Repositorio de la Universidad Industrial de Santander

Es un espacio donde resguardamos la producción intelectual de nuestra comunidad académica y a la vez le damos visibilidad para que puedan acceder a ella la comunidad científica en general.

Foto por Universidad Industrial de Santander
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Evaluación del daño a la formación por retención de polímeros en pozos inyectores
(2024-10-12) Murcia-Blanco, Cristian; Aguirre-Parra, Brayan; Escalante-Posso, Yiseth
La inyección de polímero ha sido una de las alternativas más frecuentes para mejorar la recuperación de crudo en un pozo donde su presión ya no permite un flujo natural, al ser un proceso dinámico entre fluidos y el yacimiento puede presentar daño a la formación por lo cual es necesario tener en cuenta cada detalle del proceso. Al realizar una revisión bibliográfica de los diferentes tipos de daños que se presentan en pozos inyectores, se encuentra la retención de polímeros, estos tienden a quedarse adsorbidos en la roca, lo que implica una reducción de la permeabilidad y de los patrones de inyección o producción. Este trabajo presenta la evaluación del daño en el near wellbore por retención de un polímero para un caso estudio de un campo colombiano en la cuenca de los Llanos Orientales iniciando por la caracterización de los polímeros utilizados en los pozos inyectores en los campos colombianos, adicionando también polímeros fabricados a nivel mundial, debido a la información confidencial respecto a Colombia, seguido de una evaluación estática y dinámica (coreflooding) del polímero usado en el campo estudio en conjunto de núcleos de algunos pozos que presentaron incremento de presión en el proceso de inyección. Los resultados arrojados de las pruebas evidencian que el aumento de presión fue debido a una adsorción excesiva del polímero en la roca, logrando cuantificar el pseudo daño generado por la inyección.
Item
Documentación de soporte
(Universidad Industrial de Santander, 2024) Escuela de Ingeniería de Petóleos
Item
Modelado numérico del entrampamiento de CO2 en un medio poroso durante la inyección alternada de agua y gas (WAG)
(Universidad Industrial de Santander, 2025-04-25) Gutiérrez Barrera, Juan Carlos; Sandoval Martínez, María Isabel; Mousalli Díaz, Victoria Eugenia; Marín Cerón, María Isabel; Ortiz Meneses, Andrés Felipe
La inyección alternada de agua y dióxido de carbono (WAG-CO₂) es una técnica prometedora para mitigar la huella de carbono y aumentar la recuperación de hidrocarburos. Este estudio evalúa su aplicación en un sector del Campo Llanito, Formación Mugrosa Zona B, de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena, analizando los mecanismos de entrampamiento, su impacto en factor de recobro y capacidad de almacenamiento de CO2. El análisis petrográfico indica estabilidad mineralógica, dominada por silicatos (principalmente cuarzo), limitando el entrampamiento mineral. La evaluación del entrampamiento capilar mediante pruebas de desplazamiento muestra 65.7% de saturación de gas atrapado después de tres ciclos WAG, con efecto de histéresis del 29.6%. A partir de datos sísmicos 2D y registros de pozo (Servicio Geológico Colombiano) se construye un modelo estático, en el cual se evalúa el entrampamiento estructural. La simulación numérica, basada en modelo composicional de ecuación de estado, indica que no se logra miscibilidad al primer contacto crudo-CO2, con una presión mínima de miscibilidad de 3590 psia, siendo la solubilidad el mecanismo de interacción. El modelo dinámico muestra que la inyección WAG bajo condiciones no miscibles reduce la densidad y viscosidad del crudo en ~27%, logra factor de recobro de ~14% y disminuye el corte de agua en ~20% con respecto al escenario de inyección de agua. El sector del Campo Llanito almacena ~0.47 Mton de CO2, siendo el entrampamiento estructural es el mecanismo inicial más importante (70-75% del total), pero su efectividad aumenta significativamente al considerar histéresis (22-25%) y solubilidad (3-5%). El análisis de sensibilidad identifica histéresis, solubilidad y relación Kv/Kh como los factores más influyentes para almacenamiento y recuperación durante un proceso WAG. Se estima un potencial de almacenamiento para el Campo Llanito de 4.788 Mton, un porcentaje de retención de CO2 del 56% y una recuperación incremental de ~5%.
Item
Análisis del Comportamiento Viscoelástico de un Material por Medio de Correlación de Imagen a Partir de un Ensayo de Relajación
(Universidad Industrial de Santander, 2025-04-22) Perilla Jaimes, Juan Diego; Sanabria Vargas, Andrés Felipe; Pinto Hernández, William; Villegas Bermúdez, Diego Fernando; Sánchez Acevedo, Heller Guillermo
El presente proyecto tuvo como objetivo desarrollar una metodología accesible para la caracterización del comportamiento viscoelástico de la silicona VMQ mediante correlación de imágenes y ensayos de relajación de esfuerzos. Para ello, se diseñó y construyó un mecanismo sencillo que aplicó una deformación controlada sobre una probeta del material, permitiendo registrar su respuesta mecánica a lo largo del tiempo. Inicialmente, se obtuvo un modelo de referencia del material utilizando la máquina universal de ensayos Landmark MTS, lo que permitió establecer una base de comparación confiable. Posteriormente, el ensayo se replicó con el mecanismo diseñado, capturando datos de esfuerzo a través del tiempo para obtener las constantes de la relajación del modelo de Maxwell e imágenes del proceso para su análisis con el software NCORR, que permitió extraer datos de desplazamiento y deformación, los cuales fueron utilizados para encontrar el módulo de Poisson. Finalmente, se comparó el modelo obtenido con el mecanismo propuesto frente al modelo de referencia, evaluando su precisión y validez. Esto permitió determinar que la metodología propuesta es una alternativa viable en la caracterización de la relajación en materiales viscoelásticos sin la necesidad de equipos de alta gama, pero presenta oportunidades de mejora en cuanto a su precisión.
Item
Aplicación orientada a la gestión, trazabilidad y auditabilidad del portafolio de software de MASA-Stork.
(Universidad Industrial de Santander, 2025-04-22) Ramírez Vela, Juan Pablo; Gamboa Sarmiento, Sonia Cristina; Serrato Gutíerrez, Claudia Marcela; Gómez Flórez, Luis Carlos; Gómez Prada, Urbano Eliecer
La gestión del portafolio de software de MASA-Stork se realizaba manualmente mediante hojas de cálculo y diversos repositorios, lo que dificultaba la consistencia y coherencia de la información. Este proceso no solo exponía a la empresa al riesgo de pérdida de conocimiento ante cambios de roles o salidas de personal, sino que también afectaba la productividad de los usuarios responsables. Este proyecto se enfocó en desarrollar una solución tecnológica que aborda estos retos mediante la creación de una aplicación orientada a la gestión, trazabilidad y auditabilidad del portafolio de software. La herramienta implementada permite centralizar el control de contratos, proveedores, detalle de aplicaciones y documentos asociados, ofreciendo una interfaz accesible, segura y eficiente que optimiza los procesos, sirve de apoyo para la toma de decisiones y contribuye significativamente a la productividad organizacional.