Repositorio de la Universidad Industrial de Santander

Es un espacio donde resguardamos la producción intelectual de nuestra comunidad académica y a la vez le damos visibilidad para que puedan acceder a ella la comunidad científica en general.

Foto por Universidad Industrial de Santander
 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

Ítem
Análisis de la gestión del agua para riego de una unidad productiva de cebolla larga (Allium fistulosum) bajo las condiciones agroclimáticas del páramo de Berlín (Santander – Colombia)
(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-17) Naranjo Barrios, Juan David; Oviedo Ocaña, Edgar Ricardo; Rey Romero, Daniela Cristina; Márquez Molina, John Jairo; Daza Torres, Martha Constanza; Villamizar Amaya, Sandra Rocío
El crecimiento poblacional ha impulsado la expansión agrícola, afectando ecosistemas estratégicos como el páramo de Berlín, esencial para la regulación hídrica de los departamentos de Santander y Norte de Santander, Colombia. Este estudio evaluó la gestión del agua para riego en una unidad productiva de cebolla larga (Allium fistulosum) mediante entrevistas semiestructuradas, formatos observacionales e instalación de equipos de monitoreo (estación meteorológica, sensores de humedad y caudalímetro), además de la caracterización físico-química del suelo, incluyendo parámetros como densidad aparente (Da), pH, porosidad (Pr), humedad gravimétrica (Hm), carbono orgánico del suelo (COS), materia orgánica en el suelo (MO), entre otros, durante cinco meses. Adicionalmente, se emplearon indicadores de gestión y eficiencia del riego, como RIS (suministro relativo de riego), RWS (suministro relativo de agua), RRS (suministro relativo de lluvia) por sus siglas en inglés, CUC (Coeficiente de Uniformidad de Christiansen), CUD (Coeficiente de Uniformidad de Distribución) y WDEL (Pérdidas de Agua por Efecto del Viento), con el fin de identificar deficiencias y generar propuestas en el manejo hídrico. Los resultados evidenciaron un riego sin planificación técnica, basado en observaciones empíricas de las condiciones climáticas semanales y en la disponibilidad de los agricultores, quienes combinan esta actividad con otras tareas como ordeño y manejo de ganado, lo que provoca aplicaciones de hasta 2.6 veces las necesidades hídricas del cultivo. El suelo mostró una baja capacidad de retención hídrica (<6%) y una alta tasa de infiltración (27.5 cm/h), atribuida a su textura predominantemente arenosa y un moderado contenido de MO (<18.6%), factores que favorecieron la pérdida de agua por percolación de hasta un 47.5% de las entradas de agua. Aunque la precipitación y el riego superaron la ETc del cultivo, reflejando disponibilidad de agua en la zona, los indicadores revelaron un manejo ineficiente, con valores de RIS de hasta 47.73, RWS de 7.42, baja uniformidad del riego (CUC = 65.2%, CUD = 50.6%) y pérdidas significativas por viento (WDEL = 14.0%). Ante estos hallazgos, se proponen mejoras centradas en la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), como la capacitación técnica de los agricultores, instalación de equipos de medición y el diseño de estrategias de riego basadas en balances hídricos del suelo y monitoreo continuo, que permitan optimizar el uso del agua y reducir el impacto sobre el ecosistema de páramo. La falta de eficiencia en la gestión hídrica no solo compromete la sostenibilidad ambiental del páramo, sino que también agrava la percepción de escasez hídrica en la región, amenazando a largo plazo la seguridad hídrica de las comunidades que dependen de este vital recurso. Estos resultados resaltan la necesidad de adoptar prácticas agrícolas sostenibles que equilibren la productividad con la conservación de los servicios ecosistémicos esenciales.
Ítem
Perspectiva de género y justicia en Yondó: Análisis del derecho a la justicia de mujeres víctimas de violencia de género (2021-2022)
(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-05) Córdoba Moreno, Lucy Milena; Quintero Pino, Julián Mauricio; Pabón Mantilla, Ana Patricia; Betancourt Ortega, Diana Katherine
El objetivo de esta investigación es analizar el acceso al derecho a la justicia por parte de las mujeres en casos presentados por violencia de género ante la Comisaría de Familia de Yondó en el periodo 2021-2022. Para ello, se opta por el enfoque cualitativo, desde el paradigma interpretativo, contando con la revisión documental y entrevistas realizadas a mujeres que buscaron atención en la Comisaría de Familia. Los resultados arrojan una revisión del marco legal y normativo que rige la actuación de la Comisaría de Familia de Yondó en la atención a casos de violencia de género, frente a lo cual se identifican avances relevantes en lo normativo; sin embargo, persisten las dificultades al implementar las leyes en los territorios. Por tanto, se encuentran obstáculos y barreras institucionales en la atención de la Comisaría de Familia, en cuanto a la accesibilidad, atención brindada y disponibilidad de rutas de atención efectivas y oportunas. Ante esto, se diseñan estrategias y recomendaciones que apuntan a tener medidas de sensibilización y prevención, no discriminación y apoyo en los servicios jurídicos. Se concluye que existen limitantes para el acceso de las mujeres al derecho a la justicia, que conllevan a la revictimización, estigmatización y falta de credibilidad. Por eso, es pertinente realizar cambios que conlleven a que las instituciones brinden mayor acompañamiento y se tomen las medidas adecuadas para que las mujeres accedan a la justicia, en casos de violencia de género.
Ítem
Diseño del Modelo para la Implementación de una Oficina De Gerencia De Proyectos (PMO) en EIS CUCUTA SA ESP Según los Lineamientos del PMI
(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-11) Latorre Rivera, Judith Bernarda; Ceballos Ochoa, Javier Ernesto; Martínez Ardila, Hugo Ernesto; Ortiz Pimiento, Néstor Raúl
El presente trabajo tiene como objetivo principal diseñar un modelo para la implementación de una Oficina de Gerencia de Proyectos (PMO) en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Cúcuta (EIS Cúcuta SA ESP), siguiendo los lineamientos establecidos por el Project Management Institute (PMI). Este proyecto busca mejorar la eficiencia organizacional de la entidad mediante la estandarización y optimización de los procesos de gestión de proyectos, con un enfoque en la alineación estratégica y la mejora continua. El desarrollo del modelo de la PMO surge como respuesta a los desafíos que va a enfrentar EIS Cúcuta SA ESP en la gestión de sus proyectos, especialmente ante la inminente terminación del contrato de concesión con la empresa AGUAS KPITAL CÚCUTA SA ESP. La implementación de la PMO permitirá a la empresa fortalecer su capacidad para gestionar proyectos de manera más eficiente, asegurando una planificación, ejecución y control efectivos de las iniciativas que buscan garantizar la continuidad y mejora de los servicios públicos domiciliarios. Para alcanzar este objetivo, se propone un enfoque metodológico que comprende cinco fases: el diagnóstico de la situación actual de la gestión de proyectos en la empresa, un análisis preliminar de las principales características de gestión de las empresas de servicios públicos seleccionadas, la definición del tipo de PMO más adecuado para EIS CUCUTA SA ESP, el diseño de la estructura organizacional para la PMO, y finalmente, la entrega de resultados y recomendaciones. Entre los principales beneficios esperados se encuentra la optimización de los recursos de la empresa, la mejora en la toma de decisiones basadas en datos confiables, la reducción de riesgos relacionados con la ejecución de proyectos, y la alineación de los proyectos con los objetivos estratégicos de la organización. El presente trabajo concluye con recomendaciones para la implementación gradual de la PMO sugerida, proponiendo acciones específicas que permitan a EIS Cúcuta SA ESP transitar hacia una gestión más profesionalizada de sus proyectos, y estableciendo una base sólida para futuras evoluciones en su capacidad organizacional. De esta manera, se espera que la PMO no solo impacte positivamente en la gestión interna de la empresa, sino también en la calidad de los servicios que presta a la comunidad del Municipio de San José de Cúcuta.
Ítem
La Cátedra de la Paz en el grupo 3-A de la institución educativa Facundo Navas Mantilla sede D del municipio de Girón, Santander: un diagnóstico de su implementación
(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-28) Rodríguez Godoy, Holmand Arley; Bonilla Sánchez, Gilberto; Lara Calderón, Pablo Lleral; Villalba Reina, Nidia Liliana
La cátedra de la paz, surge desde la necesidad inherente de erradicar todos aquellos indicios de violencia y conflicto que han estado presentes a lo largo de la historia de Colombia, desde la implementación de la ley 1732 del 2014, se ha buscado contribuir a una educación orientada hacia la resolución pacífica de conflictos, la sana convivencia y la paz. Por tal motivo, el presente informe analiza la implementación de la cátedra de la paz en la institución educativa Facundo Navas Mantilla sede D ubicada en el municipio de Girón, la investigación se centra en un único grupo de grados, con el objetivo de identificar fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora en su implementación. Para lo anterior, se hizo uso de una metodología predominantemente cualitativa, con un diseño de investigación acción, se empleó la encuesta como instrumento de recolección de datos para estudiantes y docentes, junto a esto se realizó una revisión bibliográfica y se empleó un grupo focal con padres de familia. Los resultados concluyen que efectivamente la institución educativa incorpora la cátedra de la paz junto a la asignatura de ética y valores, y en proyectos transversales como el de eduderechos, sin embargo, es necesario que se realicen constantes capacitaciones a los docentes, y se organicen actividades en donde los padres de familia sean partícipes de la cátedra en la institución educativa.
Ítem
Diseño de un plan de mantenimiento preventivo para los enfriadores de agua (chillers) gestionados por la empresa Jag Ingeniería & Refrigeración S.A.S.
(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-24) Cuesta Gómez, David Enrique; Cuesta Gómez, Jair; Martínez, Manuel de Jesús
Uno de nuestros clientes llevó a cabo una actualización significativa en su infraestructura de enfriamiento, reemplazando un chiller Trane de 260 toneladas de refrigeración por cinco módulos chiller LG de 65 toneladas cada uno. Este cambio no solo responde a las necesidades actuales de refrigeración del cliente, sino que también plantea el desafío de garantizar la confiabilidad y el desempeño óptimo de los nuevos equipos. Con el objetivo de asegurar la operatividad continua y prevenir fallas inesperadas, se decidió implementar un análisis centrado en confiabilidad (RCM) como parte del proceso de mantenimiento. Este enfoque permitió identificar los modos de falla más probables y sus posibles causas, basándose en un análisis de causa raíz de los problemas que las unidades han presentado durante su tiempo de operación. Este análisis es fundamental para comprender por qué podrían fallar los equipos y cómo prevenir dichas fallas en el futuro. El resultado de este estudio detallado fue la integración de los modos de falla identificados en las rutinas de mantenimiento de los equipos. Además, utilizando las directrices del estándar ASHRAE 180, se diseñó un plan de mantenimiento integral. Este plan no solo considera las actividades preventivas y correctivas necesarias para maximizar la vida útil de los equipos, sino que también establece prioridades basadas en la criticidad de cada componente