Repositorio de la Universidad Industrial de Santander
Es un espacio donde resguardamos la producción intelectual de nuestra comunidad académica y a la vez le damos visibilidad para que puedan acceder a ella la comunidad científica en general.
Recent Submissions
Revisión del estado del conocimiento sobre el uso de catalizadores liposolubles en el recobro mejorado de crudos pesados y su influencia en la corrosión de aceros usados en la industria del gas y petróleo.
(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-19) Suárez Patiño Dubán Gabriel; Peña Ballesteros Dario Yesid; Galán Pinilla Carlos Andrés; Vargas Ceballos Oscar Andrés
La presente tesis se centra en la revisión exhaustiva del uso de catalizadores liposolubles en el recobro mejorado de crudos pesados, con un enfoque particular en su influencia sobre la corrosión en los aceros ampliamente utilizados en la industria petrolera. A medida que la demanda de petróleo de alta viscosidad aumenta, la implementación de tecnologías que optimicen la extracción se vuelve crucial. Los catalizadores liposolubles han emergido como una técnica prometedora, ya que facilitan la descomposición de compuestos de alto peso molecular, mejorando la fluidez del crudo y reduciendo la energía requerida para su extracción.
Sin embargo, su uso plantea preocupaciones significativas en relación con la corrosión de materiales metálicos, especialmente bajo condiciones de alta temperatura y presión.
Esta investigación abordará los mecanismos de interacción entre los catalizadores liposolubles y los aceros al carbono, analizando cómo los subproductos generados pueden llegar a mitigar o acelerar los procesos corrosivos. La tesis incluirá una revisión crítica de la literatura científica y técnica, identificando tendencias, brechas en el conocimiento y recomendaciones para futuras investigaciones. El objetivo final es proporcionar una visión integral que contribuya al avance del conocimiento
en esta área y ofrezca pautas prácticas para la optimización de procesos industriales, promoviendo un uso más seguro y eficiente de los catalizadores liposolubles en la recuperación de crudos pesados.
Propuesta de Diseño de La Distribución de Planta Del Sistema Productivo De Aryliz Work Wear SAS
(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-20) Muñoz Lopez, Mayra Alejandra; Díaz Bohorquez, Carlos Eduardo; Garavito Hernandez, Edwin Alberto; Escobar Rodriguez, Laura Yeraldin
El desarrollo de este proyecto busca crear una propuesta de diseño de planta para la empresa Aryliz Work Wear S.A.S., estudiando la posibilidad de trasladar la planta a un nuevo terreno adquirido con anterioridad. Los objetivos principales son realizar un diagnóstico inicial, aplicar la metodología Systematic Layout Planning (SLP) (Muther, 1968), y elaborar una propuesta de diseño basada en principios de diseño, ergonomía y seguridad.
Se llevó a cabo un diagnóstico inicial identificando áreas de mejora y puntos críticos que afecten la eficiencia y la productividad. Se aplicó la metodología SLP para desarrollar dos propuestas de diseño de planta, una para la ubicación actual y otra para el posible traslado al terreno nuevo, considerando la necesidad de espacio y de máquinas, factores influyentes, limitaciones prácticas, normatividad, seguridad y ergonomía.
Se empleó medidas de desempeño para evaluar las propuestas presentadas, así como el uso del software Flexsim para contrastar los resultados obtenidos, proporcionar un análisis completo, e información valiosa para la toma de decisiones permitiendo plantear soluciones para optimizar el uso de espacio, la eficiencia y la seguridad de la planta de producción.
Pervivencia del pensamiento schopenhaueriano en la noción de dolor presente en la obra “La sociedad paliativa” de Byung-Chul Han
(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-13) Ortiz Garcés, Nicolás; Botero Bernal, Andrés; Silva Rojas, Alonso; Pulido Blanco, Jorge Enrique
El dolor ha sido un tema central en la reflexión de los problemas que afectan la vida de los seres humanos, en un constante intento por buscar respuestas sobre su esencia y la posibilidad de escapar del dolor. Esta experiencia ha generado diversas explicaciones filosóficas que permiten profundizar y estructurar las vivencias relacionas con el dolor. En ese sentido, el propósito de este escrito, fundamentado en la metodología de investigación documental-bibliográfica, es rastrear las nociones de Schopenhauer, de su obra El mundo como voluntad y representación¸ presentes en el texto de Byung Chul Han, La sociedad paliativa. La tesis central que se defiende en este escrito es la pervivencia de algunas nociones sobre el dolor de Schopenhauer en Han. Se analiza que la metafísica de Schopenhauer mostró cómo el hombre esencialmente está unido al dolor, el cual no solo son dolores físicos sino también mentales, como el sufrimiento. La felicidad es un elemento que contrasta con la experiencia del dolor, ya que lo interrumpe y genera un estado de euforia. Para Han, el dolor, por esencia, pertenece a la dimensión negativa de la existencia, en contraposición a los elementos impuestos por el neoliberalismo, que privilegian lo positivo como un ideal en la vida del ser humano.
Reciclado de refractarios de arcilla y mejoramiento de sus propiedades a partir de la formación de fases cristalinas
(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-19) Reyes Chinchilla, Santiago; Ortega Herrera, Darwing Stiven; RENTERIA RINCON, ISAIAS ANDRES; CORDOBA TUTA, ELCY MARIA; GONZALEZ HERNANDEZ, ANDRES GIOVANNI
Las propiedades de los refractarios de arcilla dependen en gran medida de la cantidad y distribución de fases como mullita y sílice amorfa. Este trabajo revisa la bibliografía sobre las diferentes fases en los refractarios de arcilla, los componentes de los residuos refractarios de diversas industrias y los efectos de aditivos mineralizadores en la formación de mullita partiendo de la fase silícea amorfa. La revisión bibliográfica evidenció que la mayoría de los estudios se centran en la formación de mullita a partir de arcillas o sus óxidos precursores (Al₂O₃ y SiO₂). Se revisó el efecto de varios aditivos en la termodinámica y cinética de la formación de mullita, identificándose que los pentóxidos (V₂O₅, Nb₂O₅) modifican significativamente la temperatura de formación de la mullita, aunque podrían tener un efecto fundente que compromete su refractariedad mientras que aditivos como el óxido de cobre favorecen la formación de mullita sin afectar notablemente su refractariedad y mejoran sus propiedades mecánicas. Por otro lado, aditivos como la bauxita aumentan la porosidad y mejoran la refractariedad, lo cual podría ser útil en aplicaciones aislantes de alta temperatura. Finalmente, se propone un método para recuperar residuos refractarios de arcilla que podría eliminar impurezas, favorecer la formación de mullita y mejorar propiedades a partir de la incorporación de estos aditivos. La adición de estos compuestos en la recuperación de residuos representa una potencialidad poco explorada.
Plan de negocios para la creación de una empresa productora de telas a partir de botellas PET recicladas para contribuir al desarrollo sostenible en la ciudad de Bucaramanga.
(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-20) Ortega Aguillón, Juan Esteban; García Gómez, Nicolás; Barrera Cáceres, Hector Armando; Barrera Cáceres, Hector Armando; Peña Tibaduiza, Eliana Marcela
Este proyecto de grado presenta el plan de negocios para Metamorfosis S.A.S., una empresa innovadora dedicada a la producción de telas sostenibles a partir de botellas PET recicladas en Bucaramanga, Colombia. La iniciativa surge como respuesta a la creciente preocupación ambiental y la demanda de alternativas sostenibles en la industria textil. El estudio abarca un análisis exhaustivo del mercado, revelando una tendencia creciente hacia productos textiles ecológicos y una disposición de los consumidores a pagar un precio premium por estos. La investigación de mercado, que incluyó entrevistas a profundidad y encuestas cuantitativas, demostró un alto interés en telas hechas de PET reciclado, con un 96.7% de los encuestados expresando su intención de uso. El análisis técnico detalla el proceso de transformación de botellas PET en telas de alta calidad, abordando aspectos como la maquinaria requerida, el layout de la planta y los controles de calidad necesarios. También, se evalúa el impacto social y ambiental, proponiendo estrategias de economía circular y compensación ambiental. Se estima que la empresa contribuirá significativamente a la reducción de residuos plásticos y a la creación de empleos en la región. Metamorfosis S.A.S. se presenta como una oportunidad de negocio viable y sostenible, alineada con las tendencias globales de economía circular y moda sostenible, con un potencial significativo de crecimiento e impacto positivo en la industria textil colombiana.