Repositorio de la Universidad Industrial de Santander

Es un espacio donde resguardamos la producción intelectual de nuestra comunidad académica y a la vez le damos visibilidad para que puedan acceder a ella la comunidad científica en general.

Foto por Universidad Industrial de Santander
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Estandarización de Criterios de Diseño de Subestaciones de Media Tensión 34,5/13,8 kV para el Sistema de Distribución Local de Centrales Eléctricas De Norte De Santander (CENS S.A. E.S.P.)
(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-08) Gutierrez Silva, Jorge; Duarte Benavides, Omar Gregorio; Soto Ríos, Edison Andrés; Chacón Velasco, Julio César
La presente monografía pretende entregar un resumen técnico económico de las alternativas constructivas de subestaciones de media tensión con base en proyectos similares ejecutados en CENS S.A. E.S.P. a fin de estructurar criterios y lineamientos para la construcción del plan de inversiones futuro de la empresa. En el primer capítulo del documento contiene los objetivos a lograr y el alcance del análisis a realizar, así como información base para comprender los numerales siguientes de la monografía; definiciones, abreviaturas, normas de referencia, entre otros. El segundo capítulo comprende el marco teórico del proyecto en cuanto a las disposiciones físicas típicas, las configuraciones de barra usadas para media tensión y una caracterización de las subestaciones de CENS S.A. E.S.P. a nivel de tensión 34,5/13,8 kV; adicionalmente se define tres modelos típicos de subestación a evaluar para determinar la mejor alternativa constructiva desde el punto de vista del costo, riesgo y desempeño. El tercer capítulo resume el análisis técnico económico de las tres alternativas de disposición física para media tensión establecidas en el capítulo dos, en este numeral se muestran los costos de referencia de la construcción de una subestación, costos de mantenimiento y operación, así como el resumen del análisis mediante la metodología de toma de decisiones, documentada por CENS S.A. E.S.P. Finalmente, el capítulo cuatro recopila los lineamientos y criterios a tener en cuenta en los modelos estándar de subestación para 34,5/13,8 kV. Así como concluye que alternativa de solución, desde una mirada de costo, riesgo y desempeño, presenta mejores prestaciones tanto a CENS S.A. E.S.P. como a los usuarios.
Item
Vendedor Ambulante
(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-10) Niño Ravelo, María Paula; Orozco, John Jairo; Sánchez, Sebastián; Hernandez, Carlos
Es un proyecto artístico que aborda el empleo informal, el de los comerciantes ambulantes para ser más específicos, con la intención de indagar acerca de las personas que se encuentra allí vendiendo en las calles, al igual que en su puesto de venta o herramienta de trabajo y como ellos hacen parte del espacio público y del cotidiano en nuestra ciudad. Este trabajo tiene la intención de mostrar este oficio el cual se dedica un gran número de la población siendo así un reflejo de la situación de nuestro país, de manera social, cultural y económica, ellos permanecen en las calles y nos demuestran a día el gran grupo que son. El proyecto tiene como enfoque mostrar a la persona, al ser humano que vive de un empleo que es tan fluctuante que se condiciona al día a día, a la incertidumbre y que también depende de festividades o incluso el clima, este trabajo muestra comercio, informalidad, una realidad, espacio público, pero también una persona, un cuerpo que se agota que se cansa y que también sufre los escases de venta, la soledad. Mencionando lo anterior, a través de diferentes exploraciones de campo y de creación artística, con el grabado e instalación se muestra la persona que trabaja de la informalidad con su herramienta de sustento, donde se busca visualizar y generar una mirada más empática de esta gran población o grupo, donde también se recrea el lugar que tiene en un espacio público, en nuestra ciudad de Bucaramanga y en la sociedad.
Item
Plan de Negocio para la Diversificación de los Servicios de Extensión del Grupo de Investigación CICTA
(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-08) Pinzón Michel, Kimberly; Muvdi Nova, Carlos Jesus; Rojas Perez, Lilia Carolina; Morales Valencia, Edgar Mauricio
El presente plan de negocio tiene como objetivo identificar las necesidades del sector de los alimentos frente a los servicios de consultoría, capacitación y servicios ingenieriles, estructurar una propuesta técnica y operativa para la prestación de los servicios a través del Laboratorio de Alimentos del grupo CICTA–UIS, y desarrollar una propuesta para su evaluación financiera. Metodológicamente, se partió de un estudio de mercado que permitió conocer la percepción de las organizaciones del sector, principalmente en Santander, respecto a los servicios especializados propuestos. Con base en esta información, se elaboró una propuesta técnica que detalla en qué consisten los nuevos servicios y cómo se estructuran. Finalmente, se establecieron los lineamientos y herramientas para realizar la evaluación financiera, incluyendo la estimación de costos y el cálculo del precio de los servicios. Entre los resultados del estudio de mercado se destaca el interés de las organizaciones en los servicios de capacitación, especialmente en áreas como la innovación y desarrollo de nuevos productos alimenticios, sin dejar de lado la importancia de los servicios de consultoría y asistencia profesional e ingenieril. En consecuencia, se diseñó una oferta de servicios flexible y adaptable a las características del sector, liderada por profesores planta con apoyo de estudiantes de pregrado y posgrado y profesionales del Laboratorio de Alimentos del grupo CICTA. Se concluye que los servicios propuestos son bien valorados por las organizaciones encuestadas. Además, se plantea una estructura operativa que aprovecha los recursos existentes en la universidad y el grupo de investigación. La herramienta de evaluación financiera propuesta permite proyectar flujos de caja (positivos) y asegurar el cumplimiento de los lineamientos institucionales y del uso adecuado de los recursos públicos.
Item
Evaluación de Percepción del Módulo Didáctico Fundamentado en el Manejo Estadístico de Datos Aplicado en Estudiantes del Laboratorio de Física I
(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-26) Moreno Sarmiento, Luisa Fernanda; Ospina Ospina, Rogelio; Sánchez, Melba Johanna; Martínez Téllez, Jorge H.; Miranda Mercado, David Alejandro
Este proyecto de aula, desarrollado en el marco de la iniciativa EXPERTIC, explora la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las sesiones de laboratorio de Física I. El enfoque principal fue evaluar un módulo didáctico que introduce a los estudiantes a las herramientas básicas para el análisis estadístico de datos en entornos de laboratorio, animándolos a fortalecer sus habilidades para interpretar resultados y elaborar informes de laboratorio coherentes. Para alcanzar este objetivo, revisamos y reflexionamos sobre diversos recursos didácticos existentes. Estos incluían materiales audiovisuales, como videos y animaciones, así como documentos escritos: la guía iα, la guía de gestión de errores, listas de verificación de preparación, los Cuestionarios de Preparación de Laboratorio (CPL) y un proyecto de investigación introductorio. El análisis nos permitió identificar qué herramientas fueron más efectivas y qué aspectos requerían ajustes para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. El enfoque utilizado en este proyecto priorizó la evaluación cualitativa. Se consideraron la participación de los estudiantes, la claridad de los materiales y cómo cada elemento contribuía a los resultados de aprendizaje esperados en un entorno de laboratorio activo y centrado en el estudiante. También se tuvieron en cuenta conceptos como la enseñanza justo a tiempo y el aprendizaje mediado. Durante la implementación de este proyecto, observamos un progreso notable en el desarrollo de las habilidades de investigación y análisis de los estudiantes. Este trabajo contribuye a los esfuerzos continuos por fortalecer la experiencia educativa en la Universidad Industrial de Santander, en particular en la enseñanza de las ciencias.
Item
Asociación entre la asistencia al curso de preparación para la maternidad y la paternidad con la realización de cesárea en primigestantes en seis ciudades de Colombia - Estudio Trasversal
(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-09) Ruiz Rivera, María Camila; Ruiz Rodríguez, Myriam; Jaimes Becerra, Jackeline; Negrete Lopera, Nathaly P.; Osma Zambrano, Sonia
Diversas organizaciones científicas han propuesto estrategias para reducir la frecuencia de cesáreas. La educación prenatal es considerada una herramienta fundamental para la toma de decisiones seguras. Objetivo: Establecer la relación entre asistir al curso de preparación a la maternidad y la paternidad, y la realización de cesárea en primigestantes con embarazo único en Colombia. Metodología: Estudio de corte transversal analítico a partir de un análisis secundario de los datos obtenidos de una investigación multicéntrica sobre parto humanizado. Los criterios de exclusión fueron cesárea con indicación por feto transverso, placenta previa, acretismo placentario y embarazo múltiple. Resultados: Se analizaron 927 registros de mujeres primigestantes. La asistencia al curso de preparación para la maternidad y la paternidad fue del 50,6%, con diferencias significativas entre ciudades (p = 0,001). Medellín, Bogotá y Manizales presentaron tasas de asistencia superiores al 55%, mientras que en Pasto y Cali fue igual o inferior al 40%. La asistencia al curso fue más frecuente entre mujeres de 35 años o más (66,1%), con educación superior (62,4%) y residentes en Medellín (61,4%). La tasa global de cesáreas fue del 44,5%. No se encontró asociación entre la asistencia al curso y la realización de cesárea, ni en el análisis bivariado ni en el multivariado ajustado por covariables socioeconómicas, relacionadas con el aseguramiento en los servicios de salud y obstétricas. Conclusiones: Los hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de ampliar la información disponible sobre las características y la metodología del curso, a través de estudios que incorporen estas variables.