Repositorio de la Universidad Industrial de Santander

Es un espacio donde resguardamos la producción intelectual de nuestra comunidad académica y a la vez le damos visibilidad para que puedan acceder a ella la comunidad científica en general.

Foto por Universidad Industrial de Santander
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Producción de ensilaje en bolsa como suplemento alimentario en bovinos de carne a partir del cultivo de maíz “Zea Mays” amarillo en la provincia de García Rovira, en el municipio de Carcasí Santander
(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-26) Manrique Flórez, Reinaldo; Navas Mantilla, Paula Silvana; Ramírez Trujillo, Yesid; Ramírez Delgado, Luis Antonio
En el presente proyecto de investigación se realizó el proceso de ensilaje de maíz (Zea Mays) como suplemento alimentario para bovinos de carne en el municipio de Carcasí, Santander. La investigación tiene como objetivo producir ensilaje de Maíz amarillo en bolsa como suplemento alimentario para abastecer las necesidades de los productores de bovinos en épocas de sequía o invierno. Inicialmente se realizó una investigación sobre el ensilaje de maíz, tipos de ensilado, proyectos, artículos y tesis de investigación que mencionan procesos y usos del ensilaje en la producción de bovinos, posteriormente se realizó una encuesta a los ganaderos del municipio de Carcasí con el fin de recolectar información suficiente para la implementación del proyecto. Una vez recolectada la información de la encuesta se procedió a implementar el proyecto, iniciando con la siembra de maíz cuarentano en una hectárea de terreno en la finca el Cucharo, vereda Saucara, sector la Palma, Carcasí, posteriormente se hicieron labores agronómicas al cultivo hasta la cosecha que es la etapa lechoso del maíz, se procedió al corte y picado en trozos de 1 a 2 cm para luego añadir la formula ( melaza, urea, sal mineralizada y agua), después se realizó empacado en bolsas plásticas, para luego ser almacenadas y finalmente comercializadas en el municipio. El proyecto busca satisfacer las necesidades de los productores de bovinos de carne en épocas de sequía o invierno donde hay escasez de forrajes y la producción del ganado disminuye siendo el silo una opción muy económica y rentable, permitiendo mantener y aumentar la demanda forrajera y la producción animal.
Item
Síntesis y desarollo de membranas poliméricas composites de alto rendimiento para la captura de CO₂
(Universidad Industrial de Santander, 2025-09-09) Velasco Rueda, María Valentina; Muvdi Nova, Carlos Jesús; Jonquières, Anne; Nabarlatz, Débora Alcida; Ramírez Caballero, Gustavo Emilio
Para abordar los desafíos asociados al cambio climático y al calentamiento global, los procesos de separación mediante membranas se consideran soluciones industriales innovadoras. Entre los diferentes materiales poliméricos empleados en membranas, las membranas de matriz mixta (MMM, por sus siglas en inglés) resultan altamente prometedoras para la captura de CO₂. En este trabajo, se seleccionó como nueva matriz polimérica elastomérica un poli(urea-imida) segmentado con un alto contenido de poli(óxido de etileno) (70 % en peso), el cual fue dopado con la estructura metal-orgánica ZIF-8. La introducción de esta nueva matriz polimérica, junto con la optimización del método de “preacondicionamiento” (priming), permitió alcanzar cargas de ZIF-8 excepcionalmente elevadas, hasta un 70 % en volumen. Se emplearon diversos métodos fisicoquímicos para estudiar la influencia de las interacciones entre el relleno y el polímero sobre la morfología de la membrana. Las propiedades de permeación de CO₂ y N₂ se evaluaron mediante mediciones de time-lag para gases puros, bajo condiciones estándar de captura postcombustión de CO₂ (2 bar y 35 °C). Se obtuvieron resultados muy prometedores para la carga más alta de ZIF-8 (70 % vol), con un incremento significativo en la permeabilidad al CO₂ (PCO₂ = 471 Barrer, equivalente a un aumento de 8.5 veces en comparación con el polímero sin modificar) y una selectividad ideal relativamente alta (αCO₂/N₂ = 30.2). El modelado del desempeño de las MMM se llevó a cabo exitosamente mediante el modelo de Maxwell, logrando un buen ajuste incluso para contenidos elevados de ZIF-8 (hasta 60 % vol).
Item
Importancia del fortalecimiento de las habilidades sociales en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con problemas de consumo de sustancia psicoactivas (2019-2024): Revisión sistemática
(Universidad Industrial de Santander, 2025-09-09) Parra Charris, Dorihan Melissa; Camargo Areiza, Isabel Cristina; Garcia Rivera, Lilian Alexandra; Pinto Pinto, Aura Gladys
El trabajo presenta una revisión sistemática sobre la relación entre el fortalecimiento de las habilidades sociales en niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) y la prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA). A través de la selección rigurosa de 28 estudios publicados entre 2019 y 2024, se analiza cómo las intervenciones centradas en el desarrollo de habilidades sociales pueden reducir la vulnerabilidad de los jóvenes ante riesgos como el consumo de drogas. La revisión destaca la importancia de programas educativos y estrategias de intervención que, fundamentados en modelos teóricos de habilidades sociales y resiliencia, facilitan la adquisición de competencias sociales, emocionales y de toma de decisiones saludables. Se enfatiza que el fortalecimiento de estas habilidades no solo contribuye a disminuir el consumo de SPA, sino que también favorece la integración social y el desarrollo integral de los jóvenes, siendo un enfoque clave en las políticas de prevención y en el Trabajo Social. La metodología utilizada garantiza una revisión objetiva, ética y transparente, que permite identificar las tendencias y hallazgos relevantes en esta línea de investigación, así como las áreas en las que aún se requiere profundización.
Item
Sobredimensionamiento legal en materia de corrupción administrativa en la República de Colombia
(Universidad Industrial de Santander, 1996) Vergara Rodríguez, Carlos Óscar; No disponible
Antes de profundizar en el tema de la corrupción en Colombia, es pertinente hacer algunas consideraciones que tocan especialmente a la saturación de normas que penalizan conductas anómalas en la Administración Pública y que desbordan realmente al posibilidad de unificar criterios en torno a medidas claras sobre la conducta punible de funcionarios públicos infractores no solamente en lo atinente al orden legal, sino en lo ético y en lo moral. Al promulgar una nueva ley para cada problema que se presenta se rompe con la unidad Legal-temática-general que hace posible que los umbrales de calificación del delito abarquen en la mayor extensión posible la conducta antisocial y la conducta puntual sea parte del agravante, lo existente contradice esta afirmación en el sentido de que lo puntual constituye el delito a penalizar pero la moralidad del transgresor continúa incólume y podrá en el transcurso del ejercicio de su vida pública tener acceso y posibilidad de volver a cometer un delito de corrupción de otra forma de calificación puntal.
Item
Rediseño y elaboración de instrumento musical lúdico pedagógico desarmable con su respectiva cartilla de apoyo
(Universidad Industrial de Santander, 2025-09-09) Hernández Estupiñán, Héctor Harvey; Corena Perea, Carlos Andrés; Casas Fernández, Patricia; Sanabria Sinuco, Carlos Fernando
Este proyecto tiene como objetivo crear un instrumento lúdico pedagógico que sea una herramienta valiosa tanto para maestros de música como para estudiantes. Su diseño lo hace accesible para ambos, facilitando su uso en entornos educativos sin riesgo de daño, a diferencia de otros instrumentos más delicados. Además de ser un recurso pedagógico, fomenta en los estudiantes la responsabilidad de cuidarlo y ensamblarlo correctamente. El proyecto también incluye una cartilla que presenta el instrumento, ofrece métodos pedagógicos y canciones fáciles de interpretar, enriqueciendo el proceso de aprendizaje de los alumnos. El desarrollo de este proyecto se lleva a cabo en cuatro fases. La primera consiste en la recopilación de información, basada en proyectos de alto impacto similares, con un análisis que abarca tanto el entorno nacional como internacional. En la segunda fase, y de manera paralela, se construye el instrumento. La tercera fase implica la creación de la cartilla de apoyo. Finalmente, en la cuarta fase, se dona e implementa el instrumento y la cartilla en el plantel educativo, desarrollando actividades con su uso, seguido de la sustentación final del proyecto.