Especialización en Cirugía General
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Factores asociados a la infeccion de catéter venoso central(Universidad Industrial de Santander, 2019) De La Hoz Delgado, Fernando Ivan; Carroll Pardo, Jorge Arturo; Valencia Angel, Laura IsabelLas infecciones asociadas a dispositivos invasivos son un problema importante en salud pública, representan grandes costos para el sistema y ofrecen mayor morbimortalidad. Las infecciones por Catéter Venoso Central (CVC) motivan iniciativas para disminuir su aparición, con impacto favorable. Se busca identificar dichos factores relacionados con Infecciones Asociadas a la Atención en Salud en el Hospital Universitario de Santander (HUS). MÉTODOS: estudio retrospectivo, analítico, con mayores de 12 años con CVC implantado en el HUS entre el 01/04/2016 hasta el 28/02/2017. Se registraron los detalles de la colocación del CVC, tiempo de permanencia del dispositivo, manejo que se le implementaba, comorbilidades y cultivos. RESULTADOS: Se obtuvieron 262 pacientes, edad promedio 49.7, 52.3% hombres, el 98.2% ingresaron por urgencias, enfermedad general 35.9%, trauma 27.5%. La infección asociada a CVC fue 12.2x1000/días-CVC. La mayor infección en servicios prosectores fue en radiología intervencionista y urgencias; en servicios tratantes fue ortopedia, urgencias, monitores y medicina interna. El lavado con clorhexidina, la vía subclavia y la longitud del catéter de 30 cm disminuyeron el riesgo de infección. Las características clínicas y otras variables de la colocación no tuvieron impacto. La estancia hospitalaria aumenta el riesgo, con mediana de 14 días. Los únicos antecedentes significativos fueron ICC y bebedores y/o Fumador. El empleo de NPT no tuvo una asociación clara y el uso de trasfusiones y antibióticos si mostró aumentar el riesgo de infección. CONCLUSIONES: En el HUS la infección por CVC es mayor a lo aceptado, y los principales factores son los cuidados del catéter al momento de su colocación y posteriormente durante su uso. Los pacientes con estancia prolongada, NPT, trauma, politrasfundidos deben tener un cuidado más estricto al tener mayor riesgo de infección. El uso de clorhexidina y la vía subclavia son medidas que pueden disminuir la infección.Item Morbimortalidad directa asociada en pacientes con trauma hepatico en el hospital universitario de santander(Universidad Industrial de Santander, 2019) Mendieta Torres, Laura Viviana; Navas Quintero, Orlando; Valencia Angel, Laura IsabelDescribir la morbilidad y mortalidad dependiente del trauma hepático, según grado de severidad y en asociación con otros órganos intraabdominales; evaluar las características epidemiológicas, clínicas y conductas de manejo. Métodos: Estudio observacional de corte transversal, incluye todos los pacientes con diagnostico de lesión hepática por trauma cerrado o penetrante atendidos en el Hospital Universitario de Santander (2014-2017). Se describen las características demográficas, clínicas como medidas de tendencia central y frecuencias relativas. Se comparó la proporción de pacientes con herida hepática según grado de severidad usando test Exact de Fisher usando el paquete estadístico Stata 14. Resultados: Si incluyeron 71 pacientes con lesión hepatica, 91.6% fueron hombres, con un promedio de edad de 34.6 años (1886 años). El principal mecanismo fue herida por arma de fuego de carga única (38.0%), seguido de herida por arma cortopunzante (29.6%). El 23.9% ingresaron inestables y requirieron manejo quirúrgico inmediato. El 85.9% del total de pacientes con trauma hepático requirieron manejo quirúrgico, el 60.6% con lesiones asociadas, la más frecuente fue la herida diafragmática, seguida de la gástrica. El 45.1% requirió transfusión de hemoderivados, el 19.1% recibió manejo en UCI con una estancia promedio de 11 días, 39.3% requirieron ser reintervenidos, los días de hospitalización promedio fueron 14.3 (2-95 días) y la mortalidad fue 4.2%. Conclusión: La mayoría de lesiones hepáticas fueron por trauma penetrante, 42.3% del total por proyectil de arma de fuego, se dio manejo quirúrgico a la totalidad de heridas penetrantes y al 44.4% de las heridas por trauma cerrado, a 14.8% se les realizó cirugía de control de daños, la mayoría de los pacientes presentaron lesiones asociadas, la herida diafragmática fue la mas frecuente. Documentamos una severidad de las lesiones hepáticas inferior a la informada en la literatura con una mortalidad también baja, asociada únicamente al trauma penetrante. _______________________________________Item Valor predictivo positivo del area precordial extendida en el diagnostico de herida cardiaca(Universidad Industrial de Santander, 2019) Alfonso Valderrama, Osman Osvaldo; Calvo Corredor, Oscar Fernando; Valencia Angel, Laura IsabelOBJETIVO: Determinar el valor predictivo positivo del área precordial extendida; en el diagnóstico de trauma cardiaco penetrante, asimismo describir las características clínicas de los pacientes con herida en la región precordial y comparar la capacidad diagnostica de las dos definiciones de área precordial. METODOLOGIA: Estudio de evaluación de pruebas diagnósticas en pacientes con herida en región precordial según las guías del Hospital Universitario de Santander (HUS) entre Mayo de 2017 y Junio de 2018; se incluyó a 115 pacientes entre 14 a 71 años, se determinó el VPP de la lesión en el área precordial y se analizaron variables demográficas, clínicas, quirúrgicas y de desenlace. RESULTADOS: El promedio de edad fue 28.2 años, y el 88.7% eran hombres. Se realizó Eco de saco pericárdico al 36.5% de las lesiones, con Hemopericardio en el 7.1 %. El abordaje diagnostico en el 48.7 % fue ventana pericárdica: Subxifoidea al 62.5% y el resto Toracoscópica en esta última el 15 % no se evidencia ocupación en cavidad pleural. Del total de pacientes con herida en región precordial clásica 23.2% presento algún grado de herida cardiaca con desenlace fatal del 25%, el VPP para esta área fue del 23%. El 17.4 % de los pacientes tenían herida en la región extendida, y ninguno presento herida cardiaca, por lo que no fue posible calcular su VPP. CONCLUSIONES: En nuestro estudio ningún paciente con lesión en área precordial extendida presento herida cardiaca, por lo anterior no hay evidencia para recomendar aumentar el límite de dicha área. En contraste, se observó un elevado número de procedimientos quirúrgicos invasivos por lo que se recomienda implementar medidas para favorecer el uso de métodos no invasivos.Item Comportamiento de la curva de aprendizaje en colecistectomía laparoscópica en el programa de especialización en cirugía general(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-12) Romero Serrano, Sergio Andrés; Barajas Díaz, Jaime Fernando; Valencia Ángel, Laura Isabel; Castillo Tavera, Luis Francisco; Contreras Grimaldos, Luis AlbertoLa rápida incorporación de la colecistectomía laparoscópica en la práctica clínica quirúrgica ha desafiado los sistemas convencionales de la enseñanza para el desarrollo de competencias y habilidades en el cirujano, se ha convertido en un verdadero reto para la formación del residente debido a su naturaleza altamente técnica consecuencia de la complejidad del procedimiento y al poco número de casos a los que se ve expuesto el cirujano durante su formación, lo cual se evidencia en las curvas de aprendizaje empinadas y altas tasas de conversiones. Se realizó la curva de aprendizaje de los residentes de cirugía general en el procedimiento de colecistectomía laparoscópica mediante el análisis retrospectivo de los registros de procedimientos quirúrgicos, objetivando el tiempo y número de procedimientos necesarios para estabilizar la curva de aprendizaje, analizando el número de complicaciones, las diferentes variables que influyen en el desempeño operatorio como el grado de severidad y los procedimientos adicionales realizados en el mismo tiempo quirúrgico. La clasificación de gravedad PARKLAND y el grado de residencia, tuvieron significancia estadística en cuanto al desenlace quirúrgico y complicaciones derivadas del procedimiento, se recalca la importancia de incorporar prácticas simuladas previo al ejercicio quirúrgico in vivo, lo que permite mejorar desenlaces en tiempo y complicaciones.Item Comportamiento de la patología biliar benigna de urgencia en época de pandemia por SARS-COV2 (COVID-19)(Universidad Industrial de Santander, 2023-01-26) Bustos Guerrero, Ada Mercedes; Guerrero Macías, Silvia Inés; Cala Rueda, Hernando; Barajas Díaz, Jaime FernandoIntroducción La patología aguda de la vía biliar es una de las principales causas de ingresos hospitalarios de urgencia por causas gastrointestinales. A medida que se inició la pandemia por SARSCoV-2 se percibió mayor severidad clínica, generando la hipótesis de mayor complejidad quirúrgica, estancia hospitalaria y complicaciones postoperatorias. Este estudio investiga el impacto de la pandemia de COVID-19 en los resultados clínicos y quirúrgicos de la patología biliar aguda. Materiales y métodos Se realizó un estudio observacional en un hospital de alta complejidad del Noreste Colombiano. Se incluyeron pacientes de 16 años en adelante con diagnóstico de colecistitis aguda, pancreatitis aguda y coledocolitiasis de enero de 2019 a diciembre de 2020. Se describieron variables clínicas y quirúrgicas, se analizó el tiempo hasta el ingreso hospitalario y hasta la cirugía mediante métodos de Kaplan Meier. Resultados Se analizaron los datos de 513 pacientes. El diagnóstico más frecuente fue colecistitis (85,6%), la duración promedio de los síntomas fue de 104,8 minutos antes y 105,5 minutos después de la pandemia (p=0,94). No hubo diferencias en la gravedad clínica (p=0,59) y quirúrgica (p=0,28) en la colecistitis. El tiempo hasta la cirugía fue significativamente menor durante la pandemia (111 vs 82,2 minutos, p=0,0004). La estancia hospitalaria fue menor durante el período de COVID-19 en pacientes con colecistitis (8,74 vs. 6,24 días, p=0,0001). No hubo diferencias en la tasa de conversión (p=0,70), reintervención (p=0,46) y complicaciones (p=0,24). Conclusiones No se documentó ningún impacto potencialmente significativo de la pandemia por COVID-19 en las enfermedades agudas del tracto biliar. Se realizaron cambios en la priorización de pacientes quirúrgicos, mejora de protocolos y organización de servicios hospitalarios. Este estudio evidenció menores tiempos de ingreso, de intervención quirúrgica, de estancia hospitalaria, sin cambios en complicaciones postoperatorias ni reingresos durante la pandemia.Item Factores de riesgo asociados a dehiscencia de rafias y anastomosis gastrointestinales en laparotomías de causa no traumática(Universidad Industrial de Santander, 2023-01-26) García Núñez, César Antonio; Guerrero Macías, Silvia Inés; Cala Rueda, Hernando; Navas Quintero, OrlandoLa dehiscencia de anastomosis gastrointestinales es una de las complicaciones más serias con un gran impacto en términos económicos, morbilidad y mortalidad. El objetivo de este estudio fue identificar los factores de riesgo perioperatorios en pacientes sometidos a rafias o anastomosis. Métodos: Estudio observacional de cohortes, se incluyeron los pacientes con rafias o anastomosis gastrointestinales por laparotomía como manejo de patología quirúrgica no asociada a lesiones de causa externa entre 2017 y 2020. Se recolectaron variables demográficas y clínicas descritas en la literatura como factores de riesgo para dehiscencia, se analizaron los datos usando Stata. Resultados: Se incluyeron 390 pacientes, edad promedio 60,6 años (DE:17,3), 56,9% hombres, 70,5% con comorbilidades y 13,6% tabaquismo. La mayoría (81,0%) operados de urgencia, las principales indicaciones fueron cáncer (40,1%) y obstrucción intestinal (16,0%), las anastomosis más frecuentes: intestino delgado (36,2%), colorrectales (18,6%), intestino delgado a colon (12,5%) y gastroyeyunales (8,4%). La mayoría de las anastomosis con sutura manual (53.8%), 36,2% fueron termino terminales, 20,6% termino laterales y las restantes laterolaterales. Del total, 30 rafias y anastomosis (7,6%) presentaron dehiscencia de la sutura sin identificar evidencia de diferencia en las técnicas quirúrgicas, ni con el material utilizado. La mortalidad global fue 15,6%, asociada a sepsis abdominal (producto de fuga anastomótica) fue un 3,1%. Conclusiones: La frecuencia de presentación de fuga anastomótica estuvo dentro del porcentaje esperado, la mayoría de los procedimientos fueron realizados de urgencia, principalmente por cáncer, sin evidencia de asociación con esta complicación. La mortalidad global es elevada, no asociada a la dehiscencia de rafia o anastomosis en la mayoría de los pacientes.Item Geo-referenciación de las lesiones de causa externa: Implementación del registro institucional de trauma(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-14) Castañeda Alfonso, Sergio Andrés; Valencia Ángel, Laura Isabel; Cáceres Jiménez, Jhon Jairo; Niño Rodríguez, Alvaro Enrique; Serrano Pastrana, Juan PauloIntroducción: Los sistemas de información geográfica han tenido un papel importante en el estudio de condiciones de salud de las poblaciones. Las lesiones de causa externa, independientemente de su mecanismo, pueden tener patrones de presentación geográfica y por esta razón se hace prioritario su caracterización como insumo para la creación de políticas de prevención y atención oportuna de estas condiciones. Metodología: Se incluyeron en el análisis 524 pacientes del registro hospitalario de trauma de nuestra institución de alta complejidad en el manejo de trauma (enero a octubre 2021), que contaban con datos geográficos completos del lugar de ocurrencia de las lesiones y del lugar de remisión. Se georreferenciaron los datos por mecanismo de las lesiones, intencionalidad, severidad y se analizó la presencia de áreas geográficas de mayor riesgo para cada una de estas variables. Resultados: La mayoría de los pacientes incluidos (64.5%) provenía del área metropolitana del departamento, 55.3% ingresó directamente al hospital y los demás por remisión, el principal mecanismo fue trauma penetrante (31.3%), seguido por accidentes de tránsito (30.3%) y caídas de altura (19.8%), la mayoría de las lesiones (58.9%) ocurrieron durante el fin de semana y en cuanto a su intencionalidad 71.2% fueron accidentales y 27.7% asociadas a violencia, las lesiones fueron graves (RTS) en 2.9% de los pacientes, con una mortalidad de 3.6%. Conclusión: La representación espacial de los datos del registro de trauma será de utilidad para la generación de intervenciones dirigidas a la prevención de lesiones de causa externa según su intencionalidad identificando áreas de riesgo y para la atención oportuna del trauma una vez identificadas las zonas y los horarios donde más se presenta.Item Abordaje diagnóstico y terapéutico en pacientes con trauma toracoabdominal cerrado en el Hospital Universitario de Santander según el registro institucional de trauma(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-09) Quintero Álvarez, Freddy Mauricio; Navas Quintero, Orlando; Carroll Pardo, Jorge Arturo; Barajas Díaz, Jaime FernandoEl traumatismo es una epidemia que ha venido siendo desentendida en los últimos años, la cual ocasiona más de 5 millones de muertes al año; en Colombia ocupa el cuarto puesto después de las enfermedades del sistema circulatorio, enfermedades crónicas y neoplasias. Métodos: se realizo un estudio analítico observacional de corte transversal retrospectivo, en el cual se incluyeron pacientes que ingresaron al servicio de urgencias del Hospital Universitario de Santander por presentar trauma toracoabdominal cerrado entre los años 2020 y 2021 Resultados: Se incluyeron 89 pacientes que ingresaron al hospital con trauma toracoabdominal cerrado, de ellos la mediana de la edad se encontró en 38 años, y predominantemente fueron hombres en un 92% de los casos y como mecanismo principal de trauma fue por accidentes de transito y de ellos solo el 10% de los pacientes habían ingerido algún tipo de sustancia psicoactiva. en cuanto al estado de conciencia mas de la mitad de los pacientes ingresaron con alteración del estado de conciencia, además de un estado de choque importante, dado por un índice de shock de 0,7 del 50% de los casos evaluados, lo cual fue directamente proporcional con los hallazgos de Injury Severity Score, en el cual mas del 1 tercio de los pacientes tuvieron un puntaje por encima de 25 puntos catalogándolo como severo. Conclusión: Nuestro estudio permitió determinar la alta incidencia de trauma toracoabdominal, teniendo en cuenta el registro institucional de trauma, siendo los causales mas frecuentes los accidentes de transito seguidos de las caídas de la altura, por lo cual es necesario el abordaje diagnóstico de pacientes con trauma toracoabdominal a partir de escalas de severidad lo cual permite predecir la mortalidad y la supervivencia de los pacientes a partir de escalas anatómicas y estudios de imagen como la tomografía.Item Epidemiología del Trauma: Análisis del Primer Año de Registro Institucional de Trauma(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-06) Quiroga Centeno, Andrea Carolina; Serrano Pastrana, Juan Paulo; Navas Quintero, Orlando; Yepes Pérez, HernandoEl trauma es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, y representa un importante problema de salud pública. En Latinoamérica, y particularmente en Colombia, el panorama del trauma se encuentra limitado a la experiencia local y a registros de países desarrollados, pues son escasos los registros de trauma que se han logrado desarrollar satisfactoriamente. El objetivo del presente estudio es describir la epidemiología del trauma en el Hospital Universitario de Santander (HUS) en el primer año de implementación del registro de Trauma institucional. El departamento de Cirugía General de la Universidad Industrial de Santander (UIS) en conjunto con el HUS, iniciaron la implementación del registro de trauma en agosto de 2020. Se incluyeron los pacientes con lesiones de causa externa que requirieron ingreso hospitalario o fallecieron en el servicio de urgencias del hospital. Los informes fueron recopilados de manera automática para luego ser exportados a una base de datos electrónica no identificada. Se evaluaron 3114 pacientes (m:31 años; hombres:78.1%). La mediana de tiempo prehospitalario fue de 3.0 horas y el medio de transporte más frecuente fue el ingreso por propios medios (73.6%). El mecanismo de trauma más usual fue el trauma penetrante (41.8%), seguido del trauma cerrado (41.7%) y trauma mixto penetrante/cerrado (6.6%). Las heridas por arma cortopunzante fueron las lesiones más frecuentes (24.9%), y el 14.3% del total de la población se encontraba bajo el efecto de sustancias psicoactivas. El servicio de Cirugía general fue el más interconsultado (27%), seguido del servicio de cirugía plástica (21.8%) y ortopedia (20%). Finalmente, la mediana de estancia hospitalaria fue de dos días (Q1:0; Q3:4) y 75 pacientes (2.4%) murieron durante su estancia hospitalaria. El registro de trauma en el HUS se presenta como una plataforma propicia para el análisis de la atención prehospitalaria e institucional del trauma, y el desarrollo de planes de mejora en este contexto. Este registro constituye una herramienta sólida para la ejecución de nuevos de proyectos de investigación esta área.