Repositorio de la Universidad Industrial de Santander

Es un espacio donde resguardamos la producción intelectual de nuestra comunidad académica y a la vez le damos visibilidad para que puedan acceder a ella la comunidad científica en general.

Foto por Universidad Industrial de Santander
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
EL PAPEL CRÍTICO DE HEIDEGGER ANTE EL HUMANISMO EN CARTA SOBRE EL HUMANISMO Y SU RELACIÓN CON EL PENSAMIENTO DE PETER SLOTERDIJK EN REGLAS PARA EL PARQUE HUMANO.
(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-13) Jiménez Castro, Mariana; Pulido Blanco, Jorge Enrique; Prada Rodríguez, Manuel; Silva Rojas, Alonso
El presente trabajo de grado tiene como objetivo analizar las críticas al humanismo clásico desde las perspectivas de Martin Heidegger y Peter Sloterdijk. Heidegger, en su Carta sobre el humanismo (1947), argumenta que la filosofía ha olvidado la esencia del ser al reducir el pensamiento a un medio técnico. Sloterdijk, en Normas para el parque humano (1999), critica el humanismo como un proyecto educativo fallido y señala que la biotecnología y la era de la información han erosionado su relevancia. El análisis compara ambas posturas, explotando como Heidegger busca una recuperación del ser y Sloterdijk propone un humanismo adaptado a la sociedad tecnológica. Es decir, Heidegger expresa una preocupación por la pérdida del sentido de ser y la instrumentalización del ser humano en la nueva era tecnológica, mientras que por su parte Sloterdijk nos plantea que la transformación tecnológica no debe ser vista o tomada como una amenaza sino también como una oportunidad de reconfigurar el humanismo, él contraste entre ambos autores deja en evidencia una evolución del pensamiento filosófico, mientras Heidegger nos presenta una crítica a la deshumanización a la cual lleva esta tecnología, Sloterdijk una propuesta más experimental para redefinir lo humano en este nuevo contexto de mundo mediado por medio de la tecnología.
Item
Amor y consumo en How I Met Your Mother. Una mirada desde las obras El arte amar, El corazón del hombre y Psicoanálisis de la sociedad contemporánea de Erich Fromm
(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-20) Navarrete Reyes, Brayan Alejandro; Almeyda Sarmiento, Juan David; Chamorro Muñoz, Alicia; Lozano, Milton Dionicio
Este trabajo de investigación aborda las ideas críticas de Erich Fromm a la sociedad contemporánea teniendo como objeto filosófico de estudio un medio estético. El objetivo del trabajo es identificar conceptos frommianos dentro de la narrativa de la serie How I Met Your Mother, para lo cual la tesis se divide en tres partes: en primer lugar, se realiza un recorrido conceptual por las obras más relevantes de Fromm (El arte amar, El corazón del hombre y Psicoanálisis de la sociedad contemporánea) para así conseguir definir el amor a partir de su pensamiento; en segundo lugar, se hace énfasis en la crítica al capitalismo a través de las relaciones sociales de los personajes principales de la serie y; por último, la tercera parte de esta tesis permite evidenciar matices de la condición humana actual, abarcando contextos románticos, individuales y laborales.
Item
Estimación de la velocidad de navegación segura para vehículos autónomos utilizando técnicas de visión por computadora
(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-05) Avila Chacon, Ramiro Santiago; Rueda Chacon, Hoover Fabian; Galvis Carreño, Laura Viviana; Garcia Arenas, Hans Yecid
Este trabajo aborda el desarrollo de un simulador para la estimación de la velocidad de navegación segura para vehículos autónomos mediante técnicas recientes de visión por computadora. Se utilizan imágenes adquiridas con un sistema de visión estéreo para calcular la profundidad de los objetos en el entorno del vehículo. La propuesta incluye modelar las maniobras de detención y evasión de obstáculos, determinando la velocidad de navegación segura con el fin de evitar colisiones con los obstáculos detectados a diferentes distancias. Durante el desarrollo del simulador se implementa un método que combina la percepción visual con algoritmos de aprendizaje profundo, como los modelos Realtime Detection Transformer (RT-DETRv2) y You Only Look Once (YOLOv11) para la detección de objetos y el algoritmo Neural Markov Random Field (NMRF) para la estimación de los mapas de disparidad posteriormente convertidos en mapas de profundidad. Se consideran factores críticos como el tiempo de percepción, el tiempo de latencia y las características geométricas del vehículo para calcular la velocidad de navegación. El simulador propuesto se valida como una herramienta útil para evaluar decisiones de navegación en escenarios controlados. Los resultados muestran la velocidad de navegación segura de los vehículos autónomos para operar de forma segura optimizando las decisiones de navegación, los estados de conducción y prevención de colisiones.
Item
Evaluación de la salud estructural de puentes viga cajón empleando un indicador de daño basado en el análisis fractal de las formas modales
(Universidad Industrial de Santander, 2025-04-21) Jaramillo Pabón, Andrés Felipe; Viviescas Jaimes, Álvaro; Riveros Jerez, Carlos Alberto; Begambre Carrillo, Óscar Javier; Rivera Vargas, Darío
El monitoreo de la salud estructural de puentes viga cajón es fundamental para garantizar la estabilidad y un adecuado nivel de servicio. No obstante, las dificultades técnicas y presupuestales asociadas a la implementación de las estrategias de monitoreo existentes motivan al desarrollo de nuevos métodos. En la presente investigación, se propone un indicador de daño estructural fundamentado en la dimensión fractal de las formas modales como una alternativa novedosa para la detección del detrimento. El indicador se vincula a una rutina en MATLAB ® que calibra un modelo de elementos finitos en SAP2000 ® del puente con sospecha de daño a partir de la aplicación de un algoritmo de optimización metaheurística. El proceso minimiza el indicador mediante el cálculo del porcentaje de pérdida de rigidez de los elementos del puente según el comportamiento dinámico del sistema con daño. La herramienta se aplica en la identificación de cinco escenarios de daño sobre un caso de estudio sintético basado en el puente Gómez Ortiz, comparando el desempeño del indicador propuesto con otros dos basados en frecuencias y formas modales. Los resultados evidencian que el indicador propuesto presenta una sensibilidad alta al daño estructural, lo que permite un cálculo de mayor exactitud de la pérdida de rigidez sobre los elementos afectados y robustez ante el efecto del ruido. Sin embargo, también demuestra una tendencia a señalar falsos positivos y mayor gasto computacional. Por ende, aunque existen aspectos por refinar, el indicador propuesto evidencia una aplicabilidad promisoria en la detección del daño en puentes viga cajón.
Item
Sistematización de la experiencia de formación de facilitadores comunitarios de MoMo, Mochila para la resiliencia y la gobernanza anticipatoria de los sistemas socioecológicos de montaña, Zona norte de la Serranía de los Yariguíes, 2024
(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-13) Garcés Quiroz, Erika; Buendía Grigoriu, Corina; Aceros Gualdrón, Juan Carlos; Hernández Gómez, Carmen Alicia; Molina Orjuela, Douglas Eduardo
Los sistemas socioecológicos de montaña en los Andes colombianos son hotspots de biodiversidad que proporcionan servicios ecosistémicos esenciales y son hogar de numerosas familias campesinas. Promover la diversidad y el bienestar en este entorno cambiante requiere herramientas prácticas que impulsen la resiliencia y la sostenibilidad. Aunque la Constitución Nacional de Colombia contempla mecanismo e instrumentos de participación, se necesitan enfoques adicionales para fortalecer las capacidades locales y facilitar la gestión resiliente y anticipatoria de las comunidades. En este contexto, esta investigación sistematizó la experiencia de formación de facilitadores comunitarios en el uso de MoMo (Mochila Montañera para la resiliencia y la gobernanza anticipatoria), una herramienta diseñada para promover la autogestión comunitaria en las montañas colombianas. El estudio utilizó la sistematización de experiencias en la acción, combinando técnicas como observación participante, entrevistas y cuestionarios de reflexión para mejorar la experiencia de formación e identificar las potencialidades y limitaciones de MoMo. Durante el proceso, los facilitadores en formación implementaron MoMo en el contexto de la Junta de Acción Comunal de La Germania. Los resultados evidencian que la experiencia de formación implementada es adecuada, ya que logró fortalecer las capacidades de cuatro personas de la comunidad campesina en la facilitación y uso de MoMo. Adicionalmente, MoMo mostró ser una herramienta pertinente para las comunidades locales, ya que fomenta el diálogo participativo, reconoce el conocimiento local, promueve el aprendizaje colectivo, la coproducción de saberes y la planificación anticipatoria y resiliente. Sin embargo, se identificaron desafíos como la disminución de la participación comunitaria y las dificultades para escalar los planes de acción construidos localmente. Como siguiente paso, se plantea expandir la estrategia de aprendizaje de MoMo a otros contextos, poniendo esta herramienta a disposición de más comunidades para fortalecer su autogestión y capacidad de adaptación.