Ingeniería de Petróleos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería de Petróleos by browse.metadata.evaluator "Calvete Gonzales, Fernando Enrique"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo de aplicación web para almacenamiento y análisis de datos de producción de la industria petrolera en Colombia utilizando herramientas tic(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-04) Vargas Rodriguez, Christian Leonardo; Motta Martinez, Juan David; Gonzalez Silva, German; Montes Paez, Erik Giovany; Calvete Gonzales, Fernando EnriqueEste trabajo aborda el desarrollo de una aplicación web para el almacenamiento y análisis de datos de producción de la industria petrolera en Colombia utilizando herramientas de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). El objetivo principal fue crear una plataforma que permitiera una gestión eficiente y un análisis integral de los datos de producción petrolera, facilitando la toma de decisiones en el sector. La investigación se justificó por la necesidad de abordar el crecimiento exponencial de datos en la industria petrolera y la falta de herramientas adecuadas para su análisis efectivo. Se empleó un enfoque metodológico mixto, combinando análisis cuantitativo de datos de producción con evaluaciones cualitativas de la usabilidad y eficacia de la aplicación. La recolección de datos se realizó principalmente a través de fuentes gubernamentales oficiales, como la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Para el desarrollo de la aplicación, se utilizó Power BI como herramienta principal de visualización y análisis, seleccionada tras una comparación detallada con otras plataformas como Tableau y QlikView. El marco teórico se fundamentó en conceptos de Big Data, tecnologías de la información en la industria petrolera y la importancia de las bases de datos en el análisis de producción. Como resultado, se creó un dashboard interactivo que permite visualizar y analizar datos de producción de crudo y gas, incluyendo filtros por período, campo y ubicación geográfica, así como mapas interactivos y análisis de correlación con variables económicas. La aplicación demostró ser eficaz en la integración de diversas fuentes de datos, ofreciendo una visualización integral y facilitando análisis personalizados, lo que contribuye significativamente a la mejora de la toma de decisiones en la industria petrolera colombiana.Item Evaluación financiera de la extensión del contrato de asociación Casanare(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-26) Domínguez Díaz, Valentina Marcela; Alvarez Arevalo, Valentina; Vanegas Angarita, Oscar; Jaimes Garcia, Diana Carolina; Calvete Gonzales, Fernando EnriqueLas extensiones de los contratos de asociación son una alternativa del gobierno nacional para afianzar el suministro de hidrocarburo en el país, como una estrategia de disminuir la decadencia de producción en los campos, dichas extensiones implican la variación del tiempo de finalización de los contratos hasta llegar a su límite económico. Este trabajo de grado se lleva a cabo con el propósito de analizar la extensión del contrato de asociación Casanare, el cual incorporó 11 campos menores con una importante producción y aportación a las regalías del país, con el objetivo de determinar si fue favorable o no realizar esta extensión, esto se llevará a cabo con un análisis detallado de los estados financieros, utilizando técnicas de criterios de evaluación financiera, análisis de sensibilidad y los diferentes escenarios de favorabilidad para el país, teniendo en cuenta las producciones y precios realmente dados, los cuales deben ser comparados con las proyecciones hechas para justificar la extensión.Item Identificación de Oportunidades de Mejora de la Gestión de los Lodos de Perforación a Partir del Análisis del Ciclo de Vida de los Principales Aditivos Usados en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-22) Mancilla Avila, Jorge Nicolas; Rodríguez Reyes, María José; Montes Páez, Erik Giovany; Torres Lopez, Mario; Calvete Gonzales, Fernando EnriqueLa industria petrolera en Colombia enfrenta importantes desafíos en la gestión de los lodos de perforación, cuya composición y disposición pueden generar impactos ambientales y económicos significativos. Actualmente, la falta de un análisis detallado del ciclo de vida de los aditivos empleados en estos lodos limita la toma de decisiones sostenibles en la industria. Este estudio analiza el ciclo de vida de los principales aditivos utilizados en la elaboración de lodos de perforación en Colombia, con el fin de identificar oportunidades de mejora en su gestión. A partir de la revisión bibliográfica, el análisis normativo y la evaluación comparativa de información primaria (Operadoras), se identificaron brechas en la gestión actual, como la ausencia de criterios claros para la selección de aditivos y la falta de evaluación integral de sus impactos ambientales y económicos. Se resalta la importancia de aplicar el enfoque de ciclo de vida para optimizar la gestión de aditivos, promoviendo prácticas sostenibles que reduzcan el impacto ambiental sin afectar la eficiencia. Se sugiere definir criterios claros de selección, fortalecer la normativa y aplicar estrategias de mejora continua que integren lo ambiental y lo económico.Item Recomendación de diseño de lechada para cementación primaria en pozos geotérmicos de alta entalpía en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-25) Cepeda Ortiz, Emelith Maria Fernanda; Ortiz Mantilla, Walter Alberto; Carreño Velasco, Wilson Raul; Peña Mateus, Jeimy Alejandra; Calvete Gonzales, Fernando Enrique; Torres Lopez, MarioLa cementación de pozos es un proceso relevante en la perforación y exploración de pozos geotérmicos, caracterizado por su alta complejidad. Esto se debe a los cambios fisicoquímicos que ocurren en condiciones extremas de temperatura y presión, los cuales pueden generar inestabilidad y reducir la vida útil del pozo. En este estudio se llevó a cabo una revisión de la literatura sobre yacimientos geotérmicos a nivel mundial, con el fin de identificar las variables clave que deben considerarse para el diseño de lechadas y cementación de pozos, tales como temperatura, presión y fluidos del yacimiento. Además, se analizan las técnicas utilizadas para la colocación de lechada, tanto en el laboratorio, para simular el comportamiento de la lechada bajo las condiciones del pozo, como en campo, durante las operaciones de cementación. Todo esto tiene como objetivo recomendar un diseño de lechada teórico para las zonas con potencial geotérmico de alta entalpia en Colombia, basándose en la información recopilada de casos de éxito en los que se ha implementado este tipo de energía renovable en el mundo. Colombia ha aumentado su demanda energética, por lo que necesita alternativas que mitiguen los gases de efecto invernadero y que no dependan de factores externos como el cambio climático. En este contexto, la energía geotérmica se presenta como una opción viable y sostenible para el país.