Repositorio de la Universidad Industrial de Santander
Es un espacio donde resguardamos la producción intelectual de nuestra comunidad académica y a la vez le damos visibilidad para que puedan acceder a ella la comunidad científica en general.
Recent Submissions
REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE: CORROSIÓN POR HIDRÓGENO EN UNIONES SOLDADAS DE TUBERÍAS EXPUESTAS A MEZCLAS DE GAS NATURAL E HIDRÓGENO
(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-28) RUIZ CASSAS, JOSE FERNANDO; PENA BALLESTEROS, DARIO YESID; RATIVA MELO, YESENIA; RENTERIA RINCON, ISAIAS ANDRES
El presente trabajo de grado, titulado “Revisión del estado del arte sobre la corrosión por hidrógeno en uniones soldadas de tuberías expuestas a mezclas de gas natural e hidrógeno”, tiene como propósito estudiar los efectos de la corrosión por hidrógeno en las uniones soldadas de tuberías, un fenómeno crítico en la infraestructura del transporte de gas. El objetivo general consiste en analizar los efectos de la corrosión por hidrógeno en las propiedades mecánicas y microestructurales de los aceros utilizados en estas infraestructuras, con un enfoque en los mecanismos de fragilización causados por la exposición a mezclas de gas natural e hidrógeno. La investigación profundiza en la recopilación y análisis de estudios previos, identificando los principales factores que influyen en este proceso y las soluciones propuestas para mitigar sus efectos. Además, se pretende proporcionar una visión de los avances en la comprensión de la corrosión por hidrógeno, destacando las estrategias empleadas para prevenir y controlar este fenómeno en las uniones soldadas de las tuberías. Este trabajo también aborda la importancia de las soluciones tecnológicas y los tratamientos propuestos para mejorar la resistencia de los materiales, ofreciendo un análisis detallado que contribuye al desarrollo de estrategias más efectivas para gestionar la corrosión en la infraestructura de gas natural e hidrógeno.
Análisis por LC/MS de aminas biogénicas en matrices alimenticias
(Universidad Industrial de Santander, 2025-06-10) Bellón Monsalve, Valeria; Stashenko, Elena; Combariza Montañez, Marianny Yajaira; Vargas Fiallo, Luz Yolanda
Las aminas biogénicas (BA) se generan por la descarboxilación de los aminoácidos libres (FAA) presentes en los alimentos, mediada por la acción de bacterias. Los niveles elevados de BA en los alimentos están asociados con efectos adversos para la salud, como migrañas, intoxicaciones e hipertensión. Su reactividad alta con nitritos para formar nitrosaminas, compuestos potencialmente cancerígenos, representa un riesgo para la salud pública. En Colombia, aunque el consumo de pescado y queso es común en la dieta diaria, no existen regulaciones específicas sobre los niveles permitidos de BA en estos productos.
En este estudio se identificaron y cuantificaron cuatro BA (putrescina, cadaverina, histamina y tiramina) en pescado mojarra durante un periodo de almacenamiento de diez días a 1 - 4 °C, y en atún y tres tipos de queso, justo después de su compra. Para ello, se utilizó cromatografía líquida de ultra-alta eficiencia acoplada a espectrometría de masas de alta resolución (UHPLC-Q-Orbitrap-HRMS). La extracción de las BA se llevó a cabo mediante extracción líquido-sólido (LSE), utilizando como solvente de extracción una mezcla de metanol y agua.
La cadaverina fue la BA más abundante en todas las matrices analizadas. En la mojarra, la concentración de todas las BA estudiadas aumentó progresivamente en función del tiempo de almacenamiento, alcanzando sus valores máximos en el décimo día: cadaverina (42 ± 2.6 mg/kg), putrescina (23 ± 2.0 mg/kg), histamina (21 ± 1.1 mg/kg) y tiramina (11.1 ± 0.66 mg/kg). Este incremento confirma que el tiempo de almacenamiento es un factor clave en la acumulación de las BA. En los quesos, la cadaverina también predominó, el queso maduro tipo Reinoso presentó la concentración más alta de esta BA de todas las matrices analizadas (89 ± 7.4 mg/kg). Se observó que el proceso de maduración y fermentación influye significativamente en la acumulación de BA, ya que los quesos frescos, como el Chitagá y la cuajada, presentaron concentraciones notablemente menores de putrescina, cadaverina y tiramina, mientras que la histamina no fue detectada en estos quesos.
Estos resultados destacan la importancia de monitorear la cadaverina junto con otras BA en alimentos, especialmente aquellas cuya toxicidad puede verse potenciada por su presencia, como la histamina. Asimismo, evidencian que tanto el tiempo de almacenamiento como el grado de maduración y fermentación son factores determinantes en la formación y acumulación de BA en alimentos. Se recomienda realizar estudios adicionales para definir límites de seguridad y establecer regulaciones específicas que incluyan el análisis de cadaverina en alimentos fermentados y de origen animal. Además, sería fundamental complementar estos estudios con análisis microbiológicos que permitan identificar con certeza el origen de la acumulación de BA.
Auxiliar de ingeniería civil en la división de planta física UIS para la supervisión de las redes del proyecto “Ampliación de la infraestructura física de la Facultad de Salud UIS” ubicado en el Hospital Universitario de Santander.
(Universidad Industrial de Santander, 2025-06-11) Nathalia Stephania Ardila Pinzón; Álvaro Viviescas Jaimes; LUIS EDUARDO ZAPATA; ORLANDO DANIEL ARROYO AMELL
El documento describe la práctica empresarial realizada en la División de Planta Física de la Universidad Industrial de Santander (UIS), donde se desempeñó el rol de auxiliar de residente de obra en el proyecto de ampliación de la infraestructura física de la Facultad de Salud, ubicada en el Hospital Universitario de Santander. La experiencia comenzó con una fase de inmersión que incluyó la revisión detallada de planos, modelos y especificaciones técnicas mediante el uso de plataformas como ©Trimble Connect y ©OneDrive. Posteriormente, se realizó la supervisión directa en campo de las redes hidrosanitarias y contra incendios, verificando que la ejecución de las instalaciones cumpliera con los planos, las especificaciones técnicas y los tiempos de entrega establecidos. Paralelamente, se evaluaron las cantidades de obra ejecutadas, utilizando herramientas como ©Revit Autodesk 2025 y ©AutoCAD para el control de avances y la elaboración de reportes. La documentación sistemática permitió identificar posibles mejoras en los procesos constructivos y en la planificación de actividades. El proyecto contempló la construcción de un edificio de cinco niveles con dos sótanos y espacios como laboratorios, consultorios, aulas y biblioteca, cumpliendo altos estándares de sostenibilidad, accesibilidad y de calidad. La práctica fortaleció habilidades clave como la gestión del tiempo, el trabajo en equipo y la resolución de problemas bajo presión, proporcionando una visión más realista de los retos del ejercicio profesional en el sector de la construcción cumpliendo con los objetivos propuestos al inicio del desarrollo de este ejercicio.
Plan de Mercadeo para la Empresa Fumitécnicas Bucaramanga
(Universidad Industrial de Santander, 2025-06-11) Paúl Cuadros, Stefhany Alejandra; Redondo Mora, Ramiro Augusto; Cañon Antolinez, Edgar Eduardo; Sanchez Martinez, Querubin
La presente investigación consistió en realizar un plan de mercadeo para Fumitécnicas, una empresa con más de dos décadas de experiencia en el control de plagas. El objetivo principal es recuperar y aumentar la participación de mercado mediante la implementación de estrategias innovadoras y sostenibles. Se realiza un análisis exhaustivo de la situación actual de la empresa, identificando una disminución en las ventas desde 2020 debido a la competencia creciente y cambios en el comportamiento del consumidor post-pandemia. El plan propuesto incluye estrategias específicas en áreas clave como producto, precio, plaza y promoción, con un enfoque en la adopción de tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles. Además, se destaca la importancia de la capacitación continua del personal y la creación de alianzas estratégicas para expandir la cobertura geográfica de los servicios. La implementación de este plan permitirá a Fumitécnicas mejorar su competitividad, aumentar su base de clientes y contribuir al bienestar de la comunidad y al cuidado del medio ambiente.
Efecto de las colisiones en un plasma parcialmente ionizado para la manifestación de fulguraciones solares en la región cromosférica
(Universidad Industrial de Santander, 2025-06-10) Montañez Lobo, Adrián Ricardo; Lora Clavijo, Fabio Duván; Orozco Ospino, Eduardo Alberto; Becerra Vergara, Eduar Antonio
Las fulguraciones solares son fenómenos caracterizados por la liberación explosiva de la energía que está almacenada en el campo magnético solar, en forma de energía cinética, térmica y por radiación electromagnética, a través del mecanismo de la reconexión magnética. Estos fenómenos son caracterizados por considerarse de carácter coronal, por lo cual han sido estudiados bajo el marco de los fluidos totalmente ionizados. Sin embargo, durante estos eventos se han registrado trazas de emisión en el espectro del hidrógeno, las cuales sugieren la presencia de procesos de ionización y recombinación. En el presente trabajo de grado se desarrolla la reconexión magnética en el marco de las fulguraciones solares de origen cromosférico. Para ello, se analiza la posibilidad de que ocurran estos eventos en un entorno que involucre plasma parcialmente ionizado, por medio del análisis energético y morfológico del sistema. Así mismo, se observa el efecto de la interacción por medio las colisiones elásticas e inelásticas, sobre el proceso de la reconexión magnética. Con este propósito, se emplea el código MAGNUS, un código magnetohidrodinámico diseñado para computación paralela que integra los efectos de la resistividad óhmica y la transferencia de calor. Este código está adaptado para simular la interacción de dos fluidos, la cual se describe mediante términos de colisiones. Para resolver estos términos, se implementa un esquema de evolución Explícito-Implícito, que facilita el cálculo de términos rígidos. De este trabajo se obtuvo que, para un volumen de 0.4 x 0.0078 x 0.4 ~ [Mm³] en la cromósfera, las escalas de energía liberada comprenden los 10^19 y los 10^20 ergios, lo cual son escalas aceptables considerando el volumen tan reducido en comparación con las escalas esperadas de una fulguración. Así mismo, se determinó que en esta región el efecto de las colisiones juega un papel importante, mostrando aumentos de hasta un 50\% de la energía liberada cuando se tiene en consideración el efecto de las colisiones.