Repositorio de la Universidad Industrial de Santander
Es un espacio donde resguardamos la producción intelectual de nuestra comunidad académica y a la vez le damos visibilidad para que puedan acceder a ella la comunidad científica en general.
Recent Submissions
Rediseño y elaboracion de instrumento musical ludico pedagogico desarmable con su respectiva cartilla de apoyo.
(Universidad Industrial de Santander, 2025-09-09) Hector Harvey Hernandez Estupiñan.; Corena Perea,Carlos Andres; treshhh@gmail.com; Casas Fernandez,Patricia; Sanabria Sinuco,Carlos Fernando
Este proyecto tiene como objetivo crear un instrumento lúdico pedagógico que sea una
herramienta valiosa tanto para maestros de música como para estudiantes. Su diseño lo hace
accesible para ambos, facilitando su uso en entornos educativos sin riesgo de daño, a diferencia
de otros instrumentos más delicados. Además de ser un recurso pedagógico, fomenta en los
estudiantes la responsabilidad de cuidarlo y ensamblarlo correctamente. El proyecto también
incluye una cartilla que presenta el instrumento, ofrece métodos pedagógicos y canciones fáciles
de interpretar, enriqueciendo el proceso de aprendizaje de los alumnos.
El desarrollo de este proyecto se lleva a cabo en cuatro fases. La primera consiste en la
recopilación de información, basada en proyectos de alto impacto similares, con un análisis que
abarca tanto el entorno nacional como internacional. En la segunda fase, y de manera paralela, se
construye el instrumento. La tercera fase implica la creación de la cartilla de apoyo. Finalmente,
en la cuarta fase, se dona e implementa el instrumento y la cartilla en el plantel educativo,
desarrollando actividades con su uso, seguido de la sustentación final del proyecto.
Factibilidad de operación, administrativa y mercado para la creación de una agencia de turismo en los municipios de Barichara y Villanueva Santander
(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-13) Carreño Sarmiento, Juan Alberto; Ruiz Hernández,Jenny Zulay; carrenojuan064@gmail.com; Ramirez Bohorquez, Pedro Javier; Cordoba Parras, Manuel Fernando
Este proyecto de investigación tiene como propósito, evaluar la factibilidad de operación y mercado para la creación de una agencia operadora de turismo en los municipios de Barichara y Villanueva Santander.
Esta propuesta se plantea en estos dos municipios con el fin de aprovechar el potencial turístico de la región y contribuir al desarrollo económico y social local. Para ello es primordial identificar y comprender el perfil de los turistas que visitan estas localidades, sus preferencias, necesidades y expectativas. Barichara, conocido por su arquitectura colonial y su belleza natural, atrae principalmente a turistas interesados en el ecoturismo y el turismo cultural. Villanueva, por su parte, tiene un potencial de crecimiento en el turismo de aventura y ecoturismo, debido a su proximidad a la naturaleza y sus atractivos poco aprovechados.
Por tanto, a través de un estudio detallado de la oferta y demanda turística en estas localidades, se pretende evaluar las oportunidades de negocio, las condiciones del mercado y los recursos disponibles para establecer una agencia que promueva el turismo en estas regiones, teniendo en cuenta que se tiene una gran variedad de riqueza natural en diferentes lugares de la región, lo que permite encontrar paisajes, clima, lagunas, ríos y hermosas cascadas, naturaleza, gastronomía y economía, reconocidas por su riqueza cultural, histórica y natural. Este análisis proporcionará una base sólida para determinar la factibilidad de mercados y operativa del proyecto, así como su potencial para contribuir al desarrollo turístico y económico de ambos municipios.
Por ende, el análisis de la factibilidad de operación y mercado para la creación de una agencia operadora de turismo en los municipios de Barichara y Villanueva debe considerar tanto el potencial de demanda turística como los recursos y la infraestructura local disponibles, para operar con éxito. Con un enfoque estratégico adecuado, este proyecto tiene el potencial de fortalecer la oferta turística de la región y generar beneficios tanto para los turistas como para la comunidad local.
Diseño de un plan de reducción de pérdidas no técnicas en un circuito de la red de distribución local de un operador de red en la isla del caribe colombiano
(Universidad Industrial de Santander, 2025-09-01) Mora Moreno, Víctor Emigdio; Ordóñez Plata, Gabriel; Duarte Gualdrón, César Antonio
Los sistemas de medición avanzada (AMI) y la regulación adecuada de sus procesos de implementación han demostrado ser herramientas eficaces para disminuir las pérdidas de energía eléctrica no técnicas en redes aisladas. Este trabajo propone el diseño de un plan de instalación de medidores AMI y el desarrollo de campañas de sensibilización comunitaria para un operador de red en la isla del Caribe colombiano. Se realiza un diagnóstico de las causas de estas pérdidas y se establecen indicadores clave para el seguimiento y se describen las etapas metodológicas para su puesta en marcha. Asimismo, se proyecta el impacto económico y operativo esperado tras la implementación de esta estrategia.
Metodología para la ejecución de interventorías externas en proyectos de expansión del sistema de distribución local de un operador de red
(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-26) González Arismendi, Paula Marcela; López Pinzón, Brayan Arvey; Quiroga Quiroga, Óscar Arnulfo; Ortiz Rangel, Manuel José
En la presente monografía se describe la metodología para la ejecución de interventorías externas en el sistema de distribución local de un operador de red, utilizando la información proveniente del sistema de interventoría de un operador de red de Boyacá. Lo anterior se plantea como base para el desarrollo de una metodología estructurada de interventorías externas, en la cual, a partir de los datos recopilados, se propone una estructuración metodológica aplicable a los ciclos de vida de un proyecto. Ante la implementación de numerosos proyectos orientados a la expansión del sistema de distribución local —y considerando la necesidad de ejecutarlos mitigando riesgos—, se reconoce que las redes de distribución tienen un alto impacto debido a la percepción de calidad del servicio, siendo especialmente sensibles para el ciudadano común. Por ello, se identifica la necesidad de profundizar en una herramienta documental que facilite a la interventoría externa de las empresas de servicios públicos en redes eléctricas la implementación de buenas prácticas, con el fin de alcanzar la eficacia esperada en la ejecución de los proyectos. Este documento tiene como objetivo exponer un procedimiento que identifique los instrumentos involucrados en la interventoría externa en las diferentes etapas de un proyecto. De esta forma, se busca ofrecer un documento de consulta que contenga la información y metodología necesarias para llevar a cabo de manera adecuada la labor del interventor externo en proyectos del sistema de distribución local de un operador de red.
Práctica empresarial en la Electrificadora de Santander (ESSA)
(Universidad Industrial de Santander, 2025-09-10) Caballero Beltrán, Alex Ferney; Ramoni Perazzi, Josefa; PARRA SANTOS, ALEJANDRO; ARENAS FAJARDO, REINALDO
Durante la práctica empresarial en la Electrificadora de Santander, se realizó un análisis exhaustivo de las herramientas de gestión utilizadas por el área de gestión operativa. Aunque se encontró que la empresa cuenta con herramientas competitivas, también se identificaron debilidades que afectan el cumplimiento de los objetivos de la empresa. Entre estas debilidades se encuentran la falta de consideración de factores externos en la toma de decisiones, la insuficiente información en los reportes de ejecución de inversiones y la deficiente comunicación entre áreas. Además, se encontró que las tecnologías de información son una de las principales debilidades de la empresa. Para abordar estas debilidades, se recomienda profundizar en los factores de indexación, construir un diagnóstico económico del entorno y establecer una mejora en la comunicación entre áreas. También se sugiere actualizar las tecnologías de información y capacitar al personal en el uso de herramientas de gestión más avanzadas. En general, este estudio proporciona recomendaciones prácticas para mejorar la gestión de la Electrificadora de Santander y alcanzar la productividad y eficiencia deseadas.