Ingeniería Metalúrgica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Metalúrgica by browse.metadata.evaluator "Córdoba Tuta, Elcy María"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio de la calidad ambiental del ladrillo de construcción obtenido a partir de mezclas que incluyen residuos de flotación de minerales polimetálicos de California, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-16) Alfonso González, Juan Diego; Bayona Pereira, Mayra Alejandra; Pardavé Livia, Walter; Córdoba Tuta, Elcy María; Palacios, Jhon FreddyEn el presente proyecto se llevó a cabo un estudio de la calidad ambiental del ladrillo obtenido a partir de mezclas que incluyen agua, cemento y relave procedente del municipio de California, Santander, el cual contiene residuos de flotación de minerales polimetálicos. El proceso necesario para obtener dicho ladrillo se detalla mediante un esquema que involucra operaciones de lavado, filtrado y secado, con el propósito de eliminar elementos como el Xantato Amílico de Potasio (PAX), el Metil Isobutil Carbinol (Aceite de Pino) y el Sulfhidrato de Sodio (NASH). Estos elementos son comúnmente utilizados como agentes químicos durante el proceso de flotación. Posteriormente, se procede a la peletización y a la preparación de las mezclas necesarias para la obtención del ladrillo. Se llevaron a cabo pruebas específicas, que implican la obtención de muestras tanto del relave como del ladrillo, sometiéndose a diferentes condiciones ambientales simuladas, que reflejan las situaciones a las que podrían estar expuestos durante su vida útil. El objetivo de estas pruebas era analizar la presencia de metales pesados, nitritos, nitratos, sulfatos, conductividad, resistividad y pH. Los resultados obtenidos se compararon con las regulaciones vigentes, en las cuales se establecen los parámetros y límites máximos permitidos. Los resultados indicaron que la muestra del ladrillo cumplía con dichos estándares, ya que estaba destinada a estar expuesta a tales condiciones ambientales. Finalmente, se llevó a cabo la prueba ABA en una muestra de ladrillo pulverizado para determinar si se generaba o no drenaje ácido. Los resultados de esta prueba arrojaron un alto potencial de generación de ácido, sin embargo, con las pruebas ambientales se pudo determinar que este es apto. En resumen, se concluyó que el ladrillo obtenido mostraba una buena calidad ambiental al cumplir con las normativas vigentes.Item Estudio de la resistencia a la compresión de espumas de aleación de aluminio fabricadas a partir de impresión 3D y fundición por cera perdida.(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-03) Moreno Santos, Oscar Mauricio; Sarmiento Triana, Juan Carlos; González Hernández, Andrés Giovanni; Báez Pimiento, Sandro; Córdoba Tuta, Elcy María; Anaya Palencia, Huber AlexanderExiste un creciente interés en el uso de espumas metálicas en una gran variedad de aplicaciones, en las que se incluyen estructuras ligeras de tipo sándwich y dispositivos de absorción de energía. En tales aplicaciones, la respuesta mecánica de las espumas es de importancia crítica y vital para su desempeño. Es por ello, que, en este proyecto de investigación, se han fabricado espumas metálicas a partir de impresión de modelos 3D y fundición a la cera perdida, las cuales fueron caracterizadas y sometidas a ensayos a la compresión, con el fin de determinar la diferencia en las propiedades físicas y mecánicas con respecto a las espumas fabricadas mediante los proceso “tradicionales” (metalurgia de polvos, espumado por inyección de gas, espumado con agentes soplantes, solidificación eutéctica de solido-gas Gasar). Los resultados obtenidos mostraron que fue posible fabricar espumas con poros regulares de forma esférica y distribuidos uniformemente a lo largo del volumen de la pieza, lo que permitió comprender los efectos del tamaño y geometría del poro, basado en las propiedades físicas y químicas obtenidas. Adicionalmente y de acuerdo con la literatura consultada, las espumas metálicas obtenidas en este trabajo presentaron mejor resistencia a la compresión que espumas por métodos convencionales.Item Obtención de concreto a partir del reuso de relaves de flotación de minerales polimetálicos de California Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-03) Montes Fajardo, Charlot Juliet; Rojas Rodríguez, Bayron Jahir; Pardavé Livia, Walter; Delvasto Angarita, Pedro Luis; Córdoba Tuta, Elcy María; Rentería Rincón, Isaías AndrésEn el presente trabajo se realizó la obtención de concreto a partir del reuso de relaves de Flotación de minerales polimetálicos provenientes del municipio de California Santander, con una selección de mezcla adecuada mediante la variación de la composición de la materia prima (cemento y relaves). Inicialmente, se realizó la caracterización química de los relaves mineros mediante fluorescencia de rayos x (FRX) y SEM, además, la caracterización física, mineralógica, granulométrica y microscópica. Posteriormente, se llevó a cabo la preparación de las mezclas reemplazando la composición del relave en la arena fina y del relave en el cemento con 90%, 50% y 10% respectivamente. Para el proceso de obtención del concreto, se realizó un lavado con agua a 60°C del relave; luego se peletizó y mezcló con las demás materias primas; Para posteriormente hacer el proceso de moldeo y obtención del producto. Finalmente, se realizaron los ensayos mecánicos de compresión, las pruebas de hidratación y las pruebas ABA (Acid-Base Accountig) para cada bloque de concreto. Se evidenció en los resultados obtenidos que la mezcla M2 con el 50% del relave en la arena fina es la más adecuada para obtener concreto, además, los bloques fabricados cumplen con las especificaciones de la resistencia a la compresión y de hidratación de la norma NTC 4026, la prueba ABA da como resultado un alto potencial de acidez de los relaves y la prueba de control ambiental expuestos a un medio de agua lluvia, cumplen los parámetros establecidos en la resolución 631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Key Words: Tailings, polymetallics, circular economy, flotation, environmental impact, concretItem Preconcentración de Iridio a partir de minerales aluviales del Chocó(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-21) Hernández Alarcón, Gabriel Santiago Ady; Bayona Jaimes, Johan Alexis; Pardavé Livia, Walter; Córdoba Tuta, Elcy María; Palacios, Jhon FreddyEste proyecto tiene como objetivo principal el diseño y la estandarización de un flujograma de preconcentración de iridio, así como la elaboración de un balance de masa, utilizando minerales aluviales extraídos del Chocó. El proceso se inicia con la recepción del mineral, el cual es sometido a una caracterización mediante técnicas como espectrometría de absorción atómica con el fin de identificar los elementos presentes en la muestra. Posteriormente, se lleva a cabo la reducción del tamaño de partícula utilizando un molino de bolas, facilitando la concentración del mineral mediante una mesa gravimétrica, permitiendo así la clasificación por densidades. El mineral es sometido a una clasificación doble para garantizar la precisión del proceso, conservando el concentrado de cada etapa para ser sometido a una separación magnética. Dado que el iridio está asociado con minerales magnéticos, esta etapa permite obtener el producto final deseado, que es el concentrado enriquecido con iridio. Una vez establecido el flujograma y realizado el balance de masa, se procede al análisis del mineral final obtenido, comparándolo con la muestra inicial para evaluar la eficacia del proceso de preconcentración. Este análisis final es crucial para verificar la calidad y la pureza del concentrado de iridio obtenido, así como para realizar ajustes en el proceso si es necesario, con miras a optimizar su rendimiento y eficiencia en futuras operaciones mineras