Ingeniería Metalúrgica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Metalúrgica by browse.metadata.evaluator "Arenas Cordero, Laura Ximena"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item ESTADO DEL ARTE DEL EFECTO DEL BLENDING GAS-HIDRÓGENO A DIFERENTES COMPOSICIONES EN TUBERÍAS APTAS PARA EL TRANSPORTE DE GAS NATURAL(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-18) Jerez Villamizar, Juan Manuel; Estévez Gómez, Bernardo Sneyder; Peña Ballesteros, Darío Yesid; Galán Pinilla, Carlos Andrés; Arenas Cordero, Laura XimenaEl mundo busca una transición hacia fuentes de energía limpias y sostenibles, donde el blending de hidrógeno con gas natural aplicada en las redes de gasoductos existentes plantea una transición efectiva hacia una generación energética sostenible y libre de carbono. Así surge la necesidad de realizar este estado del arte que permita conocer los procesos, desafíos y oportunidades que presenta esta tecnología, para que distintas empresas transportadoras de gas natural puedan implementar estas técnicas, que respondan a la demanda generada en el mundo, hacia una transición de energía limpia y sostenible. Para la realización de la investigación sobre el efecto del blending a diferentes porcentajes de hidrógeno en tuberías adecuadas para el transporte de gas natural, resulta esencial estudiar cómo las mezclas de estos gases pueden influir en el funcionamiento, la seguridad y la eficiencia de estas infraestructuras esenciales de distribución de gas. La variabilidad en la composición del gas natural, derivada de distintas fuentes de suministro, hace necesario indagar en cómo las distintas mezclas pueden impactar los parámetros operativos clave, ya que diferentes porcentajes de hidrógeno disuelto, hace variar la composición del gas mezclado afectando el flujo y la presión en el interior de las tuberías, influyendo directamente en la eficiencia del transporte y en la operatividad técnica. Además, la gestión de riesgos asociados con la corrosión, fragilización, difusión y otros fenómenos que podrían amenazar la integridad de las tuberías.Item Monographic study for the description of the metallurgical process to obtain copper and zinc concentrates from underground chalcopyrite and sphalerite (blende) deposits(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-31) Blair Camacho, David Solomon; Delvasto Angarita, Pedro Luis; Blanco Vásquez, Sergio Ismael; Vargas Ceballos, Óscar Andrés; Arenas Cordero, Laura XimenaCobre y zinc son dos de los metales más críticos en las industrias globales. En 2024, se proyecta que la demanda global de cobre sea aproximadamente de 25 millones de toneladas métricas, mientras que la demanda de zinc se estima en alrededor de 14 millones de toneladas métricas. Para satisfacer esta demanda considerable, se requiere una producción a gran escala, especialmente en las operaciones mineras. Actualmente, más del 70% del suministro mundial de cobre y zinc proviene de actividades mineras, llevadas a cabo a través de métodos de extracción subterráneos o a cielo abierto. Los minerales sulfurados más abundantes de cobre y zinc son la calcopirita (CuFeS₂) y la esfalerita (ZnS), respectivamente, los cuales se encuentran típicamente en depósitos minerales subterráneos en la corteza terrestre. El objetivo de este proyecto es describir el proceso de extracción y concentración de cobre y zinc a partir de depósitos específicos de minerales subterráneos, enfocándose en el proceso de beneficio de minerales como la calcopirita y la esfalerita. Estos depósitos suelen contener sulfuros metálicos, que son abundantes en algunos niveles subterráneos de la corteza terrestre. El proyecto detalla cada etapa del proceso, respaldado por imágenes, diagramas, flujogramas y descripciones de los productos resultantes. Este proceso comienza con la etapa de conminución, en la cual las partículas grandes de mineral se reducen a gránulos finos o polvo mediante métodos como la trituración y la molienda. La segunda etapa implica la interacción de estas partículas finas de mineral con reactivos químicos seleccionados bajo condiciones especializadas para separar los materiales no deseados de los concentrados metálicos de valor económico. Este proceso se conoce como flotación espumante. Después de la etapa de flotación, se explica brevemente el proceso de deshidratación, el cual involucra métodos específicos para eliminar el agua de los concentrados metálicos obtenidos en las etapas previas. Como resultado, el producto final de todo el proceso metalúrgico de este proyecto consiste en concentrados de cobre y zinc en forma de pulverizada. Este estudio ofrece una visión general de las etapas, desafíos, requisitos y posibles resultados obtenidos durante todo el proceso, destacando una de las tecnologías metalúrgicas más eficientes y predominantes para la producción de metales a nivel mundial.