Repositorio de la Universidad Industrial de Santander
Es un espacio donde resguardamos la producción intelectual de nuestra comunidad académica y a la vez le damos visibilidad para que puedan acceder a ella la comunidad científica en general.
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Disputas por el territorio y la justicia ambiental en el Sur de Santander
(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-10) Gómez Espinal, Sofía; Torrado Niño, Jaher; Fonseca Sandoval, José Daniel; Sarmiento Lobo, Juan Camilo
Las conflictividades socioambientales en el sur de Santander han permeado el diario vivir del
territorio, desembocando una masiva violación de derechos humanos y ambientales, todo esto
bajo una persuasión de intereses económicos, sociales y ambientales de dos principales actores
clave, las empresas privadas y el estado.
Dichas conflictividades generan un impacto negativo en las comunidades locales y en los
ecosistemas, no obstante, las comunidades locales no son meramente víctimas, inician siéndolo,
pero también son sujetos políticos que luchan y resisten por su territorio, no se resignan a ser
meros receptores de daños y perjuicios, sino que se convierten en sujetos de cambio que buscan
activamente en su accionar un mejor mañana, más justo; exigiendo a su vez escenarios de
participación al estado, mediante el derecho, como herramienta, donde se resiste día a día por
una justicia ambiental y social.
Factibilidad para la creación de una planta procesadora y comercializadora de salsa tomate, en el municipio de Betulia Santander
(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-30) Marin Rueda, Jairo Yorbey; Oscar Leonel Castro Gomez; Muñoz Rubio, Oswaldo; Redondo Mora, Ramiro Augusto; Villamizar Caceres, Luz Helena
La salsa de tomate es un producto de consumo masivo en Colombia utilizado como acompañante en la preparación de alimentos en los hogares y en diferentes sectores gastronómicos siendo un ingrediente fundamental en diferentes recetas.
El tomate es una hortaliza con amplia tradición e importancia a nivel nacional debido a su alta demanda para la dieta alimenticia, siendo su cultivo un motor fundamental en la economía para algunas regiones del país.
Implementar una planta procesadora y comercializadora de salsa de tomate en Betulia Santander, constituye una oportunidad para el fortalecimiento, progreso e innovación de la economía en el sector, así mismo se ofrecería una opción más saludable de salsa de tomate buscando posicionar una marca a nivel regional. Generando empleos dignos para los habitantes del municipio que carecen de falta de oportunidades y de empresas que apuesten por el talento local.
Entre los resultados obtenidos se logra identificar un consumo promedio mensual de 3, 7 unidades de salsa de 400 gramos por hogar en el municipio, de acuerdo con esta información se establece una capacidad de producción utilizada y proyectada de 88.120 unidades al año, así mismo se define la infraestructura y talento humano fundamental para el correcto funcionamiento. Finalmente se establece una inversión total de $279.488.340 donde el 48,12% corresponden a socios fundadores, 41,15% a nuevos y el 10,73% a un crédito bancario, fijando un precio de venta en $10.140 por unidad de 400 gramos con un margen de utilidad del 20%.
Segmentación de clientes del sector turístico de Santander mediante el uso de análisis de sentimientos
(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-30) Diana Carolina Gomez Vargas; Lamos Diaz, Henry; Ortiz Pimiento, Nestor Raul; Cordoba Sarmiento, Edgar Eduardo
Este proyecto se centra en el diseño de un modelo destinado a comprender de manera más profunda a los clientes en el sector turístico de Santander. Se logra esto mediante el análisis de las opiniones de los usuarios que se encuentran en las reseñas de hoteles en TripAdvisor. El incremento del turismo en la región, junto con las tendencias emergentes después de la pandemia, ha generado un cambio en las preferencias de los viajeros. Para afrontar este desafío, se aplicaron técnicas de Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN) y Minería de Datos para evaluar dichas opiniones. Esta iniciativa permite establecer una conexión más sólida con cada tipo de viajero. A través de este proyecto, se identificaron patrones y tendencias ocultas en estas opiniones, lo cual revela preferencias esenciales relacionadas con la gastronomía, la ubicación, el servicio y otros aspectos fundamentales. Estos hallazgos pueden servir como una guía valiosa para las estrategias de marketing en el sector hospitalario de Santander.
U21 ODS. Que nadie quede atrás. Memorias de trabajos presentados en modalidad oral
(Universidad Industrial de Santander, 2021) Urrego, Jaime Alejandro; Curutchet, Gustavo; Olea, Nicolás; Criales Hernández, María Isabel; Rodríguez Vázquez, Refugio; Del Romero Renau, Luis; Cuenca Capa, Pablo Rodrigo; González Quitián, Adriana Inés; Uribe Zabala, Delfo; Restrepo, Eugenio; Díaz Rueda, Daniel Mauricio; Céspedes Prada, Claudia Cecilia; Mavárez, Jesús; Ramírez, Martha; Cortés, Enrique; Navarro Durán, Antonio; Rondón González, Fernando; Villamizar Pico, Alba Rocío; Romero Hernández, Ana María; Arévalo Viveros, Luis Fernando; Mantilla, Blanca Patricia; Rincón Méndez, Alba Yaneth; Becerra, Ruby Consuelo; Vallaeys, François Louis Georges; Gatica Domínguez, Giovanna; Niño, Jorge; Sepúlveda, Jesús; Núñez Gutiérrez, Daniel; Briceño Pineda, Teresa; Saldaña Tejeda, Abril Guadalupe; Sánchez, Ximnena; Hernández, Yemerson; González Correa, Carlos Augusto; Rodríguez, Laura Andrea; Gamboa Delgado, Edna Magaly; Ruiz Herrera, Freddy Jesús; Torres Gómez, Francisco Javier; Restrepo Zea, Jairo Humberto; Gómez Suárez, José Alejandro; Jiménez Guanipa, Henry; Jara Alvear, José Estuardo; Ojeda Suárez, Lucy Victoria; López Mera, Silvio Fernando; Arenas Díaz, Piedad; Miramontes Viña, Vanessa; Camargo Ponce De León, Germán; Figueroa Salamanca, Helwar Fernando; Parrado Pardo, Erika Paola; Quijano Mejía, Claudia Milena; Ramírez Cabrera, Fabián; Páez Segura, José Antonio; Aragón Borre, Darlen; Piper Shafir, Isabel; Blanco Barreto, Johanna Marcela; Rincón Méndez, Alba Yaneth; Bueno, Paulo Roberto; Gutiérrez Fernández, Mónica Marcela; Páez Segura, José Antonio; Castro Rodríguez, Wilson Fernando; Salazar Oviedo, Álvaro Germán; Rosales Domínguez, Guillermo; Ortiz Melo, Claudia Lorena
En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el cual mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales son una ampliación de una iniciativa anterior denominada Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que incluía 8 propósitos y cuyos logros fueron espectaculares e impulsaron a la ONU a profundizar en esos retos para alcanzar objetivos más ambiciosos. La Universidad Industrial de Santander, con el liderazgo de la Facultad de Ciencias, de la Facultad de Salud y del Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia- IPRED, busca propiciar un espacio para la discusión y reflexión académica alrededor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con la participación activa de investigadores, profesores, estudiantes y comunidad en general. Este evento de participación gratuita para la comunidad UIS y la comunidad en general, se desarrolló mediante el uso de presencialidad remota asistida por TIC’S, desde el lunes 22 hasta el domingo 28 de noviembre del 2021 en Bucaramanga y en las sedes regionales.
Cartilla de realidad aumentada para la iniciación musical de niños de cuarto grado de primaria del colegio Jorge Eliécer Gaitán Ayala sede Atanasio Girardot en Villavicencio
(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-10) Carreño Blandón, Zurisadai; González Rodríguez, Dayra Yurley; Castillo Meza, Rubén Darío; Sanguino Pallares, Milton Nohel
Esta investigación buscó la creación de un material didáctico elaborado con herramientas virtuales para desarrollar procesos de iniciación musical con el propósito de incentivar el aprendizaje autónomo en los niños de cuarto grado de primaria del Colegio Jorge Eliécer Gaitán Ayala de Villavicencio, y de esta forma generar una nueva alternativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje. El desarrollo de este proyecto fue motivado por la pandemia global del Covid-19, donde el maestro se convirtió en un facilitador del conocimiento y el estudiante desarrolló su aprendizaje de forma autónoma.
Para la realización del proyecto, se indagó sobre el alcance de la realidad aumentada a nivel educativo, manteniendo el enfoque en proyectos vinculados con el área musical. Estas indagaciones permitieron la aplicación de esta herramienta en la creación de una cartilla didáctica para el desarrollo de experiencias de iniciación musical en niños lecto-escritores. La aplicación de la cartilla se desarrolló en un entorno virtual y autónomo, donde el docente facilitó y socializó el material didáctico en una sesión inicial, para posteriormente, dar paso a la experiencia interactiva por parte de los estudiantes.
Este proyecto pudo ser aplicado en dos poblaciones distintas y además, el desarrollo de las experiencias de Realidad Aumentada así como el proceso de aprendizaje que se dio lección tras lección en la cartilla para la iniciación musical permitió crear como producto final un ensamble de una pequeña pieza musical, esto como un apoyo a un proyecto de aula.
Finalmente, se concluyó que a través de las herramientas TIC’s los niños y niñas encuentran mayor motivación para el aprendizaje de nuevos conocimientos, en este caso, la iniciación musical, y que es pertinente que el docente de música actual busque alternativas tecnológicas para enseñar a las nuevas generaciones emergentes.