Escuela de Fisioterapia
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Fisioterapia by browse.metadata.advisor "Patiño Segura, María Solange"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Correlación entre la fuerza funcional de los miembros inferiores, el balance dinámico, la actividad física y el tiempo de comportamiento sedentario con el riesgo de caídas en adultos mayores(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-20) González Quintero, Adriana Yolima; Patiño Segura, María Solange; Camargo Lemos, Diana Marina; Ramírez Muñoz, Paula Camila; Ramírez Ramírez, Liliana CarolinaA nivel mundial, ocurren aproximadamente 646.000 caídas mortales anuales, siendo los adultos mayores los más afectados debido al impacto negativo que generan sobre su funcionalidad y calidad de vida. Se evaluó la fuerza funcional de los miembros inferiores (MMII) con la prueba de los 30 segundos Sit to Stand (30s-STS), el balance dinámico durante el descenso de las escaleras con las plantillas de presión OpenGo Moticon, la Actividad Física (AF) y el tiempo de comportamiento sedentario con el cuestionario mundial de actividad física (GPAQ) y se correlaciono con el riesgo de caídas evaluado con la Escala de Equilibrio de Berg y el Time Up and Go cognitivo. Se identificaron dos grupos de estudio, alto riesgo de caídas (ARC) y bajo riesgo de caídas (BRC). Participaron 35 adultos mayores de la comunidad, con promedio de edad de 69±5,6 años, clínicamente sanos o controlados, 6 participantes para ARC y 29 para BRC. Se identificaron diferencias significativas según el riesgo de caídas para la fuerza funcional de MMII (ARC repeticiones Rango Intercuartilico: 9 2; BRC: 12 2; P= 0,004); balance dinámico (ARC: 23,4±4,16 metros; BRC: 13,96 ± 8,31 metros; P= 0,02); AF en el tiempo libre (ARC minutos Rango Intercuartilico: 90 75 minutos; BRC: 180 300 minutes; P= 0,02); no se encontraron diferencias significativas en el comportamiento sedentario; sin embargo, hubo diferencias significativas en las correlaciones, siendo negativa considerable para el número de repeticiones con la prueba 30s-STS, negativa media para el total de AF del tiempo libre y positiva media para balance dinámico del pie izquierdo.Item Efecto inmediato de la férula de presión de Johnstone sumada al estiramiento mantenido sobre la espasticidad de los flexores de codo y muñeca en la enfermedad cerebro vascular (ECV)(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-13) González Silva, María Juliana; Patiño Segura, María Solange; Herrera Villabona, Esperanza; Pinzón Bernal, Mónica Yamile; Velásquez Martínez, María CarolinaIntroducción: en la rehabilitación del miembro superior espástico post-ECV se emplean el estiramiento mantenido (EM) y la Férula de Presión de Johnstone (FPJ) para controlar la espasticidad, reeducar la sensibilidad, mejorar la movilidad y la funcionalidad. Objetivo: evaluar el efecto inmediato de la FPJ sumada al EM, sobre el tono muscular de flexores de codo y muñeca, la excitabilidad refleja y la cinemática articular. Métodos: se realizó un estudio experimental con asignación aleatoria al grupo EM (GEM) o FPJ más EM (GFPJ). Se realizó una evaluación pre-intervención (T0) y post-intervención (T1) del tono muscular, el Reflejo H del FRC para latencia, duración (ms), amplitud (mV) de las ondas M y H, y el índice Hmax/Mmax (%), los ángulos de hombro, codo y tronco (grados), el desplazamiento del tronco (cm) y la duración (seg) del patrón de alcance funcional (PAF). Se aplicó estadística descriptiva, tde student pareada y no pareada para evaluar las diferencias intra-grupo y entre-grupos; un análisis de Covarianza (ANCOVA) y d de Cohen para el tamaño del efecto. Resultados: Participaron 29 hombres y 11 mujeres con hemiparesia espástica, 62.5±7.35 años, tiempo de evolución de 30.3±17.4 meses, puntaje total de 45.1[12-65] en la Escala Fugl-Meyer. El tono disminuyó entre el 40% y 85% en todos los segmentos evaluados (p<0.0001). Aumentó la latencia de la onda M en el GEM (p<0.0001). Disminuyó la duración e incrementó la distancia del PAF en el GEM (p<0.0001), aumentó la extensión de codo (p=0.01) y disminuyó la duración del PAF (p=0.04) en el GFPJ+EM. El ANCOVA mostró efecto sobre la flexión de tronco (β=3.93; p=0,01). Conclusiones: Estas intervenciones tienen un efecto inmediato sobre la modulación del tono flexor y el desempeño del PAF, pero no sobre la excitabilidad refleja. La FPJ puede ser una herramienta complementaria en el tratamiento de la espasticidad post-ECV.Item Evaluación de la efectividad de un programa dirigido al fomento del desarrollo motor y la actividad física en una institución educativa de preescolar en la ciudad de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2015) Niño Cruz, Gloria Isabel; Camargo Lemos, Diana Marina; Patiño Segura, María SolangeANTECEDENTES: la Escuela de Fisioterapia de la UIS inició en el año 2012, un programa para el fomento de la actividad física (AF) y el desarrollo motor (DM) en una institución educativa (IE). A la fecha, ya se cuenta con el tiempo suficiente de intervención e información suficiente, para realizar su evaluación. lo Motor y la Actividad Física ado en una IE MÉTODOS: Estudio de cohorte, en 40 niños. Se definieron como variables explicatorias además de la exposición (GE), las características sociodemográficas y antropométricas, así como algunos factores individuales y ambientales de los niños y sus cuidadores. Como variable de salida se definieron las destrezas motoras (DTM) categorizadas como destreza manual, lanzar y atrapar y balance, medidas con la Batería de evaluación del Movimiento (MABC-2). Las asociaciones entre las variables explicatorias con las DTM, se evaluaron aplicando un coeficiente de correlación de Spearman. Adicionalmente, modelos de regresión lineal simple y múltiple evaluaron la efectividad RESULTADOS: Se observó una prevalencia del 23% de sobrepeso en la valoración final. Los puntajes de las DTM mejoraron en el GE. La edad y la medición inicial de las DTM, se asociaron con las DTM finales en el GE, sin embargo no se encontró un efecto positivo de la intervención sobre las DTM. Algunas determinantes del contexto se asociaron de forma positiva con las DTM, así como los comportamientos sedentarios. CONCLUSIÓN: Los factores individuales, contextuales y el tipo de actividades realizadas por los preescolares, determinan el DM. Por esta razón es esencial continuar desarrollando estrategias de intervención, basadas en proyectos de investigación que orienten y fundamenten el saber y quehacer profesional.