La música: analogías conceptuales entre la obra de “El mundo como voluntad y representación” de Arthur Schopenhauer y “Musicofilia” de Oliver Sacks
No Thumbnail Available
Date
0025-02-26
Authors
Advisors
Evaluators
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Industrial de Santander
Abstract
En esta investigación se pretende definir los límites conceptuales análogos presentes en el concepto de música que se encuentran en la obra "El mundo como voluntad y representación", del filósofo moderno nacido en Prusia Arthur Schopenhauer y, "Musicofilia", de el neurólogo y escritor británico contemporáneo Oliver Sacks. Para llevar a cabo este propósito, en primer lugar, se expone el grueso de la teoría del pensador Schopenhauer sobre el concepto de música y su relación con la Voluntad. En segundo lugar, se aborda lo ideado por Oliver Sacks a partir de un repaso por la conceptualización de música que este presenta en su obra "Musicofilia", con énfasis en la descripción histórica que dicho concepto tiene y su implicación en tópicos relacionados al lenguaje y la cultura. Por último, se realiza una exposición de las analogías conceptuales sobre la conceptualización de la música de los dos autores, con el propósito de exponer los puntos en los cuales su argumentación demuestra afinidad y también las acepciones en las que se hallan diferencias en sus ideales. Sumado a esto, se analiza esta cercanía conceptual a partir de lo presentado por Félix Guattari y Gilles Deleuze en su obra “Mil mesetas”; específicamente en la meseta referente al Ritornelo para dar cuenta de la estrecha relación entre la música y la Voluntad.
Description
Keywords
Representación, Música, Subjetividad, Sentimientos, Voluntad