos adversos para la salud, como migrañas, intoxicaciones e hipertensión. Su reactividad alta con nitritos para formar nitrosaminas, compuestos potencialmente cancerígenos, representa un riesgo para la salud pública. En Colombia, aunque el consumo de pescado y queso es común en la dieta diaria, no existen regulaciones específicas sobre los niveles permitidos de BA en estos productos.
En este estudio se identificaron y cuantificaron cuatro BA (putrescina, cadaverina, histamina y tiramina) en pescado mojarra durante un periodo de almacenamiento de diez días a 1 - 4 °C, y en atún y tres tipos de queso, justo después de su compra. Para ello, se utilizó cromatografía líquida de ultra-alta eficiencia acoplada a espectrometría de masas de alta resolución (UHPLC-Q-Orbitrap-HRMS). La extracción de las BA se llevó a cabo mediante extracción líquido-sólido (LSE), utilizando como solvente de extracción una mezcla de metanol y agua.
La cadaverina fue la BA más abundante en todas las matrices analizadas. En la mojarra, la concentración de todas las BA estudiadas aumentó progresivamente en función del tiempo de almacenamiento, alcanzando sus valores máximos en el décimo día: cadaverina (42 ± 2.6 mg/kg), putrescina (23 ± 2.0 mg/kg), histamina (21 ± 1.1 mg/kg) y tiramina (11.1 ± 0.66 mg/kg). Este incremento confirma que el tiempo de almacenamiento es un factor clave en la acumulación de las BA. En los quesos, la cadaverina también predominó, el queso maduro tipo Reinoso presentó la concentración más alta de esta BA de todas las matrices analizadas (89 ± 7.4 mg/kg). Se observó que el proceso de maduración y fermentación influye significativamente en la acumulación de BA, ya que los quesos frescos, como el Chitagá y la cuajada, presentaron concentraciones notablemente menores de putrescina, cadaverina y tiramina, mientras que la histamina no fue detectada en estos quesos.
Estos resultados destacan la importancia de monitorear la cadaverina junto con otras BA en alimentos, especialmente aquellas cuya toxicidad puede verse potenciada por su presencia, como la histamina. Asimismo, evidencian que tanto el tiempo de almacenamiento como el grado de maduración y fermentación son factores determinantes en la formación y acumulación de BA en alimentos. Se recomienda realizar estudios adicionales para definir límites de seguridad y establecer regulaciones específicas que incluyan el análisis de cadaverina en alimentos fermentados y de origen animal. Además, sería fundamental complementar estos estudios con análisis microbiológicos que permitan identificar con certeza el origen de la acumulación de BA.