Repositorio de la Universidad Industrial de Santander

Es un espacio donde resguardamos la producción intelectual de nuestra comunidad académica y a la vez le damos visibilidad para que puedan acceder a ella la comunidad científica en general.

Foto por Universidad Industrial de Santander
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Análisis del Comportamiento Viscoelástico de un Material por Medio de Correlación de Imagen a Partir de un Ensayo de Relajación
(Universidad Industrial de Santander, 2025-04-22) Perilla Jaimes, Juan Diego; Sanabria Vargas, Andrés Felipe; Pinto Hernández, William; Villegas Bermúdez, Diego Fernando; Sánchez Acevedo, Heller Guillermo
El presente proyecto tuvo como objetivo desarrollar una metodología accesible para la caracterización del comportamiento viscoelástico de la silicona VMQ mediante correlación de imágenes y ensayos de relajación de esfuerzos. Para ello, se diseñó y construyó un mecanismo sencillo que aplicó una deformación controlada sobre una probeta del material, permitiendo registrar su respuesta mecánica a lo largo del tiempo. Inicialmente, se obtuvo un modelo de referencia del material utilizando la máquina universal de ensayos Landmark MTS, lo que permitió establecer una base de comparación confiable. Posteriormente, el ensayo se replicó con el mecanismo diseñado, capturando datos de esfuerzo a través del tiempo para obtener las constantes de la relajación del modelo de Maxwell e imágenes del proceso para su análisis con el software NCORR, que permitió extraer datos de desplazamiento y deformación, los cuales fueron utilizados para encontrar el módulo de Poisson. Finalmente, se comparó el modelo obtenido con el mecanismo propuesto frente al modelo de referencia, evaluando su precisión y validez. Esto permitió determinar que la metodología propuesta es una alternativa viable en la caracterización de la relajación en materiales viscoelásticos sin la necesidad de equipos de alta gama, pero presenta oportunidades de mejora en cuanto a su precisión.
Item
Aplicación orientada a la gestión, trazabilidad y auditabilidad del portafolio de software de MASA-Stork.
(Universidad Industrial de Santander, 2025-04-22) Ramírez Vela, Juan Pablo; Gamboa Sarmiento, Sonia Cristina; Serrato Gutíerrez, Claudia Marcela; Gómez Flórez, Luis Carlos; Gómez Prada, Urbano Eliecer
La gestión del portafolio de software de MASA-Stork se realizaba manualmente mediante hojas de cálculo y diversos repositorios, lo que dificultaba la consistencia y coherencia de la información. Este proceso no solo exponía a la empresa al riesgo de pérdida de conocimiento ante cambios de roles o salidas de personal, sino que también afectaba la productividad de los usuarios responsables. Este proyecto se enfocó en desarrollar una solución tecnológica que aborda estos retos mediante la creación de una aplicación orientada a la gestión, trazabilidad y auditabilidad del portafolio de software. La herramienta implementada permite centralizar el control de contratos, proveedores, detalle de aplicaciones y documentos asociados, ofreciendo una interfaz accesible, segura y eficiente que optimiza los procesos, sirve de apoyo para la toma de decisiones y contribuye significativamente a la productividad organizacional.
Item
Determinación de la expresión de vitelogeninas en un lagarto con huevos microlecitos
(Universidad Industrial de Santander, 2025-04-21) Toloza Esparza, Silvia Fernanda; Ramírez Pinilla, Martha Patricia; Hernández Díaz, Yurany Nathaly; Becker, Leandro; López Aguirre, Camilo Ernesto
Marisora sp. es una especie de lagarto vivíparo con la placenta más compleja conocida en reptiles, y relacionado con esta característica, muestra un muy corto proceso de vitelogénesis por lo que produce huevos con muy poca yema (microlecitos). Las vitelogeninas (VTGs) son proteínas esenciales para la formación de la yema de huevo. En mamíferos euterios se han perdido los mecanismos de codificación de estas proteínas y, por tanto, no se producen huevos con yema, esto se ha relacionado con características como la evolución de la matrotrofía (placentotrofía y lactación). Así, se hace interesante estudiar si en Marisora sp. se conservan o no las VTG. Este estudio utilizó la secuenciación de ARN (RNA-Seq) para ensamblar un transcriptoma a partir de hígado y ovario de hembras de Marisora sp. en dos etapas reproductivas (previtelogénesis y vitelogénesis). Se realizaron búsquedas exhaustivas tanto a nivel de transcriptoma como de transcritos crudos y no se encontraron anotaciones correspondientes a VTGs. Esta aparente ausencia de VTGs estaría asociada con su modo de nutrición embrionaria. Se identificaron otras proteínas de transporte de lípidos, como las apolipoproteínas B (ApoB) y las proteínas microsomales de transferencia de triglicéridos (MTP), por lo que se plantea la posibilidad de que estas proteínas puedan estar involucradas en el corto proceso de vitelogénesis en esta especie, especialmente la ApoB, por su función en la captación de la yema en otras especies lecitotróficas que no presentan VTGs. La ausencia de VTGs en el transcriptoma de Marisora sp. es un hallazgo significativo dentro de las adaptaciones evolutivas en reptiles vivíparos placentotróficos. Se requieren estudios genómicos para determinar si hay cambios en los genes de las VTGs que impidan o modifiquen su expresión y proteómicos para comprender completamente el papel de otras proteínas de transporte de lípidos en los folículos ováricos preovulatorios de esta especie.
Item
Literatura y Universidad. Foro con el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince
(2025-03-19) Abad Faciolince, Héctor; Moreno Bueno, Érika Zulay; Virviescas, Pastor
Item
Análisis de la gestión del agua para riego de una unidad productiva de cebolla larga (Allium fistulosum) bajo las condiciones agroclimáticas del páramo de Berlín (Santander – Colombia)
(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-17) Naranjo Barrios, Juan David; Oviedo Ocaña, Edgar Ricardo; Rey Romero, Daniela Cristina; Márquez Molina, John Jairo; Daza Torres, Martha Constanza; Villamizar Amaya, Sandra Rocío
El crecimiento poblacional ha impulsado la expansión agrícola, afectando ecosistemas estratégicos como el páramo de Berlín, esencial para la regulación hídrica de los departamentos de Santander y Norte de Santander, Colombia. Este estudio evaluó la gestión del agua para riego en una unidad productiva de cebolla larga (Allium fistulosum) mediante entrevistas semiestructuradas, formatos observacionales e instalación de equipos de monitoreo (estación meteorológica, sensores de humedad y caudalímetro), además de la caracterización físico-química del suelo, incluyendo parámetros como densidad aparente (Da), pH, porosidad (Pr), humedad gravimétrica (Hm), carbono orgánico del suelo (COS), materia orgánica en el suelo (MO), entre otros, durante cinco meses. Adicionalmente, se emplearon indicadores de gestión y eficiencia del riego, como RIS (suministro relativo de riego), RWS (suministro relativo de agua), RRS (suministro relativo de lluvia) por sus siglas en inglés, CUC (Coeficiente de Uniformidad de Christiansen), CUD (Coeficiente de Uniformidad de Distribución) y WDEL (Pérdidas de Agua por Efecto del Viento), con el fin de identificar deficiencias y generar propuestas en el manejo hídrico. Los resultados evidenciaron un riego sin planificación técnica, basado en observaciones empíricas de las condiciones climáticas semanales y en la disponibilidad de los agricultores, quienes combinan esta actividad con otras tareas como ordeño y manejo de ganado, lo que provoca aplicaciones de hasta 2.6 veces las necesidades hídricas del cultivo. El suelo mostró una baja capacidad de retención hídrica (<6%) y una alta tasa de infiltración (27.5 cm/h), atribuida a su textura predominantemente arenosa y un moderado contenido de MO (<18.6%), factores que favorecieron la pérdida de agua por percolación de hasta un 47.5% de las entradas de agua. Aunque la precipitación y el riego superaron la ETc del cultivo, reflejando disponibilidad de agua en la zona, los indicadores revelaron un manejo ineficiente, con valores de RIS de hasta 47.73, RWS de 7.42, baja uniformidad del riego (CUC = 65.2%, CUD = 50.6%) y pérdidas significativas por viento (WDEL = 14.0%). Ante estos hallazgos, se proponen mejoras centradas en la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), como la capacitación técnica de los agricultores, instalación de equipos de medición y el diseño de estrategias de riego basadas en balances hídricos del suelo y monitoreo continuo, que permitan optimizar el uso del agua y reducir el impacto sobre el ecosistema de páramo. La falta de eficiencia en la gestión hídrica no solo compromete la sostenibilidad ambiental del páramo, sino que también agrava la percepción de escasez hídrica en la región, amenazando a largo plazo la seguridad hídrica de las comunidades que dependen de este vital recurso. Estos resultados resaltan la necesidad de adoptar prácticas agrícolas sostenibles que equilibren la productividad con la conservación de los servicios ecosistémicos esenciales.