Escuela de Medicina
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Medicina by browse.metadata.advisor "Abril Gaona, César Augusto"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Descripción de las estructuras neurovasculares para la osteosíntesis con placa anterior en fracturas simples del tercio medio de húmero. Un estudio anatómico directo(Universidad Industrial de Santander, 2023-01-31) Quintero Pabón, Ivan Darío; Ballesteros Acuña, Luis Ernesto; Abril Gaona, César Augusto; Rincón Cardozo, Diego Fernado; Guzmán Vargas, RicardoDurante el tratamiento quirúrgico de la fractura humeral lesiones nerviosas secundarias han sido descritas entre el 3 a 5% para los nervios axilar, radial musculocutáneo respectivamente El propósito de este estudio fue describir una zona anatómica de riesgo neurovascular para la osteosíntesis con placa anterior de las fracturas simples del tercio medio de la diáfisis humeral en una muestra de especímenes cadavéricos de la ciudad de Bucaramanga. Estudio descriptivo en 40 miembros superiores de especímenes cadavéricos frescos y formolados. se realizó una incisión desde el surco deltopectoral, la cual se avanzó distalmente sobre el borde externo del bíceps braquial con registro cualitativo y cuantitativo nervios axilar, radial, musculocutáneo teniendo como referente morfométrico la diáfisis humeral y el proceso coracoideo. Se realizó osteosíntesis anterior con placas LCP 4.5mm en el tercio medio del humero con fijación de tres tornillos proximales y tres distales. Se describió morfometriamente la ubicación de estas estructuras con la osteosíntesis. El análisis estadístico se realizó teniendo en cuenta la naturaleza de las variables. El humero una longitud de 297,7±13,2 mm. Se encontró en el tercio medio del humero una zona de riesgo para el nervio musculo cutáneo y sus ramas comprendida entre (38,6±3,9 a 78,7±3,3%) de la longitud total de la diáfisis. La descripción de zonas de precaución y zonas de riesgo durante la osteosíntesis con placa LCP anterior de 4.5 mm a partir de una muestra en población latinoamericana establece un parámetro de referencia durante el tratamiento fracturas de diáfisis humeral.Item Evaluación de las estructuras neurovasculares para la osteosíntesis con placas en fracturas del tercio medio de la clavícula. un estudio anatómico directo(Universidad Industrial de Santander, 2021) Buitrago Quiñonez, Edna Rocio; Ballesteros Acuña, Luis Ernesto; Abril Gaona, César AugustoLas lesiones de las estructuras neurovasculares (ENV) en el tercio medio de la clavícula se han relacionados con los trazos de fractura y con iatrogenia durante los procedimientos de reducción abierta y fijación interna. El propósito de este estudio fue determinar la expresión morfológica de las ENV para la osteosíntesis con placas en fracturas del tercio medio de la clavícula en una muestra de especímenes cadavéricos de Bucaramanga. Estudio descriptivo en 42 miembros superiores de especímenes cadavéricos frescos y formolados sin trauma en la región clavicular, excluyendo sujetos con antecedente de enfermedades infectocontagiosas. Se realizó el abordaje longitudinal por planos a nivel clavicular con registro cualitativo y cuantitativo de las ENV, la vena subclavia (VS), arteria subclavia (AS) y plexo braquial (PB) teniendo como referente morfométrico el eje longitudinal de la clavícula (ELC) y la articulación esternoclavicular (AEC). Se realizó osteosíntesis con placas LCP por vía superior y DCP vía anteroinferior en el tercio medio de la clavícula con fijación de tres tornillos mediales y tres laterales y se describió cualitativamente la ubicación de las ENV con la osteosíntesis. El análisis estadístico se realizó teniendo en cuenta la naturaleza de las variables. La clavícula presentó una longitud de 152,2±8,4mm. La VS, AS y PB, se ubicaron entre el primer y segundo tercio de la clavícula y ocuparon el 33% de su longitud total. En la osteosíntesis con placas por vía anteroinferior la AS y el PB fueron las estructuras ubicadas en la trayectoria de los tornillos de fijación dos al cinco de medial a lateral. Mientras que en la osteosíntesis por vía superior tanto la VS, AS y PB, se encontraron en la trayectoria de los tornillos uno al cuatro. Estos hallazgos pueden ser utilizados como referentes para los procedimientos quirúrgicos en la región clavicular basada en casuística propia latinoamericana.Item Evaluación de las estructuras neurovasculares para la osteosíntesis con placas en fracturas del tercio medio de la clavícula. Un estudio anatómico directo(Universidad Industrial de Santander, 2021) Buitrago Quiñonez, Edna Rocío; Ballesteros Acuña, Luis Ernesto; Abril Gaona, César AugustoLas lesiones de las estructuras neurovasculares (ENV) en el tercio medio de la clavícula se han relacionados con los trazos de fractura y con iatrogenia durante los procedimientos de reducción abierta y fijación interna. El propósito de este estudio fue determinar la expresión morfológica de las ENV para la osteosíntesis con placas en fracturas del tercio medio de la clavícula en una muestra de especímenes cadavéricos de Bucaramanga. Estudio descriptivo en 42 miembros superiores de especímenes cadavéricos frescos y formolados sin trauma en la región clavicular, excluyendo sujetos con antecedente de enfermedades infectocontagiosas. Se realizó el abordaje longitudinal por planos a nivel clavicular con registro cualitativo y cuantitativo de las ENV, la vena subclavia (VS), arteria subclavia (AS) y plexo braquial (PB) teniendo como referente morfométrico el eje longitudinal de la clavícula (ELC) y la articulación esternoclavicular (AEC). Se realizó osteosíntesis con placas LCP por vía superior y DCP vía anteroinferior en el tercio medio de la clavícula con fijación de tres tornillos mediales y tres laterales y se describió cualitativamente la ubicación de las ENV con la osteosíntesis. El análisis estadístico se realizó teniendo en cuenta la naturaleza de las variables. La clavícula presentó una longitud de 152,2±8,4mm. La VS, AS y PB, se ubicaron entre el primer y segundo tercio de la clavícula y ocuparon el 33% de su longitud total. En la osteosíntesis con placas por vía anteroinferior la AS y el PB fueron las estructuras ubicadas en la trayectoria de los tornillos de fijación dos al cinco de medial a lateral. Mientras que en la osteosíntesis por vía superior tanto la VS, AS y PB, se encontraron en la trayectoria de los tornillos uno al cuatro. Estos hallazgos pueden ser utilizados como referentes para los procedimientos quirúrgicos en la región clavicular basada en casuística propia latinoamericanaItem Prevalencia de las lesiones neurológicas asociadas con fracturas supracondíleas del húmero en niños, en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2024-01-22) Rueda Páez, Yonathan Samuel; Guzmán Vargas, Ricardo; Abril Gaona, César Augusto; Gamba Gamba, Josué Caldero; Reyes Calderón, AndrejevIntroducción: El objetivo principal del estudio fue calcular la prevalencia de las lesiones neurológicas que se asocian con las fracturas supracondíleas del húmero distal en niños que requirieron manejo quirúrgico en el hospital Universitario de Santander. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, se incluyeron 58 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, se realizó la descripción de las variables sociodemográficas y mecanismo de trauma, la caracterización, clínica y manejo de las fracturas supracondíleas, y se describió las lesiones nerviosas pre y post quirúrgicas. Resultados: La edad media fue de 6.2 años (DE: 1,9); 69% hombres (IC 95%:0,55-0,80); no se presentó lesión vascular; el 82,8% (IC 95%: 0,70-0,91) de los casos requirió una fijación con un clavo medial; la lesión nerviosa inicial fue del 13.79% (IC 95%: 0,06-0,25); nervio ulnar 5.17% (IC 95%: 0,01-0,14); nervio mediano 3.34% (IC 95%: 0,00-0,11); nervio interóseo anterior 3.34% (IC 95%: 0,00-0,11) y nervio radial 1.72% % (IC 95%: 0,00-0,09); la lesión iatrogénica del nervio ulnar fue del 17.24% (IC 95%: 0,08-0,29). Conclusiones: Como principal hallazgo resalta la prevalencia de lesión iatrogénica del nervio ulnar del 17.24% (IC 95%: 0,08-0,29), que es elevada en comparación con otros estudios, esta lesión se puede disminuir con el empleo de técnicas que busquen rechazar o visualizar directamente el nervio ulnar, además del uso racional del pin medial que se puede emplear en casos muy específicos.Item Resultados funcionales en fracturas de cupula radial grado iii y iv manejados con artroplastia o fijacion interna(Universidad Industrial de Santander, 2019) Guzman Abello, Diego Armando; Abril Gaona, César Augusto; Osma Rueda, Jose LuisIntroducción: Las fracturas de cúpula radial representan el 4% de las fracturas de la anatomía. A pesar de los avances e innovaciones en el manejo del trauma, las fracturas de cúpula radial inestables son un desafío para el adecuado manejo en espera de los mejores resultados por parte del ortopedista. El objetivo de este trabajo es realizar evaluación funcional en el seguimiento posoperatorio de estos pacientes por medio de una escala funcional que nos dé una perspectiva que favorezca alguno de estos procedimientos. Materiales y métodos: Estudio observacional de corte transversal descriptivo tipo serie de casos en el que participaron 16 pacientes de dos instituciones en el periodo comprendido de dos años con diagnóstico de cúpula radial tipo III y IV de la clasificación de Mason, llevados a cirugía y se les realizó posterior evaluación y seguimiento con aplicación de escala funcional DASH validada para miembro superior. Resultados: Se encontró una mediana de edad de 37 años de los pacientes, con prevalencia levemente mayor en mujeres, 62.5% presento afección del codo izquierdo y las lesiones asociadas al tránsito representaron más de la mitad de los casos, 62.5% correspondieron a fracturas de cúpula radial Mason IV y el 37.5% tipo Mason III. En 62.5% de los pacientes se realizó reducción abierta y osteosíntesis, mientras en el restante se realizó artroplastia. No se encontraron asociaciones en términos de resultados funcionales respecto al tipo de cirugía realizada u otras variables en el análisis bivariado. Conclusiones: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el seguimiento a corto plazo entre las dos técnicas quirúrgicas vigentes para el manejo de estas fracturas en términos de resultados funcionales. Se requieren estudios multicéntricos con mayor muestra, en lo posible con aleatorización de los pacientes y con seguimiento a largo plazo que permita direccionar mejor si los resultados funcionales son mejores con una técnica respecto a la otra en el manejo de las fracturas de cúpula radial tipos III y IV de la clasificación de Mason. *