Repositorio de la Universidad Industrial de Santander
Es un espacio donde resguardamos la producción intelectual de nuestra comunidad académica y a la vez le damos visibilidad para que puedan acceder a ella la comunidad científica en general.
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Técnicas para arquitecturas y circuitos de generación de reloj en sistemas-en-chip
(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-28) Moya Baquero, Juan Sebastián; Roa Fuente, Elkim Felipe; Amaya Palacio, José Alejandro; Barrios Hernández, Carlos Jaime; Vásquez, Jhon William; Fajardo Ariza, Carlos Augusto; Ávila Bernal, Alba Graciela; Hernández Herrera, Hugo
Sistemas-en-Chip (SoC) son uno de los circuitos más comunes en el Internet de las cosas (IoT). Las fuentes de reloj aparecen como un circuito necesario en los SoC para la transferencia, procesamiento de datos o la transmisión vía radiofrecuencia [33]. Generalmente, se instancian varias fuentes de reloj en los SoC para cumplir con los protocolos de comunicación incorporados [43]. Con varias fuentes de reloj, el área ocupada, el costo de instanciación, de verificación e integración en un SoC aumentarán, impactando el precio y la accesibilidad [37]. Una opción para reducir el costo del SoC es disminuir el número de fuentes de reloj. Esto nos lleva a querer integrar, en un único chip, una fuente de reloj que satisfaga el mayor número de estándares de comunicación. Sin embargo, se deben contemplar varias consideraciones y características asociadas a estos estándares. La interferencia entre símbolos en las comunicaciones alámbricas y la fluctuación, el ruido de fase o el rango de frecuencia en las fuentes de reloj integradas son las preocupaciones más relevantes. Este trabajo presenta algunas contribuciones para aplicaciones alámbricas de alta velocidad en circuitos de reloj y recuperación de datos y dos análisis sobre la extensión del rango de frecuencia operativo y la evaluación y reducción del ruido de fase en osciladores de anillo diferenciales en avance (FFRO). Finalmente, proponemos utilizar la arquitectura FFRO como generador de pulsos en transmisores UWB no coherentes para abrir la puerta a una nueva área de investigación además de la generación de fuentes de reloj en SoC.
Mujeres Víctimas del Conflicto en Escenarios de Reparación Integral: Experiencia desde el Centro de Atención Integral a Víctimas del Conflicto Armado en el municipio de Bucaramanga
(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-14) Cancela Corredor, Lina Sophia; Ortega Zambrano, Catalina; Linares García, Leidy Johana; Loaiza Giraldo, Ana María
La base del presente proceso de sistematización se encuentra en la reconstrucción del proceso de práctica con mujeres que se llevó a cabo en el Centro de Atención Integral a Víctimas CAIV, del Municipio de Bucaramanga, en el que se reconocen saberes significativos que aportan al mejoramiento desde dos puntos de vista. El primero, relacionado con la puesta en marcha de futuras intervenciones prácticas en ocasión al ejercicio académico de la profesión -disciplina de trabajo social; el segundo, con la atención psicosocial que se brinde a la población víctima, especialmente a las mujeres. De manera que, esta sistematización “Mujeres Víctimas del Conflicto en Escenarios de Reparación Integral: Experiencia desde el Centro de Atención Integral a Víctimas del Conflicto Armado en el Municipio de Bucaramanga”, permite reflexionar sobre las dinámicas del conflicto que viven las mujeres en el proceso de exigencia de justicia. Por lo cual, el eje sistematizador se centra en la incidencia del Protocolo de Atención Psicosocial a Mujeres, en referencia al Componente de Reparación Integral del CAIV del Municipio de Bucaramanga, a partir de la reflexión y el aprendizaje sobre sus vivencias, tenido en cuenta que es este el mecanismo base de toda una serie de trabajo articulado con el ente territorial. Así las cosas, el protocolo de atención psicosocial que se brinda a las mujeres en el CAIV de Bucaramanga constituye un elemento primordial para la reparación integral de las mujeres víctimas, en el sentido que responde a las exigencias que plantea la Ley 1448 de 2011 en cuanto a atención, asistencia y reparación, pues precisamente son estos tres objetivos a los que le apuesta el protocolo en el entendido que son los entes territoriales quienes tienen la competencia de brindar ayuda humanitaria inmediata y generar acciones que le permitan a las víctimas superar su situación de vulnerabilidad a través de intervenciones integrales que posibiliten el goce efectivo de derechos como: identificación, salud, educación, generación de ingresos, vivienda, alimentación, reunificación familiar y atención psicosocial en el marco de los enfoques diferenciales y étnicos. Dicho esto, esta investigación propone hacer una adaptación de acuerdo a los momentos metodológicos que plantea Oscar Jara en su libro titulado “sistematización de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos posibles”, en el que el proceso gira entorno a cinco (5) momentos esenciales: Punto de partida, plan de sistematización, Recuperación del proceso, Reflexiones y Punto de llegada. Con base en lo anterior, es importante referir que si bien es un ejercicio planeado y organizado no necesariamente es lineal, pues justamente se trata de un proceso dinámico, cíclico y flexible que pretende aportar al fortalecimiento de procesos futuros de práctica en ocasión al que hacer del trabajo social como profesión-disciplina, así pues, vale la pena mencionar que los procesos de reparación integral van en consonancia con los lineamientos de la profesión, teniendo como punto de partida la actualización del pensum realizado en el 2012, en el que se destaca la importancia de la apuesta por el rol del trabajador social en el ámbito del conflicto en aras de una perspectiva trasformadora de los problemas sociales y la reivindicación de los derechos humanos, que allí convergen. De manera que, asignaturas como derechos humanos y desplazamiento forzado son la base para potenciar y focalizar estos roles. Sin duda, es el trabajo social un referente determinante para la reparación integral a las víctimas al ser un orientador altamente capacitado en el sentido que tenemos todo un aporte teóricometodológico para realizar orientaciones, acompañamientos, así como, asesorar los protocolos de atención psicosocial para esta población y en especial para las mujeres, desde este punto, el estudio del conflicto necesariamente requiere analizarse a la luz de los enfoques diferenciales y los decretos étnicos por tratarse de población vulnerable. Finalmente, es importante resaltar que esta sistematización se enfoca en la medida de rehabilitación desde la línea de asistencia psicosocial descrita en la 1448 de 2011.
Modelo de estandarización en la gestión de mantenimiento para equipos de laboratorio de suelos en la empresa IVERSA S.A.S.
(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-05) Costilla Díaz, Claudia Isabel; Fuentes Díaz, David Alfredo; Quiroga, Jabid Eduardo
Esta monografía muestra el desarrollo de un modelo de estandarización en la gestión de mantenimiento para los equipos del laboratorio de suelos de la empresa Iversa sas, realizado como respuesta a una necesidad de inexistencia de un estándar en la gestión de mantenimiento y con el fin de mejorar y establecer un orden a la hora de realizar los mantenimientos, además de mejorar la productividad y reducir tiempo en el desarrollo de cada ensayo.
Este desarrollo está soportado por información técnica de los equipos de ensayos de suelos y por el conocimiento de las personas que operan las máquinas y realizan los ensayos, saber que fue de gran ayuda en toda la metodología, principalmente en la identificación de las partes de cada equipo, de sus funciones y en el correcto análisis de modos de falla. Una vez hecho esto se propone un plan de mantenimiento, y unos lineamientos para llevarlo a cabo, tales como orden de trabajo, fichas técnicas, hoja de vida de equipos, solicitud de repuestos y manual de operación.
Finalmente se propone una guía para la capacitación de operadores, ya que, el recurso humano es el principal factor para la ejecución y mejora continua del mantenimiento. Todo lo anterior con el propósito de incrementar la productividad y disminuir tiempos.
Entre Eros y la filosofía. Reflexiones sobre el sentido y las concepciones de Eros a través del Banquete de Platón
(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-25) González Forero, Ivette Dayana; Ortiz Quezada, Freddy Francisco; Aguirre Román, Javier Orlando; Maldonado Serrano, Jorge Francisco
El amor juega un papel muy importante a lo largo del tiempo y a su vez ha sido tema de interés de diversos personajes a lo largo de la historia y uno de ellos es el filósofo Platón quien en su infinita sabiduría le dedica un texto a cada tema que le despertaba incertidumbre y el amor no fue una excepción para el ramillete obras cargadas de toneladas de aprendizajes que dejo este personaje, el cual lo titulo El Banquete, siendo un texto muy ameno para quien tiene la oportunidad de leerlo y descubrir con ello el verdadero significado del amor, el cual es bastante amplio tal como lo es el Amor, dado que, no es posible encasillarlo en tan solo un significado, sino que, por el contrario Platón presenta siete diversos conceptos o maneras de percibir el amor y culmina con la intervención de la más grande sabía que le enseña el arte de amar a Sócrates, el personaje principal de este encuentro, aclarándole la procedencia, maneras de actuar y finalidad del amor. Por último, es crucial tener la perspectiva de los antiguos griegos y la manera en la que ellos entendían el amor y las diversas personificaciones de Eros, para establecer un contraste entre la visión antigua y la postura Platónica.
Práctica empresarial en la Contraloría General de Santander
(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-31) Beltrán Méndez, Camila Andrea; Ramoni Perazzi, Josefa; Viana Barceló, Rafael Antonio; Palacio García, Luis Alejandro
Para un país y sus departamentos es de suma importancia llevar un control adecuado de los recursos para que, de esa manera, se pueda ejercer la vigilancia de la gestión fiscal y sus entidades. La Contraloría General de Santander es un órgano de control con autonomía administrativa y presupuestal, tiene funciones sobre las operaciones y los procesos en ejecución comprometidos por el patrimonio público departamental y municipal. En los últimos meses se ha puesto en discusión el alcance de las contralorías y su eficiencia a la hora de mostrar resultados y el costo de estos, efectos como procurar el buen uso de los recursos y los bienes públicos para que el Estado se pueda modernizar por medio de acciones de mejoramiento continuo en las distintas entidades públicas. El gobierno nacional presentó un proyecto para eliminar las contralorías mediante una reforma propuesta a la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República que modificaría la estructura actual del control fiscal que ejerce la Contraloría y la auditoría general. La Contraloría general de Santander tiene limitaciones en un marco administrativo para combatir efectivamente la corrupción mediante el control fiscal y la evaluación de las políticas públicas en los entes territoriales, sin embargo, un gobierno debe tener una Contraloría independiente que permita realizar su acción de gobierno con miembros elegidos mediante el sistema de carrera administrativa priorizando el mérito y la transparencia.
Asimismo, se analizarán en el documento los conflictos y falencias que se presentan específicamente en el proceso misional de control fiscal realizado y vigilado por el Sistema Integral de Auditoría, cuyo fin es determinar una serie de controles para administrar el gasto de los recursos del departamento e inspeccionar a quienes manejan estos fondos: particulares y entidades. El objetivo final es satisfacer las necesidades de la ciudad y sus municipios aledaños de manera transparente sin que se presente inconvenientes ni problemas de corrupción en el manejo del dinero público. Respecto a la responsabilidad fiscal, se enfrenta a los diferentes procesos legales que establezcan y determinen responsabilidades de los servidores públicos y particulares con el fin de evitar acciones deshonestas respecto a los dineros públicos, cuya responsabilidad repercute en el daño el patrimonio del Estado. Por tal motivo, es necesario llevar a cabo un control transparente de los fondos.