Doctorado en Ciencias Biomédicas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Doctorado en Ciencias Biomédicas by browse.metadata.evaluator "Muñoz Mantilla, Gerardo"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis proteómico y metabolómico en el miocardio de pacientes con cardiopatía chagásica crónica y cardiomiopatía no chagásica(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-18) Díaz Galvis, Martha Lucía; González Rugeles, Clara Isabel; Casal Álvarez, José Ignacio; Robello, Carlos; Hidalgo Bucheli, William Fernando; Rodríguez Sanabria, Fernando; Muñoz Mantilla, GerardoLa Cardiomiopatía Chagásica Crónica (CCC) es una enfermedad endémica en Latinoamérica y presenta un nivel inaceptablemente alto de morbilidad y mortalidad. El proceso y los mecanismos patofisiologicos son complejos y aunque se sabe que la disfunción microvascular, la inflamación y la fibrosis cardíaca están involucrados en la patología el mecanismo completo detrás del desarrollo de la insuficiencia cardíaca sigue siendo poco claro. Por tanto, en este estudio se planteó realizar un análisis integrado del perfil proteómico y metabolómico del miocardio de pacientes con CCC, cardiomiopatía no chagasica (CNC). El perfil proteómico diferencial entre los grupos detectó 160 proteínas. Entre ellas, 45 se expresaron de forma diferencial entre CCC y CNC. Estas proteínas estuvieron implicadas en la remodelación del citoesqueleto, organización de la matriz extracelular y respuesta inmunitaria. Entre los metabolitos, triptofanoamida y triptófano fueron regulados a la baja en el grupo CCC, mientras que el ácido 9,10,13-trihidroxi-(E)-11-octadecenoico, y la quinurenina se encontraron aumentados. El análisis integrado encontró 30 vías canónicas enriquecidas. Entre ellas, la activación de la señalización de RhoA, del citoesqueleto de actina, la biosíntesis de L-carnitina, la respuesta al estrés oxidativo mediada por Nrf2 y la degradación del triptófano. Asimismo, el análisis de interacción reveló 5 potenciales reguladores transcripcionales (AKT, NFkB, VEGF, ERK y P38) asociados a la patología e identificó 3 reguladores anteriores (IL-5, CCR2 e IL-1β). En general, nuestros resultados muestran profundas alteraciones en el metabolismo energético del tejido cardíaco con CCC que ponen de manifiesto un gran déficit energético en el miocardio durante la fase final de la insuficiencia cardíaca secundaria a CCC. Además, la inflamación, la modulación de la respuesta inmunitaria, el estrés oxidativo y la remodelación tisular constituyen los principales mecanismos fisiopatológicos subyacentes a la insuficiencia cardíaca chagásica. Finalmente, se proponen nuevos biomarcadores y mecanismos como blancos potenciales para el desarrollo de fármacos.Item Inmunopatología de la infección por el virus de chikungunya. Posibles marcadores biológicos para predecir el riesgo de secuelas crónicas(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-23) Lozano Parra, Anyela; Herrera Galindo, Víctor; Villar Centeno, Luis Ángel; Escobar Rivero, Patricia; Díaz Castrillón, Francisco; Martínez Vega, Ruth; Rincón Cruz, Giovanna; Muñoz Mantilla, GerardoIntroducción: La infección por el virus chikungunya (CHIKV) representa un importante problema de salud pública debido a la cronificación de síntomas reumatológicos, que deterioran la calidad de vida relacionada con salud (CVRS) y aumentan la fatiga tras la fase aguda. Sin embargo, los mecanismos patogénicos de la enfermedad no están completamente definidos y aún se carece de biomarcadores pronósticos validados para la identificación temprana de artropatía crónica. Objetivo: Identificar biomarcadores para predecir la evolución hacia secuelas crónicas (reumatismo crónico post-CHIKV - RC-pCHIK), fatiga crónica y CVRS afectada, en pacientes con enfermedad por CHIKV. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de estudios publicados que evaluaron biomarcadores inmunológicos en la infección por CHIKV. Además, se desarrolló un estudio de cohorte con seguimiento a largo plazo de personas infectadas durante el brote epidémico de 2014–2015 en Piedecuesta, Santander. Finalmente, en dos estudios de cohorte se exploró la asociación entre biomarcadores inmunológicos y el desarrollo de RC-pCHIK. Resultados: La revisión sistemática incluyó 38 estudios e identificó un perfil inmune inflamatorio agudo con elevación de factores inmunológicos, sin lograr establecer biomarcadores pronósticos consistentes. En la cohorte, se identificó que el 14,1% de los participantes fueron clasificados como casos de RC-pCHIK, quienes presentaron mayor afectación de la CVRS y fatiga crónica. En el estudio de casos y controles, se encontró que niveles más altos de IL-8/CXCL8 e IP-10/CXCL10 y MIG/CXCL9 medidos en fases tempranas de la infección se asociaron con una menor probabilidad de desarrollar RC-pCHIK. Conclusión: Estas quimiocinas podrían ser útiles para estratificar el riesgo de progresión hacia secuelas de reumatológicas tras una infección por CHIKV. Sin, embargo, no se observó una asociación con CVRS afectada ni fatiga crónica. Estos hallazgos deben ser validados en estudios adicionales.