Especialización en Cirugía General
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Acuerdo Inter observador entre cirujanos de urgencias y radiólogos en la evaluación tomográfica de pacientes con trauma toracoabdominal cerrado(Universidad Industrial de Santander, 2020) Delgado Mateus, Laura Juliana; Castillo, Luis Francisco; Valencia, Laura IsabelEl trauma es la sexta causa de muerte a nivel mundial. La localización toracoabdominal es frecuente, y la sobrevida depende del diagnóstico y tratamiento oportuno. La tomografía multicorte es el estudio diagnóstico más sensible en lesiones toracoabdominales; sin embargo, en su mayoría el cirujano tiene la responsabilidad de interpretar el estudio y decidir sobre este. Nuestro objetivo es establecer la concordancia interobservador (radiólogo vs cirujano) en la evaluación tomográfica del trauma cerrado toracoabdominal en un hospital de tercer nivel. Se realizó un estudio de cohorte, incluyendo pacientes de urgencias con trauma de toracoabdominal cerrado. Se obtuvieron las tomografías realizadas al ingreso y se interpretaron por ambos observadores usando el software Vítrea . Se calculó el índice kappa de cohen (k) como medida de acuerdo interobservador. Se incluyeron 106 pacientes, con edad promedio de 39 años y en su mayoría de genero masculino. El mecanismo más frecuente fue accidente de tránsito en 63%, seguido por caída 27%. Se analizaron el 100% de las interpretaciones, encontrando un k en lesión pulmonar de 0.62, esplénica 0.38, hepática 0.64, neumoperitoneo -0.009 y liquido libre intraabdominal 0.38. La reproducibilidad interobservador es de aceptable a moderada en el diagnóstico tomografico de trauma pulmonar, esplénico y hepático, así como liquido libre y hemotórax. Es evidente la importancia de la disponibilidad de radiología como parte del grupo multidisciplinario en atención de trauma y la relevancia del entrenamiento en la evaluación tomográfica del trauma cerrado para los futuros cirujanos.Item Morbimortalidad asociada al hemotorax secundario a trauma penetrante de tórax en relación al manejo instaurado en pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2018) Mojica Ordoñez, Estefanía; Garavito Barandica, Carlos ErnestoLas lesiones traumáticas de tórax son de gran importancia clínica dada su frecuencia, morbilidad y mortalidad; Se estima que del 20 al 25 % de las muertes por trauma, son consecuencia de lesiones torácicas y estas contribuyen a la mitad de la mortalidad general por trauma. Se evaluaron los pacientes con ocupación pleural secundaria a trauma penetrante de tórax en un periodo de 11 meses durante el año 2016, evaluando sus características clínicas y sociodemográficas, la evolución intrahospitalaria, morbilidad, complicaciones, necesidad de reintervención quirúrgica y mortalidad. Se identificaron 140 pacientes, casi en su totalidad hombres, con edad promedio de 27,9 años, presentaron 89.29% herida por arma cortopunzante, 9.29% de herida por arma de fuego y un 1,43% por arma cortocontundente, el 30% se presentaron con otras lesiones; Se complicaron 21 pacientes ( 15%), con hemotórax coagulado 47.62%, neumonía 23.81%, secundarias a las lesiones asociadas en el 14.29%, empiema en un 9,52% y pericarditis en un caso; Los pacientes que tuvieron complicación quirúrgica presentaron una mayor prevalencia de toracostomía cerrada como manejo quirúrgico inicial, su estancia hospitalaria promedio de 13 días que supera en 6,65 días al promedio de los no complicados, El trauma de tórax en nuestra institución mantiene su distribución sociodemográfica siendo los hombres, en edad más productiva los más afectados, el no tener acceso rápido a los servicios de salud condiciona a mayor complicación asociada al trauma, prolongando la estancia hospitalaria y aumentando las re-intervenciones quirúrgicas; pacientes con cifras tensión arterial sistólicas y diastólicas bajas tienen mayor probabilidad de morir. __Item Validación de una escala nativa (Universidad Javeriana) de predicción de riesgo de coledocolitiasis y comparación de la misma con la escala de la Sociedad Americana de Gastroenterología y endoscopia en pacientes con colelitiasis con o sin colecistiti(Universidad Industrial de Santander, 2018) Bahamon Florez, Alexander; Navas Quintero, OrlandoLa colecisto-coledocolitiasis es frecuente y de gran interés para el cirujano general y su manejo esta de la mano con el avance de los métodos diagnósticos y terapéuticos, siendo importante disponer de herramientas que nos permitan el uso adecuado de estos para predecir el riesgo de coledocolitiasis optimizando su uso. Se propone la validación de dos escalas de predicción de riesgo de coledocolitiasis y comparar su capacidad. METODOS: Estudio de evaluación de tecnología diagnostica, usando cohorte retrolectiva de pacientes con diagnóstico de colelitiasis con o sin colecistitis en el servicio de urgencias del Hospital Universitario de Santander (HUS) entre febrero de 2014 y enero de 2016. RESULTADOS: Se identificaron 276 pacientes llevados a colecistectomía, 68.8% fueron mujeres con edad promedio 51.9 años (DE ± 19.9 años). De ellos 19.2% fueron excluidos. Los síntomas referidos al ingreso fueron dolor en cuadrante superior derecho en el 96.4%, ictericia 40.8% y síntomas de colangitis en el 9.5%. El 18.9% cursaba con pancreatitis biliar. Se realizó ecografía hepatobiliar al 98.2%. El diámetro de la vía biliar se informó únicamente en el 38.6% de estas. Al establecer la reproducibilidad de la clasificación del riesgo de coledocolitiasis de las dos escalas se obtuvo un Kappa de Cohen de 0.6 (IC 95% 0.55 0.66). CONCLUSION: La escala de la Universidad Javeriana ofrece una buena capacidad de predicción del riesgo de coledocolitiasis especialmente de los pacientes de riesgo intermedio con la ventaja de disminuir el número de Colangiorresonancias innecesarias representando un beneficio económico, pero debe ser validada en poblaciones diferentes a la de origen. La escala de la ASGE tiene buen rendimiento general con aceptable sensibilidad y especificidad y ya ha sido validada en poblaciones diferentes.Item Índices de severidad en trauma como factor pronóstico de mortalidad en pacientes con traumatismo penetrante a tórax intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2018) Rojas Espinosa, Angel; Serrano Pastrana, Juan PabloEl trauma es actualmente el factor causal de mayor morbimortalidad en nuestro medio, es la primera causa de muerte en adultos jóvenes, y son ellos quienes hacen parte de la población laboral y económicamente activa, generando un desequilibrio social. El objetivo del estudio fue evaluar los indices de severidad como factor pronostico de mortalidad en el trauma penetrante de torax que ingreso al hospital universitario de santander Materiales y Métodos Se realizo una base de datos con pacientes mayores de 18 años con trauma penetrante de tórax los cuales recibieron manejo quirúrgico entre enero 2016 y diciembre 2016, analizando el índice de gravedad de lesión (ISS) Índice de shock (IS) Escala severidad de lesión en trauma (TRISS) y graficado en Stata® 14.0 Resultados Se obtuvieron 212 pacientes, 98.5 % (209) fueron hombres con una mediana de edad de 27.3 años, el mecanismo de la mayoría de las lesiones fue cortopunzante (86.8%), 12.7% por proyectil de arma de fuego y 0.5% cortocontundente. La mediana de ISS fue para trauma moderado de un 25% (53) y trauma grave 24.5 % (52) con un mortalidad 2,8% (6). El 71.4% de los pacientes llevados a cirugía emergente tenían un índice de shock mayor a 1.0 (p>0.001) Conclusión El ISS con puntaje superior a 24 puntos (grave) y el índice de shock mayor 1.5 se asocio como factor predictor de mortalidad en los casos informados, El TRISS no se relaciona con una adecuada distribución en cuanto a pronostico de supervivencia en los casos de mortalidad . _Item Evaluación de competencias quirúrgicas en suturas y nudos antes y después de un programa de entrenamiento(Universidad Industrial de Santander, 2017) Valencia Angel, Laura Isabel; Yepes Perez, HernandoLas destrezas quirúrgicas y algunos procedimientos básicos hacen parte de las competencias procedimentales que deben adquirir los médicos generales durante el pregrado. El programa de medicina de la Universidad Industrial de Santander no cuenta en el momento con módulos de entrenamiento formal cuya efectividad haya sido evaluada por lo que se plantea el presente estudio con el propósito de llenar este vacío curricular y del conocimiento. Objetivo: Establecer el efecto de un programa de entrenamiento para estudiantes de medicina en la adquisición de competencias procedimentales en suturas y nudos. Metodología: Se realizó un estudio cuasi experimental de diseño antes y después, en el que se estableció el nivel de confianza para ejecutar cinco procedimientos básicos, se evaluó la calidad en la realización de cada tarea y el tiempo antes y después de la práctica individual con videos demostrativos. Se invitaron a participar todos los estudiantes de medicina que hayan cursado las materias de Ginecología y Obstetricia, Cirugía General, Cirugía Plástica y el Internado rotatorio Resultados: La mayoría de los estudiantes manifiesta haber tenido entrenamiento en suturas (84.1%) y nudos (88,6%) como parte del plan de estudios de la carrera de Medicina, la técnica de realización de los nudos con pinza y con las manos fue pobre en el 30% y 50% de los estudiantes antes de su participación en el programa de entrenamiento, respectivamente. Con una evaluación técnica después del programa sobresaliente-excelente en 96% y 90% de los estudiantes, respectivamente. La diferencia en el tiempo de ejecución del nudo con instrumento antes y después del programa fue 18.6 segundos (p = 0.008) y para el nudo con las manos fue 28.0 segundos (p < 0.001). Conclusiones: La participación en el programa de entrenamiento, en general, mejora la calidad en la realización de las tareas y el tiempo de ejecuciónItem Enfoque terapéutico del trauma penetrante de cuello en una cohorte de pacientes atendidos en un hospital de cuarto nivel en Santander(Universidad Industrial de Santander, 2017) Rivero Rendon, Luis Alejandro; Herrera Hernandez, Alvaro AntonioEl manejo del trauma penetrante de cuello ha evolucionado con el paso del tiempo, inicialmente el manejo fue expectante (años 50) con alta mortalidad, después se uilizó cervicotomía exploratoria rutinaria (años 60 y 70) y posteriormente con el avance tecnológico en imágenes diagnósticas y métodos endoscópicos se cambió al manejo selectivo por zonas o según sintomatología del paciente, “No zone approach”. OBJETIVO: Determinar el perfil sociodemográfico , clínico, paraclínico y conducta terapéutica de los pacientes con trauma penetrante de cuello que sean atendidos en el HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER según la guía de manejo de trauma penetrante de cuello del departamento de cirugía general de la universidad industrial de Santander. DISEÑO: Estudio observacional descriptivo de corte transversal en 51 pacientes con trauma penetrante a cuello en mayores de 18 años. RESULTADOS: La mediana de edad fue de 29 años, el sexo masculino fue representado en el 92,3%. La lateralidad izquierda y la zona 2 fueron los más frecuentemente comprometidos con el 48.1% y 49% respectivamente. La lesiones por arma blanca fueron la principal causa de trauma (86.27%). Al 80.39% de los pacientes se les realizo Angiotomografía de cuello. El 19.02% (n = 10) de los pacientes presentó algún signo duro de lesión Aero digestiva y fueron llevados a salas de cirugía. Dentro de los hallazgos intraoperatorios, 7 pacientes tuvieron lesión vascular y 1 tuvo lesión de hipofaringe. No hubo lesión de vía aérea. El 53% tuvieron lesiones asociadas dentro de las cuales miembro superior, tórax y cara fueron las más frecuentes. CONCLUSIONES: El trauma penetrante de cuello es frecuente en nuestro medio, la mayoría de ellos ingresan estables hemodinámicamente, permitiendo realizar una evaluación selectiva según la zona afectada o síntomas. El hallazgo quirúrgico más frecuente fue lesión vascular venosa.Item Capacidad predictiva de desenlaces de la Escala de Marshall comparada con Apache II en pacientes con diagnóstico en pancreatitis aguda del Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2017) Ariza Sandoval, Margarita Maria; Gonzalez Delgado, Gilberto; Valencia Angel, Laura IsabelLa pancreatitis aguda causa respuesta inflamatoria sistémica por lo que explica un número considerable de hospitalizaciones por año. El objetivo de este trabajo es describir la capacidad de la escala de APACHE II cuyas siglas Acute Physiology And Chronic Health Evaluation se traducirían como la evaluación del estado previo y actual del paciente, midiendo la severidad de su enfermedad como el número de parámetros anormales encontrados en dicha valoración clínica y paraclínica, con el inconveniente de tomar en cuenta más de 15 variables. comparada con la escala de Marshall, ambas usadas para detectar la falla orgánica. Materiales y Métodos: Estudio de evaluación de tecnologías diagnósticas en pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda del Hospital Universitario de Santander desde Agosto de 2012 hasta Julio de 2015 y se analizaron los datos necesarios para el cálculo de las escalas APACHE II y Marshall, sobre desenlaces como mortalidad, traslado a Unidad de Cuidado Intensivo, necesidad de manejo quirúrgico, entre otros. Resultados: Se incluyeron 172 casos, edad promedio 49 años (IC 95% 45.8 - 52.1), la etiología fue principalmente biliar (84.9%). Sólo el 29.9% de los pacientes se clasificaron con enfermedad leve según APACHE II, 12 pacientes presentaron complicaciones locales. La estancia hospitalaria promedio fue de 9.8 días y se encontró que la escala de Marshall tiene 90% y 53% de sensibilidad y especificidad respectivamente. Conclusión: Se encontró que la escala de Marshall subestima la severidad de la pancreatitis aguda en comparación con la escala APACHE II en la población evaluada.Item Variables asociadas con la presentación de cáncer de piel melanona y no melanona en pacientes que asisten a consulta de la unidad oncológica del hospital universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2016) Vergara Rueda, William Ezequiel; Nino, Alvaro EnriqueEl cáncer de piel representa un problema de salud para la población mundial debido al aumento dramático en las tasas de incidencia. En Estados Unidos, cada año son diagnosticados cerca de dos millones de nuevos casos por año. Determinar las variables asociadas con la presentación de cáncer de piel melanoma y no melanoma en pacientes que asisten a consulta en la unidad oncológica del hospital universitario de Santander. Estudio tipo corte transversal con enfoque analítico. Se realizó análisis descriptivo y bivariado. La edad promedio fue 70,71 años +/- 15,32. La variante de mayor prevalencia fue el carcinoma basocelular con el 64,82%, el carcinoma escamocelular el 21,51% y el melanoma 13,66%. El análisis bivariado mostró significancia estadística con asociación positiva entre el melanoma y el manejo quirúrgico con una RP de 3,3, para el Carcinoma Escamocelular, se encontró la edad con una RP de 1,01 y para el carcinoma basocelular la localización en cara se relacionó con RP de 2,63. El cáncer de piel melanoma y no melanoma corresponde a una enfermedad de gran morbilidad con aumento en su presentación en los últimos años. Éste estudio encontró que en nuestra población existe una alta incidencia comparable con países de Suramérica, además una alta tasa de recurrencia al manejo quirúrgico siendo en el carcinoma escamocelular del 24,32% (recurrencia 22,68 meses), en el carcinoma basocelular del 21,97% (recurrencia 14,41 meses) y en el Melanoma del 21,28% (recurrencia 16,4 meses).Item Factores asociados a la recurrencia de cáncer de mama en pacientes que asisten a la consulta de unidad oncológica del Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2016) Barbosa Calderon, Ronel Eduardo; Niño Rodriguez, Alvaro Enrique; Sanchez R., Kelly J.Introducción: El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en las mujeres llegando a presentar una incidencia de más de un millón de nuevos casos por año. El cáncer de mama aun presenta altas tasas de recurrencia aumentando la morbimortalidad de estas pacientes. Objetivo: Determinar los factores asociados a recurrencia de la enfermedad en pacientes con cáncer de mama de la Unidad de Oncología del Hospital Universitario de Santander. Métodos: Estudio observacional, analítico de tipo cohorte retrospectivo. Se realizó análisis descriptivo, bivariado y multivariado. Resultados: Se ingresaron un total de 361 pacientes. La variante dependiente del estudio, la recurrencia de cáncer de mama se encontró en el 22,38% de las pacientes y la mortalidad que se reportó en un 9,70 % de las pacientes. El análisis bivariado mostró significancia estadística con asociación positiva entre Estadio III de la enfermedad, presencia de HER2Neu, Quimioterapia y Quimioterapia Neoadyuvante más Adyuvante. Hubo asociación negativa estadísticamente significativa con las variables estadio IV de la enfermedad, quimioterapia neoadyuvante, hormonoterapia y manejo paliativo. En el análisis multivariado se utilizó la metodología Backward para ajustar las variables y obtener las de mayor significancia estadística. Conclusiones: El análisis multivariado relacionado con el riesgo de recurrencia para este estudio fue estadísticamente significativo para cáncer de mama estadio III y presenta menor asociación con la ocurrencia de recaída en pacientes que recibieron quimioterapia neoadyuvante completa sin interrupción en sus ciclos, pacientes que recibieron hormonoterapia y aquellas mayores de 70 años, datos concordantes con lo registrado en la literaturaItem Utilidad del índice de presión arterial tobillo-tobillo en los pacientes con trauma en extremidades inferiores y signos blandos de lesión vascular(Universidad Industrial de Santander, 2016) Marquez Bohorquez, Diego Humberto; Castillo Cadena, Juan CarlosLas extremidades están comprometidas frecuentemente en las lesiones traumáticas y el compromiso vascular, inadvertido o no, puede representar la pérdida parcial o total del miembro lesionado. Por esta razón, se requiere una valoración rápida y detallada con énfasis en la detección de lesión nerviosa, vascular o muscular. Objetivo: Establecer la utilidad del índice de presión arterial tobillo tobillo (itt) en los pacientes con trauma de extremidades inferiores y signos blandos de lesión vascular en términos de sensibilidad, especificidad y valores predictivos según el mejor punto de corte detectado. Material y método: Se incluyeron 120 pacientes con trauma en extremidades inferiores y signos blandos de lesión vascular que ingresaron al Hospital Universitario de Santander (Bucaramanga, Colombia) durante los años 2012 a 2015, a los cuales se les calculó el índice tobillo-brazo (IPA) e ITT. Resultados: Un total de 21 (17.5%) pacientes tuvieron IPA menor a 0.9 al ingreso, los cuales fueron llevados a intervención quirúrgica inmediata, encontrando lesión vascular; 2 (1.6%) pacientes tuvieron IPA menor a 0.9 en el control realizado a las 6 horas, los cuales también fueron llevados a intervención quirúrgica encontrando lesión vascular. Por tanto, se encontraron 23 pacientes con lesión vascular. Las curvas ROC de tanto IPA como ITT, señalan que ambas tienen un muy buen desempeño para diagnosticar las lesiones vasculares en pacientes con signos blandos cuando se emplean una única vez. En ambos casos, el punto de corte propuesto tradicionalmente de 0.90 tiene una capacidad discriminatoria adecuada, con sensibilidad de 91% (IC95% 0.71 a 0.98), especificidad de 100% (IC95% 0.96 a 1.0), valor predictivo positivo de 100% (IC95% 0.83 a 1.0) y valor predictivo negativo de 97% (IC95% 0.92 a 0.99). Conclusión: El índice tobillo-tobillo (ITT) permite descartar lesión vascular en el paciente con trauma en extremidades inferiores y signos blandosItem Vaciamiento central de cuello profilatico en pacientes con cancer papilar de tiroides(Universidad Industrial de Santander, 2015) García Lozano, Carlos Andrés; Herrera Hernández, Álvaro AntonioEl cáncer papilar de tiroides constituye el 90 % de los canceres bien diferenciados. El compromiso a los ganglios del grupo central alcanza hasta el 66% pero no está claro la implicación clínica de la invasión tumoral al grupo central en términos de recurrencia. Objetivo: Describir y comparar la recurrencia entre los pacientes con cáncer papilar de tiroides estadio N0 sometidos a tiroidectomía total con y sin vaciamiento central profiláctico. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de cohorte retrospectiva. Se analizaron las historias clínicas de pacientes con cáncer de tiroides en la ciudad de Bucaramanga con estadio N0 al momento de la cirugía que hayan sido sometidos a tiroidectomía total con y sin vaciamiento central profiláctico entre 2005 y marzo de 2012. Resultados: Se recolectaron 99 pacientes que cumplían con los criterios del estudio. 49 casos de tiroidectomía con vaciamiento y 50 de tiroidectomía total. Se presentaron 9 casos de recurrencia, 14% en el grupo de Tiroidectomía y 4,08% en los casos con vaciamiento, p=0,08. El tiempo de recurrencia fue 35,14 ± 25 y 11,5 ± 1 meses respectivamente (p=0,39). El periodo libre de recidiva al año fue similar para ambos grupos. El 71,4% de las recurrencias sin vaciamiento fueron posteriores al primer año. El sitio más frecuente de recurrencia fue a los ganglios cervicales (8%). Los pacientes con recurrencia evidenciaron mayor tamaño tumoral (34±18 vs 21±14 mm, p=0,006) y mayor número de ganglios comprometidos (4 vs 1 p=0,03). La invasión a la cápsula y el compromiso extraglandular fueron altos pero no significativos. Conclusiones: La recurrencia fue mayor en el grupo sin vaciamiento sin diferencia significativa. No hubo diferencias en el tiempo de recurrencia y el periodo libre de recidiva al primer año. El tamaño tumoral y la clasificación T del TNM se relacionaron estadísticamente con la recurrencia.Item Asociación entre enfermedad carotidea y enfermedad coronaria en pacientes llevados a cirugía de revascularización miocárdica(Universidad Industrial de Santander, 2015) Cala Noriega, Juan Guillermo; Niño Rodríguez, Álvaro Enrique; Calderón Herrera, JaimeINTRODUCCIÓN: La enfermedad coronaria representa la tercera parte de las muertes en mayores de 35 años, los pacientes llevados a cirugía de revascularización miocárdica presentan riesgo de presentar un evento cerebrovascular isquémico en 3% de los casos y se debe realizar tamización para disminuir este riesgo. OBJETIVOS: Establecer la asociación entre enfermedad coronaria y enfermedad carotidea en los pacientes llevados a cirugía de revascularización miocárdica en el instituto del corazón de Bucaramanga. MATERIALES Y METODOS: Se recopilaron los pacientes que fueron llevados a cirugía de revascularización miocárdica en el Instituto del corazón de Bucaramanga desde Enero de 2011 a Diciembre de 2013. Se realizó un análisis univariado calculando las proporciones y medidas de tendencia central de acuerdo al tipo de variable para describir la muestra estudiada. Se estableció la proporción de paciente llevados a cirugía de revascularización coronaria en quienes se detectó enfermedad carotídea dentro de los estudios preoperatorio y se describieron sus características clínicas. RESULTADOS: Se incluyeron en total 582 pacientes llevados a cirugía de revascularización miocárdica, la edad promedio de los pacientes fue de 62.9 años. Se describieron antecedentes clínicos y farmacológicos donde priman los generales para enfermedad cardiovascular. Se encontró asociación de enfermedad coronaria con enfermedad carotidea en estos pacientes en el 6% de los casos. CONCLUSIONES: Se encontró asociación entre enfermedad coronaria y enfermedad carotidea en 6% de los casos.Item Ventajas del abordaje toracoscopico sobre el subxifoideo en pacientes con indicación de ventana pericárdica por herida penetrante precordial(Universidad Industrial de Santander, 2015) Barco Manrique, Andrés Guillermo; Serrano Pastrana, Juan PabloA pesar de la alta frecuencia de trauma penetrante en región precordial que se atiende en los servicios de urgencias en nuestro medio, existen pocos estudios que comparen el rendimiento de las técnicas empleadas para el diagnóstico en estos pacientes. La ventana pericárdica constituye el estándar de oro en el diagnóstico de heridas cardiacas pacientes que presentan alguna contraindicación para la realización de ultrasonografía de saco pericárdico; sin embargo, el abordaje toracoscópico se ha utilizado en algunos centros de trauma evidenciando buenos resultados en la experiencia de los cirujanos tratantes. OBJETIVO: Establecer el rendimiento diagnóstico y morbilidad de las técnicas quirúrgicas utilizadas para la realización de ventana pericárdica, y determinar cuál de los dos abordajes es el indicado en los pacientes con trauma penetrante precordial con condición hemodinámica estable del Hospital Universitario de Santander MATERIALES Y MÉTODOS: Se incluyeron todos los pacientes con herida penetrante del tórax en región precordial atendidos en el Servicio de Urgencias del HUS durante 3 años, se realizo un análisis descriptivo de las caráctersticas sociodemográficas y clínicas y de acuerdo al tipo de abordaje empleando medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas y medidas de frecuencia relativa para las cualitativas. RESULTADOS: Se incluyeron 186 paciente en el estudio, 14.5% de ellos fueron abordados por vía toracoscopica. De las ventanas pericárdicas subxifoideas, 13.2% fueron positivas con una sensibilidad y especificidad del 100% y 29.6% de las toracoscopicas con una sensibilidad del 89% y especificidad del 100%, identificándose heridas de ventrículo derecho en la mayoría de los casos. El tiempo de estancia hospitalaria y la proporción de complicaciones fue similar en los dos grupos de pacientes. CONCLUSIONES: En el presente estudio no hay evidencia de diferencia en los resultados de los dos abordajes en términos de morbilidad y rendimiento diagnóstico.Item Prevalencia de lesiones diafragmáticas, toraxicas y abdominales asociadas con trauma toracoabdominal penetrante(Universidad Industrial de Santander, 2015) Bautista Parada, Ileana Rocio; Garavito, Carlos ErnestoINTRODUCCIîN: Pocos temas en cirug™a de trauma han generado tanta controversia y publicaciones como el diagnostico de las lesiones diafragm⁄ticas y existen por tanto diferencias de opiniŠn en cuanto a la frecuencia de presentaciŠn dependiendo de la localizaciŠn de la lesiŠn (derecha vs izquierda), estudios diagnŠsticos y procedimientos quirœrgicos de elecciŠn. OBJETIVO: Establecer la prevalencia de lesiones diafragm⁄ticas, tor⁄cicas y abdominales asociadas con trauma toracoabdominal penetrante. MATERIALES Y M…TODOS: En un per™odo de 12 meses se recopilaron los pacientes que ingresaron al Hospital Universitario de Santander con trauma toracoabdominal penetrante y que requirieron manejo quirœrgico. Se realizŠ un an⁄lisis descriptivo de los hallazgos empleando medidas de tendencia central y dispersiŠn para las variables cuantitativas y proporciones con intervalos de confianza para las variables cualitativas. RESULTADOS: Se incluyeron 112 pacientes, el 91,3% ingresŠ con heridas por arma cortopunzante, 60% de las heridas se encontraban del lado izquierdo y en el 66% de los casos debajo del 8 espacio intercostal. Se identificŠ hemoneumotŠrax en el 18,74% de los casos. El 34% de los pacientes presentaba algœn tipo de lesiŠn org⁄nica, y el 27,6% lesiŠn diafragm⁄tica. El Šrgano intraabdominal m⁄s frecuentemente lesionado fue el h™gado (9,8%), seguido del bazo (6,25%) y colon (6,25%). CONCLUSIONES: La zona toracoabdominal m⁄s frecuentemente afectada fue la posterior izquierda, sin embargo, la de mayor prevalencia de lesiŠn diafragm⁄tica fue la anterior izquierda, siendo el riesgo de lesiŠn diafragm⁄tica en esta zona 10 veces m⁄s comparado con la zona posterior derecha y casi el doble con respecto a la regiŠn posterior izquierda, no se encontrŠ diferencia estad™sticamente significativa al compararlo con la regiŠn anterior derecha. Las lesiones de v™scera sŠlida son las m⁄s frecuentes en la cavidad abdominal.Item Morbilidad y mortalidad relacionadas con la escala mannhem y apache II en el Hospital Universitario de Santander en pacientes con peritonitis secundaria(Universidad Industrial de Santander, 2015) Gutiérrez Rueda, Hipolito; Navas Quintero, OrlandoLa peritonitis secundaria es una patología relativamente frecuente, de desenlace variable que depende de factores inherentes al estado fisiológico del paciente y la implementación oportuna de las diferentes estrategias terapéuticas disponibles. El presente trabajo pretende evaluar la utilidad como escalas de mortalidad y morbilidad el APACHE II, Mannheim, lactato y PCR. Métodos Se trato de un estudio de cohorte retrospectivo con 140 pacientes, 78 de los cuales fueron elegibles, en un periodo de un año de evaluación, se le calculó cada índice a los pacientes en las primeras 24 hrs postquirúrgicas. Resultados. El puntaje de la escala APACHE II mostró un buen rendimiento en predicción de mortalidad Con un área bajo la curva de 0.828. El punto de corte en esta población con mayor sensibilidad y especificidad fue de 12, No mostró utilidad para predecir morbilidad. El índice de Mannheim mostró rendimiento regular para mortalidad. Con una área bajo la curva de 0.71. El punto de corte en esta población con mayor sensibilidad y especificidad fue de 23. No mostró utilidad para morbilidad. El Lactato mostró un buen rendimiento (área bajo la curva 0,75) prediciendo mortalidad. No mostró utilidad para morbilidad. La PCR mostró utilidad ni en mortalidad ni en morbilidad. Conclusión El APACHE II mostró mejor rendimiento que el Mannheim, el lactato y la PCR, sin olvidar la utilidad del Mannheim y el lactato como indicadores pronósticos de mortalidad alternativos al APACHE II.Item Predicción de morbilidad y mortalidad de los pacientes que son llevados a cirugía por trauma penetrante múltiple a través de diferentes índices de severidad en trauma(Universidad Industrial de Santander, 2014) Guerrero Macias, Silvia Ines; Serrano Pastrana, Juan PabloLos índices de severidad de trauma son sistemas para clasificar y codificar lesiones, permiten una descripción objetiva de las condiciones de cada paciente, ayudando a reconocer aquellos con lesiones de mayor severidad para su manejo oportuno. Son utilizados para determinar la probabilidad de sobrevida, prever desenlaces mórbidos y establecer líneas de investigación en trauma. OBJETIVO: Establecer la morbilidad y mortalidad de los pacientes con trauma penetrante múltiple y determinar qué índice de severidad predice mejor estos desenlaces. MATERIALES Y MÉTODOS: En un periodo de 13 meses, se recopilaron los pacientes que ingresaron por trauma penetrante múltiple al Hospital Universitario de Santander. Se aplicaron los índices de severidad en trauma (RTS, ISS y TRISS). Se realizó una correlación con los desenlaces para la evaluar la predicción de la morbilidad y mortalidad de cada uno según coeficientes de dispersión y la curva ROC. RESULTADOS: Se incluyeron 111 pacientes, 72% ingresaron por heridas por arma cortopunzante. La mortalidad en el grupo general fue del 9.9% siendo más frecuente para los heridos por arma de fuego (23% vs. 5%). En el grupo de pacientes con HACP el área bajo la curva (ROC) para el RTS fue de 0.225, para el TRISS de 0.148 y para el ISS 0.68. Para los pacientes con HPAF el área bajo la curva fue de 0.247 para el RTS, 0.190 para el TRISS y de 0.735 para el ISS. CONCLUSIONES: El ISS presentó el valor discriminatorio más aceptable y significativo, comportándose como un factor pronóstico adaptable en nuestro medio para evaluar el desenlace (mortalidad). El bajo valor predictivo de mortalidad del RTS y TRISS en este estudio se puede explicar por el gran porcentaje de pacientes que ingresan remitidos de otra institución con reanimación inicial, generando alteración en las variables de estos índices.Item Fistulas enterocutaneas postoperatorias en el hospital universitario de Santander estudio de corte transversal(Universidad Industrial de Santander, 2014) Leon Diaz, Adriana Maritza; Bonilla Garnica, Rómulo ArturoEn los últimos años se ha ampliado el conocimiento en lo que compete a fístulas enterocutáneas (FEC); a pesar de la presencia de unidades de cuidados intensivos, antibióticoterapia y soporte nutricional, esta patología sigue siendo un desafío para los cirujanos, ya que ocasiona alta morbimortalidad, costos institucionales y trauma psicosocial para los pacientes. Se revisaron 17 historias de pacientes con diagnóstico de FEC en el HUS entre enero de 2010 y agosto de 2011, evidenciando una prevalencia de 2.1% la cual coincide con lo reportado en la literatura mundial que va desde 0.5 al 2%. Entre el 75-85% de los casos de fistulas enterocutáneas son ocasionadas postquirúrgicamente. El promedio de estancia hospitalaria fue de 69.3 días y con un número de intervenciones en promedio de 12,17. La morbilidad se da principalmente por desnutrición, trastorno hidroelectrolítico y sepsis La desnutrición es una condición clínica presente entre el 50- 90% de los pacientes y considerada de mal pronóstico para cierre espontaneo; en este estudio menos de un tercio estaban bien nutridos. El 94.12% de los pacientes presentaron trastorno hidroelectrolítico; y el 82.35% de los pacientes cursaron con infección nosocomial, con foco abdominal, pulmonar, catéter venoso central y urinario elevando la morbimortalidad. La curación total de la fistula enterocutánea ya sea con manejo conservador o quirúrgico varía entre 5.5 y 90.9%. En los pacientes estudiados el 41.17% tuvieron cierre de la misma; en la mayoría (71.42%) con manejo conservador. El 58.82 % no cerraron, todos fallecieron. El cierre espontaneo con manejo conservador es de 25 días hasta 12 semanas, en este estudio el promedio de duración de la fistula fue 25,43 días. Los estudios reportan una mortalidad, entre el 5 y 30%, este estudio reporta que el 70.59% de los pacientes estudiados fallecieron, siendo la principal causa el choque séptico.Item Evaluación de la calidad de vida de los pacientes con cáncer de mama en el hospital universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2013) Padilla Padilla, Darwin Jose; Niño Rodríguez, Álvaro Enrique; Meléndez Flórez, Héctor JulioObjetivo: Evaluar la calidad de vida aplicando la escala del EORTC QLQ C30 y QLQ BR23 en las pacientes con cáncer de mama diagnosticadas o que se encuentren en tratamiento en la Unidad de Oncología de la ESE Hospital Universitario de Santander. Pacientes y método: Se aplicó el cuestionario QLQ C30 y BR23 a las pacientes con Cáncer de mama que asistieron a consulta para diagnóstico y/o tratamiento al HUS entre septiembre de 2011 a mayo de 2012, se evaluó el resultado de su calidad de vida con las diferentes variables sociodemográficas. Resultado: Se recogieron 61 paciente con diagnóstico de cáncer de mama, a los que se le aplicó los cuestionarios de evaluación de calidad de vida, encontrando una calidad de vida global del 67.8%, con un promedio en las escala funcionales del 72% y en las escalas de síntomas de 17%. superior al 0,7 en la mayoría de los constructos con un rango que oscilo entre 0,26 a 0,9. El análisis de variabilidad de una sola vía permitió encontrar diferencias estadísticamente significativas en la imagen corporal, la funcionalidad sexual y funcionalidad física. Conclusiones: la calidad de vida global encontrada al aplicar los cuestionarios de la calidad de vida QLQ C30 y BR23 fue buena y similar a la reportada por la literatura mundial, a pesar del tamaño de la muestra se logró obtener variabilidad estadísticamente significativa en algunos escalas funcionales como en la función sexual en relación a la edad del paciente y escolaridad también en la percepción de la imagen corporal según la edad y el estado civil. Estos cuestionarios son reproducibles y serian aplicables en estudios futuros.Item Aplicabilidad del sistema de cierre temprano de aponeurosis asistido por succión al vacío en pacientes manejados con abdomen abierto, en el Hospital Universitario de Santander (estudio piloto)(Universidad Industrial de Santander, 2012) Figueredo Vélez, Rogelio; Camacho, FranciscoIntroducción: El manejo con abdomen abierto de pacientes con catástrofes abdominales tiene gran impacto en la sobrevida, pero las técnicas tradicionales predisponen a la necesidad de dejar al paciente eventrado, para posterior reintervención y cierre de pared. Objetivo: Describir la aplicabilidad de la terapia de succión abdominal asistida por el vacío empleando un sistema modificado con materiales disponibles en el medio, en una población de pacientes con necesidad de manejo con abdomen abierto del Hospital Universitario de Santander. Material y métodos: Estudio descriptivo de 25 usos del sistema en 7 pacientes. Se registraron y analizaron datos demográficos, datos relacionados con la funcionalidad del sistema modificado , éxito en lograr el cierre fascial final, aceptación y dificultades encontradas por el personal a cargo de su manejo. Resultados: se evaluó el sistema en 3 pacientes con trauma abdominal, 1 con pancreatitis severa y 3 con peritonitis, tiempo de uso del sistema: 3 a 18 días (mediana 12), recambios cada 3.1 días y promedio de 3.5 por paciente, drenajes diarios de 250cc (60-800); cierre total de la fascia en 3 pacientes (42.85%), tiempo promedio 12 días, 2 sangrados de cavidad como complicaciones atribuibles al uso del sistema (8%). Se describe el sistema como de fácil implementación y agiliza el manejo del paciente. Conclusiones: Es factible aplicar y manejar exitosamente el sistema de cierre de aponeurosis asistida con succión al vacío en el Hospital Universitario de Santander. Este sistema modificado con materiales disponibles en el HUS permite cumplir objetivos de esta terapia en forma segura. El seguimiento estricto del protocolo de manejo permite evitar y resolver, las posibles complicaciones atribuibles al sistema. Se requieren estudios de mayor dimensión, aleatorizados y controlados para evaluar con un mayor nivel de evidencia las virtudes de este sistema modificado, sobre otros métodos.Item Evaluación del ecofast en trauma precordial en el Hospital Universitario de Santander realizado por cirujanos durante el año 2011(Universidad Industrial de Santander, 2012) Piamonte Pardo, Jhoanna Elizabeth; Guerrero Becerra, Albert Franz; Serrano Pastrana, Juan PabloObjetivo. Determinar la sensibilidad y especificidad del ECOFAST realizado por el grupo de cirugía general de urgencias del hospital universitario de Santander (HUS). Certificar a los residentes y cirujanos del HUS en la realización del ECOFAST y publicar su experiencia. Pacientes y método: Se realizo ecografía de saco pericárdico por cirujanos para el diagnostico de hemopericardio a todos los pacientes con trauma precordial penetrante que ingresaron al servicio de urgencias del HUS estables hemodinamicamente, sin presentar hemotórax, ni neumotórax durante el periodo comprendido entre enero de 2011 y enero de 2012. Se compararon con ventana pericárdica subxifoidea y se realizo la correlación diagnostica. Resultados. El grupo total final de estudio lo conformaron 84 pacientes, a los q se les realizo ecografía de saco pericárdico. A 17 pacientes no se les realizo ventana pericárdica por lo que no se incluyeron en el análisis epidemiológico. Dos pacientes se excluyeron porque presentaron hemotórax. La ecografía fue negativa en 64 (98%) y positiva en 1 (2%). La sensibilidad y especificidad fue del 100% (IC 95%), VPP 100 y VPN 100. Los resultados no fueron estadísticamente significativos. Conclusiones: De acuerdo a la experiencia, se considera que requerimos más estudios con un tamaño de muestra significativo para poder recomendar este método como remplazo de la ecografía de saco pericárdico por el radiólogo o la ventana pericárdica subxifoidea para el manejo de trauma precordial penetrante en nuestra institución. A pesar de no tener un valor epidemiológico significativo, consideramos que podría completarse el tamaño de la muestra para obtener resultados definitivos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »