Repositorio de la Universidad Industrial de Santander
Es un espacio donde resguardamos la producción intelectual de nuestra comunidad académica y a la vez le damos visibilidad para que puedan acceder a ella la comunidad científica en general.
Recent Submissions
Competencias para el manejo de la vía aérea en egresados de medicina, según metodología Delphi. Panel de Expertos
(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-03) Jaimes Tarazona, Carlos Alberto; Torres Wilches, Héctor Hugo; Villamil Núñez, Liliana; Moreno María, David Eduardo
La formación de los médicos debe garantizar el desarrollo de competencias que permitan atenciones seguras y eficaces, en situaciones críticas que pueden amenazar la vida de una persona. El manejo de la vía aérea (VA) es una de estas competencias indispensables, ya que resulta fundamental para resolver situaciones que comprometen la supervivencia del paciente. En este proceso confluyen factores como la experiencia, las habilidades y el conocimiento teórico. Por ello, se entiende que las competencias necesarias para el manejo adecuado de la VA deben incluir conocimientos científicos, destrezas técnicas y habilidades no técnicas, que deben desarrollarse durante el periodo de formación académica. Sin embargo, actualmente no se cuenta con un planteamiento claro y estructurado de estas competencias en los programas de formación médica. Ante esta falencia, se llevó a cabo el presente estudio con el objetivo de establecer las competencias requeridas para el manejo de la vía aérea por parte de médicos generales. Para ello, se empleó la metodología Delphi, conformando un panel de 15 expertos que propusieron un conjunto de competencias e indicadores relacionados con este tema. Como resultado, se establecieron 12 competencias clave para ser desarrolladas en los programas de formación médica. Estas competencias fueron sometidas a un análisis estadístico cuantitativo y cualitativo, lo que permitió determinar tanto el nivel de consenso como su estabilidad. El análisis del rango intercuartílico (RIQ) evidenció un valor de 0 en los 12 enunciados, lo cual indica un consenso unánime. Por su parte, el coeficiente de variación del rango intercuartílico relativo se mantuvo entre -0,25 y 0,25, lo que evidencia estabilidad en los resultados. En conclusión, este estudio permitió establecer un conjunto de competencias esenciales para el manejo de la vía aérea por parte de médicos generales, lo cual representa un aporte fundamental para orientar los procesos de formación en educación médica.
Monitoreo hemodinámico con capnografía volumétrica, durante la anestesia general en cirugía no cardiaca
(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-03) Villaveces Buelvas, Mario Andrés; Álvarez Robles, Saúl; Meléndez Flórez, Héctor Julio; Serrano Vásquez, Rafael Enrique; Naranjo Junoy, Francisco Fernando
El monitoreo hemodinámico en cirugía no cardíaca ha experimentado una evolución significativa, desde métodos invasivos hacia técnicas mínimamente invasivas y, más recientemente, hacia estrategias no invasivas que priorizan la seguridad del paciente sin comprometer la precisión diagnóstica. La capnografía volumétrica (VMCO2) se perfila como una herramienta confiable para la evaluación del estado hemodinámico del paciente bajo anestesia general.
Objetivo: determinar el grado de correlación entre la capnografía volumétrica y el estado hemodinámico de pacientes sometidos a anestesia general para cirugía no cardíaca.
Métodos: estudio observacional, longitudinal y analítico, con una muestra de 127 pacientes, obteniéndose un total de 1,396 mediciones hemodinámicas. Se analizaron las correlaciones entre TAS, TAD, TAM y ETCO₂, VMCO₂ y consumo de O₂ (VO2), mediante el coeficiente de correlación de Spearman (rho).
Resultados: existe una correlación positiva débil entre las variables hemodinámicas y la capnografía volumétrica, la más alta se observó entre TAS y VMCO₂ (rho = 0.2347), mientras que la más baja se presentó entre TAM y ETCO₂ (rho = 0.0171), ambas con significancia estadística. Adicionalmente, se evaluó la producción de CO₂ y el gasto energético, obteniéndose un coeficiente de Spearman de 1.0, lo que indica una correlación perfecta, positiva y fuerte entre ambas variables.
Conclusión: existe una correlación entre la capnografía volumétrica y parámetros del monitoreo hemodinámico. Aunque las correlaciones no son perfectas, los resultados obtenidos son suficientemente sólidos para sustentar el desarrollo de nuevas líneas de investigación, enfocadas en el uso de técnicas estandarizadas que minimicen los sesgos y aumenten la precisión de las mediciones, las cuales podrían tener un gran impacto en la confianza diagnóstica y en la toma de decisiones clínicas por parte del anestesiólogo en el entorno quirúrgico.
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS ASOCIADOS A MANTENIMIENTOS Y MEJORAMIENTOS DE VÍAS TERCIARIAS DE COLOMBIA: COSTOS DE USUARIOS DE CARRETERA, OPERACIÓN DE VEHÍCULOS Y TIEMPOS DE VIAJE.
(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-01) Parra Cristancho, Luis Felipe; Martínez Estupiñán, Yerly Fabian; Blackburn Ortiz, Sebastián; Pico Vargas, Ricardo; Tijo Lopez, Silvia Juliana
Las vías terciarias en Colombia son esenciales para la conectividad rural; sin embargo, su mantenimiento y mejoramiento enfrentan retos económicos y logísticos. Esta investigación analiza los precios unitarios regionalizados del Instituto Nacional de Vías de Colombia y, con base en ellos, formula presupuestos para las intervenciones de mejoramiento y mantenimiento de vías terciarias, también definidas por dicha entidad. Además, estima costos de operación vehicular y los tiempos de viaje vehicular, con el fin de optimizar su gestión en la planificación vial; El resultado de los análisis hechos en este trabajo se convierten en un insumo fundamental para el proyecto de investigación titulado "Metodología integral para la planificación del mantenimiento y mejoramiento de vías terciarias no pavimentadas en Colombia mediante el uso del software HDM-4". Se realizó una revisión bibliográfica y se consolidó una base de datos con análisis de precios unitarios y presupuestos de estrategias de mejoramiento. Con esta información, se llevó a cabo un análisis económico a nivel departamental y nacional, incluyendo la georreferenciación de canteras para estimar los costos de transporte de materiales granulares. Se compararon distintas alternativas de mejoramiento, identificando las más viables desde el punto de vista económico, también se presenta un ejemplo tipo que ilustra la aplicación de la base de datos y la estimación de costos. Los resultados obtenidos muestran que la implementación de pavimentos rígidos a nivel nacional puede representar un costo aproximadamente 50% superior en comparación con los pavimentos flexibles. No obstante, esta diferencia está sujeta a múltiples variables, incluyendo las características de la vía y las condiciones climáticas de la zona de implementación, así como los costos y la disponibilidad de equipos, materiales, transporte y mano de obra.
DISEÑO DE UN CIRCUITO COMPENSADOR DE MODO DE TENSIÓN PARA UN CONVERTIDOR DC-DC BUCK EN TECNOLOGÍA CMOS DE 28NM
(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-02) Hernandez Campos, Johan Sebastian; Martinez Gonzalez, Brayan Camilo; Ardila Ochoa, Javier Ferney; Mier Martinez, Javier Enrique; Carreño Zagarra, Jose Jorge
Las variaciones en la tensión de salida del convertidor DC-DC buck son un problema que conduce a la degradación de la eficiencia del convertidor; esto puede generar inestabilidad en el sistema y reducir el rendimiento del sistema en chip (SoC) en el que se está utilizando. El diseño de un bloque de compensación en modo tensión resuelve este problema, minimizando así las fluctuaciones y garantizando una respuesta rápida y estable a los cambios en la carga o en la tensión de entrada. Se desarrolló un enfoque de optimización para reducir el área ocupada por los elementos pasivos de la compensación del circuito, con el propósito de mejorar la eficiencia del diseño y reducir los cos tos de implementación. El método propuesto consta de dos etapas principales: en primer lugar, la generación de un conjunto de puntos iniciales que cumplen con las especificaciones establecidas; posteriormente, la optimización de estos puntos mediante el algoritmo de búsqueda pattern search de MATLAB. Este enfoque es particularmente útil para problemas con restricciones no lineales y funciones objetivo complejas, permitiendo encontrar soluciones que minimicen el área de los componentes sin comprometer el desempeño del circuito. Además, se introdujeron técnicas de trimming para garantizar una gran robustez frente a las variaciones PVT y las variaciones estadísticas (MC). Con el diseño y la implementación del VMC en el convertidor DC-DC buck, el sistema alcanza un rango de ganancia de [68.69dB, 75.63dB], un rango de UGBW de [203.8kHz, 293.5kHz], un rango de margen de fase (PM) de [47◦, 68.87◦], y un rango de margen de ganancia (GM) de [15.25dB, 25.69dB] a nivel de esquemático. Estos resultados confirman que el sistema cumple las especificaciones exigidas.
Estimación de la porosidad de reservorios a partir de sísmica post-apilado usando un modelo de aprendizaje profundo regularizado con datos de porosidad de pozo. Una aplicación en Near-Field Exploration
(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-03) Córdoba Castillo, Nicolás; Goyes Peñafiel, Yesid Paul; Castro Vera, Leidy Lizeth; Illidge Araújo, Erick Johan; Galvis Carreño, Laura Viviana
La estimación de la distribución de porosidad resulta esencial para la exploración de hidrocarburos, captura y almacenamiento de carbono, y aprovechamiento de energía geotérmica. Los métodos tradicionales, fundamentados en inversión sísmica y ecuaciones de física de rocas, demandan extenso procesamiento, requieren ajustes paramétricos múltiples y presentan alta sensibilidad ante variaciones mineralógicas y de fluidos en la roca. Este estudio propone una metodología basada en redes neuronales (NN) que estima directamente la porosidad a partir de datos sísmicos post-apilado, superando las limitaciones mencionadas. La propuesta incorpora una función de pérdida que integra datos de porosidad obtenidos de registros de pozo para optimizar el entrenamiento. El método desarrollado superó a otras arquitecturas de aprendizaje automático en la estimación de porosidad a partir de datos sísmicos, tanto en el dominio del tiempo como de profundidad, utilizando datos sintéticos y reales. Los experimentos con datos sintéticos evidenciaron la superioridad predictiva del método propuesto frente a modelos alternativos. Adicionalmente, las pruebas con datos reales alcanzaron un R2 = 0,860 en los datos de prueba, resultado corroborado mediante técnicas de validación cruzada. Estos hallazgos confirman la robusta capacidad de generalización de la red, su resistencia ante la variabilidad de datos y su estabilidad en condiciones de ruido moderado, generando resultados geológicamente interpretables. La red completó su entrenamiento en 373,7 segundos para 120.263 trazas y realizó predicciones sobre 52.910 trazas en 4 segundos, reduciendo notablemente los tiempos de procesamiento respecto a métodos convencionales y de otras redes neuronales. Los resultados subrayan el potencial de las NN para lograr estimaciones de porosidad precisas y eficientes, particularmente en el ámbito de la Near-Field Exploration, preservando la coherencia geológica.