Escuela de Ingenieria Civil
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Ingenieria Civil by browse.metadata.evaluator "Arévalo Durán, Luis David"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la accesibilidad a espacios públicos en la ciudad de Bucaramanga desde una perspectiva de desigualdad económica(Universidad Industrial de Santander, 2021) Vega Villamizar, Silvia Camila; Dueñas Mosquera, Sebastián; Martínez Estupiñán, Yerly Fabián; Arévalo Durán, Luis David; Pérez Bustos, LudwingEl espacio público, es un escenario de encuentro social y urbano, a través del cual se conforma, desarrolla y articula la vida (Putman, 2009). Sin embargo, Bucaramanga no cuenta con estudios completos y desagregados que lo evidencien, por ello, este proyecto se realizó una estimación de la accesibilidad a espacios públicos a partir de un análisis basado en niveles de desigualdad económica, empleando la metodología de accesibilidad reciproca. Se consideraron los modos: caminata, transporte público y vehículo particular, con velocidades promedio ajustadas a la configuración espacial, comportamiento de los usuarios frente a la topografía y hora pico en la ciudad. La aplicación de la metodología utilizó tiempos mínimos de acceso para cada par origen-destino con el algoritmo de búsqueda Floyd Warshall. Los resultados muestran que el Sur de la ciudad de Bucaramanga es predominantemente accesible, con menor concentración de pobreza para el año 2021 según el DANE (Departamento administrativo nacional de Estadística (DANE), 2021)en contraste con el Norte que posee una proporción de accesibilidad menor pero mayor concentración de pobreza, por otro lado, las comunas 3 y 4 presentan los niveles más bajos de accesibilidad corroborados por los índices de espacio público 0.5m2/hab y 1.9m2/hab respectivamente, del Plan Maestro de Espacio Público 2018 (Alcaldia de Bucaramanga y Universidad Pontificia Bolivariana,, 2018), por ello, resultó fundamental el cruce de información de los índices de espacio público, niveles de accesibilidad y concentración de pobreza a fin de ofrecer un panorama más claro en la calidad de vida de la población.Item Análisis de la accesibilidad al transporte público en la ciudad de Bucaramanga desde una perspectiva de desigualdad socioeconómica(Universidad Industrial de Santander, 2021) Arciniegas Caballero, María José; Blanco Porras, Ricardo; Martínez Estupiñán, Yerly Fabián; Arévalo Durán, Luis David; Cote Vargas, Sandra MilenaEn muchas ciudades de Colombia la desigualdad socioeconómica es un aspecto notorio y que marca muchas diferencias en la calidad de vida de las personas. Es evidente que las personas con menos recursos tienen a su vez un menor acceso a salud, educación y transporte, y el área metropolitana de Bucaramanga (AMB) no es ajena a dicha problemática. Sin embargo, muchas veces la accesibilidad a diferentes servicios se ve aún más limitada porque no existen condiciones adecuadas para acceder a un modo de transporte eficiente que les permita a las personas alcanzar esos otros servicios. En este artículo se presenta la aplicación de una metodología que utiliza la medida de oportunidad acumulada para medir la accesibilidad a los puestos de trabajo y la proximidad a las rutas y paradas de transporte público en el AMB. Se trabajó con información de las rutas y paradas del sistema de transporte público del AMB, como son el Sistema Integrado de Transporte Metrolínea y Transporte Público Colectivo Complementario. Asimismo, con dicha información se realizó un cruce con los niveles de estratificación socioeconómica de la población, para obtener qué porcentaje de la población tiene mayor y menor acceso a los puestos de trabajo según el estrato al que pertenecen. Los resultados generales muestran que las personas de estrato 1, 5 y 6 son las que tienen menor accesibilidad a los puestos de trabajo debido a su ubicación; y los estratos 2 y 3 son los que tienen mayor accesibilidad y donde se concentra la mayor cantidad de población del área metropolita de Bucaramanga, demostrando así que existe la desigualdad, aunque el 70% de la población cubierta tenga acceso a una gran cantidad de puestos de trabajo.Item Análisis de los efectos en la movilidad y la calidad del aire debido a las medidas tomadas a nivel de transporte para mitigar la propagación de la pandemia de la COVID-19 en Bucaramanga y su área metropolitana(Universidad Industrial de Santander, 2021) de la Hoz Rosales, Vanessa; Santana Vega, Luis Felipe; Martínez Estupiñán, Yerly Fabián; Arévalo Durán, Luis David; Cote Vargas, Sandra MilenaLas medidas tomadas por los gobiernos de la región para detener la propagación de la COVID-19, provocaron un cese de actividades que implicaron cambios en las dinámicas de movilidad urbana e indirectamente, variaciones en la calidad del aire. Dado dicha situación, en el presente estudio se analizaron los efectos de las medidas en la movilidad y en la calidad del aire. Para dicho trabajo se realizó una revisión de diferentes fuentes de información oficiales en 5 ciudades colombianas y 12 ciudades latinoamericanas. Se identificó un acelerado descenso de los niveles de congestión, en el uso del transporte público y marcados cambios en los hábitos de movilidad a partir de la implementación de las primeras medidas de confinamiento. Además, se evidenció que las emisiones de NO2 fueron más significativas que las de PM2.5 y PM10. Se resalta que la disminución de los contaminantes criterio es de carácter local y temporal.Item Caracterización de la red vial terciaria de Arauca y Casanare con el fin de implementar un sistema de información geográfica para el modelamiento de las rutas que conectan los principales pozos petroleros de los departamentos(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Capacho Gutiérrez, Duván Darío; Vega López, Marly Vanessa; Salas Rondón, Miller Humberto; Baza Solares, Nelson Deiwer; Arévalo Durán, Luis DavidArauca y Casanare, dos de los principales departamentos en el interés de la extracción de yacimientos de hidrocarburos en Colombia, presenta un déficit de infraestructura vial para la red terciaria afectado por factores tales como el proceso de contratación, corrupción, inversión, conflicto armado, ubicación geográfica, geomorfología de la región, flora y fauna que los rodea, entre otros. Ergo las comunidades no solo se ven afectadas para el transporte de petróleo y gas, sino también para actividades económicas como el agro y la ganadería que afectan de manera directa la calidad de vida de sus habitantes y las posibles comunidades aledañas. Este rezago en la infraestructura vial del país en departamentos tan importantes para el PIB disminuye la competitividad económica y limita el crecimiento de las regiones del país. Buscando dar una posible solución a esta problemática, este proyecto se plantea enfocando la implementación de un sistema de información geográfica mediante el software ArcGIS para el manejo de información oportuna y de fácil acceso a los datos, por medio de un análisis de accesibilidad a los ejes viales en la red vial terciaria y la forma en que inciden directamente en el sector petrolero en estos departamentos. De igual manera se plantea, como parte de la solución una evaluación de costos de viaje y operación con el fin de estudiar los kilómetros que componen estas vías intuyendo la inversión social que conlleva una red terciaria a comparación de una red primaria.Item Caracterización de la red vial terciaria para algunos municipios del departamento de Boyacá(Universidad Industrial de Santander, 2021) Castellanos Martín, Juan Esteban; Hernández Suárez, Edward Orlando; Salas Rondón, Miller Humberto; Arévalo Durán, Luis David; Baza Solares, Nelson DeiwerEn este proyecto se analiza y se expone la caracterización de la red vial terciaria de algunos municipios del departamento de Boyacá. Para poder iniciar esta investigación se partió del plan vial del departamento, titulado “Boyacá Bicentenario Contrato Plan”, posterior a esto, se recurrió a información solicitada directamente a las diferentes secretarias de planeación de gran parte de los municipios mediante derechos de petición con el objetivo de determinar la cantidad de kilómetros que se encuentren en mal estado y hacer una clasificación de los parámetros de las vías encontradas, de los cuales se obtuvo respuestas positivas de los estudiados durante el desarrollo del proyecto. En este artículo se puede observar una clasificación de las diferentes vías terciarias de los municipios estudiados, en la cual se podrá encontrar la longitud, estado y superficie de rodadura de cada una de las vías terciarias. En base a la información recolectada se pudo estimar el costo de operación vehicular al transitar por estas vías. Con esta investigación también se pudo identificar que aparte de las zonas críticas, este tipo de vías carecen de información actualizada por parte de las entidades de planeación y por último se sacaron unas conclusiones y unas recomendaciones para mejorar todas las carencias encontradas.Item Caracterización de la Vía Terciaria “El Molino – Las Amarillas” de Piedecuesta Santander Implementando un SIG.(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-13) Angarita Ocampo, Daniel Julián; Delgado Méndez, Leidy Carolina; Salas Rondón, Miller Humberto; Cote Vargas, Sandra Milena; Arévalo Durán, Luis DavidEn el presente proyecto se expone la caracterización de una vía terciaria perteneciente al municipio de Piedecuesta – Santander, con la implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG), lo cual es importante actualmente para crear un inventario detallado de la red vial del país la cual actualmente es muy pobre como lo indica el documento Conpes 3857 Lineamientos de Política para la Red Terciaria, que dificulta la posibilidad de tener un inventario de la malla vial terciaria, partiendo de la creación de los formularios pertinentes en el software Trimble Terraflex para la recolección de datos en campo, con base en la metodología para reportar la información que conforma el Sistema Integral Nacional de Información de Carreteras – Versión 3, conociendo así daños en la vía, estado de las obras de arte y drenaje y los parámetros que definen la vía y crenado la guía para la implementación de sistemas de información geográfica con el uso de software Trimble Terraflex y su página web principal Trimble connetc donde se gestionan las principales caracteristicas del proyecto y sentando así las bases para la creación de inventarios viales factorizados que permiten la aplicación de sistemas gestión de mejora y manejo de la malla vial.Item Caracterización de los patrones de viaje de los habitantes de los cascos urbanos de los municipios de Floridablanca, Girón y Piedecuesta(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) Hernández Ciro, Welfer Esteban; Grandas Hernández, Yeny Yulieth; Martínez Estupiñán, Yerly Fabián; Arévalo Durán, Luis David; Cote Vargas, Sandra MilenaAnte los crecientes problemas de transporte (congestión, siniestralidad vial, aumento del parque automotor, etc.) en las ciudades, se ha hecho necesario la aplicación de encuestas de movilidad para tener información de la manera de movilizarse de los habitantes de una ciudad y así tener datos que puedan ser utilizados para una mejor planeación y toma de decisiones con la finalidad de mitigar los problemas que aquejan la sociedad en materia de movilidad. El presente artículo muestra la caracterización de los patrones de viaje de los habitantes de los cascos urbanos de los municipios de Floridablanca, Girón y Piedecuesta, obtenida por medio de la aplicación de una encuesta y su respectivo análisis en el año 2022. El análisis realizado a partir de la información recolectada y depurada permitió conocer que la ciudad de Bucaramanga es el principal centro de atracción de viajes desde Floridablanca y Piedecuesta debido a la importancia comercial, económica y social que representa, mostrando que estos municipios funcionan como ciudades dormitorio, en cambio en Girón se realizaron dentro del mismo municipio. Además, se caracterizó la partición modal de los viajes siendo predominante los viajes en motocicleta en Floridablanca y Piedecuesta, mientras en Girón es el bus, las mujeres en los 3 municipios tenían la preferencia hacia el transporte público colectivo, aunque es el modo donde se sienten más vulnerables con la excepción del bus en Piedecuesta. El tiempo promedio en los trayectos desde Floridablanca, Girón y Piedecuesta fueron entre 20 a 29, 10 a 19 y 30 a 44 minutos respectivamente en cada municipio.Item Desarrollo de una guía para la implementación de la herramienta Star Rating for Schools (SR4S). Caso ejemplo en una escuela en el municipio de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) López Vargas, Dehiner; Pinilla Casadiegos, César David; Cote Vargas, Sandra Milena; Arévalo Durán, Luis David; Pérez Bustos, LudwingLa seguridad vial se ha convertido en un tema sumamente importante a lo largo de los últimos años debido a la cantidad de personas involucradas en accidentes de tránsito, se tiene que los principales actores viales afectados de estos trágicos hechos son los peatones y ciclistas quienes son los más vulnerables a morir o sufrir lesiones graves, el rango de edad de las personas afectadas se encuentra entre los 5 y 29 años, a nivel mundial se tiene que alrededor de 3.000 niños mueren o sufren lesiones a diario en las calles. Por esto grandes organizaciones como FedEx Express, iRAP y la Fundación FIA se han unido para lanzar una herramienta llamada Star Rating for Schools (SR4S) que sirve para medir, gestionar e informar por medio de un sistema de calificación por estrellas la amenaza a la que se pueden encontrar específicamente los niños en el recorrido a sus escuelas. En Colombia la situación de seguridad vial no es distante y por lo tanto se realizó una investigación de la situación encontrando que 19.342 personas han fallecido por razones de acto vial en el país desde el año 2012. Debido a esto se investigó como SR4S ayuda y beneficia en la seguridad vial resultando en la realización de una guía para el uso de esta herramienta y el impacto que tiene en un caso ejemplo en una escuela de Bucaramanga, Santander.Item Diagnóstico de la aceptación de la ciudadanía frente a la movilización en bicicleta en la ciudad de Bucaramanga y planteamientos estratégicos para potenciar su uso(Universidad Industrial de Santander, 2021) Gómez Roa, Silvia Nathalia; Cote Vargas, Sandra Milena; Arévalo Durán, Luis David; Martínez Estupiñán, Yerly FabiánActualmente, la bicicleta se ha convertido en uno de los medios de transporte más importante, debido al alto impacto positivo en términos de sostenibilidad. Al rededor del mundo, grandes ciudades han implementado completas redes de ciclorrutas como una alternativa viable y eco- amigable para el desplazamiento de los ciudadanos. En Bucaramanga, una ciudad mediana en crecimiento, se implementó la Estrategia de la Bicicleta, como una alternativa para los problemas de movilidad en las vías principales, aportando también, con el progreso de la ciudad en el marco de los planes de desarrollo global y nacional. Considerando la situación actual de las ciclorrutas de Bucaramanga, teniendo en cuenta factores como frecuencia de usuarios, conectividad, cobertura, distancia, accesibilidad, entre otros, se presenta aquí el estudio realizado para diagnosticar la postura de la ciudadanía frente al uso de la bicicleta como medio de transporte, seguidamente de los resultados arrojados por la investigación y el soporte de consultas bibliográficas sobre modelos de ciclorutas exitosos a nivel internacional que han sido implementados para crear las que son hoy ciudades ciclo-inclusivas, para generar el planteamiento de estrategias que promuevan y/o potencien el uso de este con la ciclo- infraestructura ya existente en la ciudad, y también, con infraestructura y espacios urbanos en proyecto.Item Diagnóstico de las condiciones de las vías peatonales y vehiculares actuales que se pueden evidenciar en el sector comprendido entre la calle 7 con carrera 23 hasta la calle 11 con carrera 30 del municipio de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2021) Rangel Niño, Nubia Tatiana; Pérez Poveda, María Paula; Cote Vargas, Sandra Milena; Arévalo Durán, Luis David; Martínez Estupiñán, Yerly FabiánPara lograr inclusión social en la industria de la construcción de espacio público se deben garantizar criterios específicos para el acceso de manera independiente y segura por parte del peatón. El presente artículo tiene como finalidad exponer las condiciones viales en las que se encuentra el sector comprendido entre la calle 7 con carrera 23 hasta la calle 11 con carrera 30 de Bucaramanga. Una zona altamente concurrida que abarca espacios educativos, comerciales y centros de salud. El estudio se realizó con el objetivo de detectar problemáticas de accesibilidad peatonal en la comunidad, especialmente las que enfrentan las personas con movilidad reducida. Para este fin, esta investigación fue estructurada en cuatro partes fundamentales. Primero se recopiló la información necesaria de bases de datos para estudiar la problemática universal de accesibilidad y los manuales vigentes que refieren al diseño de la zona de estudio. Posteriormente se procedió a la elaboración de un formato que permitiera registrar la información tomada en campo, para así hacer el levantamiento y realizar mediciones in situ. En tercera instancia se hizo un procesamiento de la información, en el que se analizaron las problemáticas encontradas. Finalmente se elaboró un mapa dinámico que indica las condiciones de cada cuadra estudiada con el fin de poder ser utilizado a futuro por entidades que busquen hacerle cambios estructurales, y por las personas que transitan la zona para hacer su trayecto más seguro.Item Estado del arte sobre la influencia del transporte público en la propagación de la covid-19 en ciudades capitales Latinoamericanas(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-19) Barragán Carrillo, María Paula; Martínez Estupiñán, Yerly Fabián; Baza Solares, Nelson Deiwer; Arévalo Durán, Luis DavidEn este trabajo de investigación se realizó una revisión sistemática de la literatura donde se analizó la relación entre la transmisión de la COVID-19 y el uso del transporte público. La revisión de literatura se enfocó en las principales ciudades capitales de Latinoamérica, estableciendo tres ejes principales de estudio: El papel del gobierno en la pandemia, recomendaciones enfocadas al cuidado personal y estudios con objetivos que identificaran y analizaran los riesgos del contagio del COVID-19 por el uso del transporte público; considerando estos ejes fundamentales para definir si el uso del transporte público es o no seguro en épocas de pandemia. Los resultados de la búsqueda se distribuyeron en documentos que promueven el transporte público como un modo de transporte seguro ante la transmisión y contagio de la COVID-19, en dicho aspecto los estudios analizados, en su mayoría corresponden a investigaciones realizadas a partir de la llegada de la vacunación. Por otro lado, hubo un conjunto de documentos analizados que muestran las implicaciones del transporte público en los procesos de contagio y transmisión, dichos estudios corresponden a investigaciones realizadas en las primeras etapas de la pandemia donde no se tenía aún muy claro que medidas aplicar para mitigar el número de contagios en medios de transporte. Durante la pandemia, los gobiernos deben proporcionar información detallada sobre contagios en cada ciudad con el fin de facilitar a los ciudadanos la toma de decisiones al momento de escoger el modo de transporte, de esta manera se evitan aglomeraciones en el transporte público y se promueven el uso del transporte activo.Item Estrategias de mitigación en base a normativas vigentes y caracterización peatonal urbana: en barrios comprendidos entre calles 10 a la 16 y las carreras 17 a la 14 del municipio del Socorro-Santander(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Arenas Naranjo, Silvia Alejandra; Argüello Alba, Ingri Milena; Cote Vargas, Sandra Milena; Salas Rondón, Miller Humberto; Arévalo Durán, Luis DavidLa siguiente investigación de movilidad peatonal en el municipio del Socorro-Santander, tiene como objetivo estudiar las necesidades del espacio público para el peatón al dignificarlo y priorizarlo, a fin de unos entornos seguros con la reducción de accidentes de tránsito y sus consecuencias. Partiendo de lo mencionado se procede a contribuir con esta problemática al realizar un estudio y caracterización como propuesta para mejor la calidad de movilidad del peatón en las vías más concurrentes del municipio del Socorro. De acuerdo al Plan Maestro de Movilidad Urbana Municipio del Socorro se tomaron puntos críticos de movilidad, por ello, se delimitó la zona entre calles 10 a la 16 y las carreras 17 a la 14 como foco de investigación y se encontraron 11 puntos de interés en los cuales se realizaron aforos en día típico y atípico, peatonales, vehiculares y caracterización del lugar; encontrando efectivamente un riesgo alto para peatones especialmente por falta de espacio y señalización que generen seguridad a las personas que transitan el lugar Las propuestas aportadas para lograr una excelente movilidad peatonal y a su vez vehicular, son con el fin de generar información a la administración encargada, y aportar estrategias de mitigación de riesgos para el peatón, todo esto basado en normatividad vigente tal como lo es Manual Señalización Vial de Colombia, Accesibilidad al Medio Físico y Transporte, la Guía Práctica para la Movilidad Peatonal Urbana y la Cartilla de Andenes para Bogotá.Item Evaluación de los factores de riesgo en la accidentalidad de motociclistas de la ciudad de Bucaramanga en el año 2020(Universidad Industrial de Santander, 2021) Campo Salas, Daniela; Acosta González, Pedro Julio; Salas Rondón, Miller Humberto; Cote Vargas, Sandra Milena; Arévalo Durán, Luis DavidEn este estudio se determinaron los factores de riesgo que tienen influencia en los accidentes de tránsito que incluyen motociclistas en la ciudad de Bucaramanga. El desarrollo de la investigación se llevó a cabo en dos fases: la primera, es un análisis descriptivo de los accidentes que incluyen motocicletas en la ciudad de Bucaramanga del 2012 al 2020, usando datos proporcionados por la Dirección de Tránsito Bucaramanga y de la Agencia Nacional de Seguridad Vial; la segunda, es la identificación de las contingencias que inciden en la accidentalidad de los usuarios del vehículo en cuestión, que se desarrolló mediante una recolección de datos por medio de una encuesta realizada a 544 personas pertenecientes a la población de interés (motociclistas de Bucaramanga). Los resultados indican que los factores de riesgo, que están relacionados con las colisiones de este tipo en la ciudad, tienen una relación directa con los comportamientos de los conductores en la vía; en su mayoría los accidentes auto reportados por los encuestados se dieron por error humano, violación de los límites de velocidad o el mal estado de la vía. Adicionalmente, en este artículo se puede encontrar un reporte de sugerencias, tanto de autores como de encuestados, para tratar esta problemática.Item Herramienta didáctica como apoyo de la materia de ingeniería del tránsito(Universidad Industrial de Santander, 2021) Carrillo Cardozo, Andrés Julián; Rivera Monroy, Gabriela; Cote Vargas, Sandra Milena; Arévalo Durán, Luis David; Martínez Estupiñán, Yerly FabiánLa ingeniería del tránsito surgió a partir de la necesidad del ser humano por movilizarse con el fin de desarrollar una amplia variedad de actividades beneficiosas para sí mismo o para la comunidad en general; en la actualidad, este campo de la ingeniería ha evolucionado hasta el punto de posibilitar el estudio de variables relacionadas al tránsito permitiendo la buena planeación y operación de las infraestructuras viales. Este proyecto tiene como objetivo el desarrollo de una guía didáctica que profundice los conceptos clave en la materia de ingeniería del tránsito; esta guía se compone de los fundamentos teóricos pertinentes para el estudio de la materia, ejercicios propuestos para el desarrollo practico de los diferentes temas y una extensión audiovisual que permita afianzar de manera didáctica las temáticas abordadas en la guía. Para este fin se realizó una revisión bibliográfica acerca de los temas y conceptos que se manejan en esta materia tanto a nivel nacional como internacional. Este documento contiene referencias nacionales e internacionales, objetivos (general y específicos), marco teórico sobre la relevancia de la ingeniería del tránsito y sus elementos principales, metodología de la investigación, resultados y finalmente, las conclusiones obtenidas del desarrollo de la herramienta didáctica como apoyo a la materia.Item ¿Por qué el SITM Metrolínea no ha operado como se planificó originalmente? Un análisis desde una perspectiva cronológica en la variación del número de pasajeros y la evolución de la infraestructura(Universidad Industrial de Santander, 2021) Carvajal Bandera, Celene; Arengas Acosta, Jesús Alberto; Martínez Estupiñán, Yerly Fabián; Arévalo Durán, Luis David; Salas Rondón, Miller HumbertoMetrolínea es el Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) de Bucaramanga y su área metropolitana, fue concebido para transformar la movilidad vehicular y mejorar el sistema de transporte público, no obstante, la implementación del SITM no ha traído los beneficios a la movilidad que se esperaban desde su puesta en operación. Con el propósito de identificar las principales razones por las cuales el sistema no ha operado como se planificó originalmente, este artículo presenta un análisis cronológico de la evolución de la operación del sistema, con foco en la infraestructura (corredores, paradas y buses) y la demanda de pasajeros mediante una comparación con el diseño conceptual entregado por la Universidad Industrial de Santander. En esta investigación se presentan los antecedentes del sistema tradicional previo a la entrada del sistema masivo. Posteriormente se caracterizó el diseño conceptual del SITM por fases de implementación, asimismo se hizo un seguimiento histórico a la operación del sistema. El análisis realizado permite concluir que las deficiencias presentadas en el sistema se han dado principalmente por la falta de seguimiento a los lineamientos del diseño conceptual, ya que desde el principio por diferentes motivos hubo que alejarse del diseño conceptual e ir haciendo una implementación que se ajustara a las realidades presupuestales y fiscales. Por otro lado, esta investigación buscó crear un marco de referencia para futuros proyectos que analicen características particulares del sistema masivo Metrolínea, ya que se hace una juiciosa recopilación histórica y detallada de los diferentes hechos que han marcado la implementación y puesta en operación del sistema.Item Práctica empresarial en la CDMB como apoyo en la elaboración de informes y proyectos en la Subdirección de Gestión del Riesgo (SURYT)(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-09) Pinzón Agudelo, Maikol Sebastián; Cote Vargas, Sandra Milena; Arévalo Durán, Luis David; Capacho Silva, Luis AlbertoEste documento describe las actividades realizadas en el Desarrollo de la práctica empresarial como auxiliar de ingeniería civil, durante un periodo de cuatro meses en la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), donde se apoyó en la formulación del proyecto de mantenimiento de las obras de mitigación ejecutadas anteriormente por la CDMB, de igual forma en la elaboración de informes de visita y en el seguimiento y control de las obras de mitigación que se encuentran en construcción por parte de la CDMB en diferentes barrios del área metropolitana de Bucaramanga. Como resultado, se elaboraron documentos técnicos con el fin de informar sobre los avances de cada obra en construcción al coordinador de la subdirección de gestión del riesgo luego de cada visita realizada a las obras, también por medio de la utilización de software se mejoró el inventario de obras el cual se encontraba desactualizado para el proyecto de mantenimiento, con dicho inventario posteriormente se inició la formulación del proyecto para mantenimiento de las obras de mitigación por medio de la Metodología General Ajustada (MGA) la cual sigue un orden lógico para el registro de la información, el fin de esta metodología es poder verificar la viabilidad del proyecto.Item Propuesta conceptual para el desarrollo del proyecto de ciudad inteligente para el municipio de Bucaramanga – SMART BG@(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-31) Cáceres Duarte, Luis Miguel; Gómez Pinilla, Julieth Marcela; Viviescas Jaimes, Álvaro; Martínez Estupiñán, Yerly Fabián; Salas Rondón, Miller Humberto; Arévalo Durán, Luis DavidEl proceso de urbanización se ha intensificado notablemente a nivel mundial en los últimos años, lo cual ha afectado la calidad de vida de la población en las ciudades. Esta tendencia ha precisado la intervención del modelo de ciudad tradicional con el fin de afrontar los retos sociales y ambientales ocasionados mediante la implementación de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. En el presente trabajo de investigación se presenta una propuesta de los principales elementos conceptuales necesarios para implementar el modelo de Ciudad Inteligente en la ciudad de Bucaramanga. Para ello se realizó una revisión sistemática de literatura y estudio de casos con el fin de realizar una completa caracterización del concepto de Ciudad Inteligente con su definición, variantes conceptuales, dimensiones y arquitectura. Esperamos que la presente investigación sirva como insumo para el planteamiento formal del proyecto de ciudad inteligente en Bucaramanga.Item Revisión de las políticas y características físicas de la cicloinfraestructura actual en tres ciudades de Colombia priorizando la bicicleta como medio de transporte alterno(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) Mendoza Arizmendi, Camilo Andrés; Rueda Gafaro, Meily Juliana; Cote Vargas, Sandra Milena; Arévalo Durán, Luis David; Martínez Estupiñán, Yerly FabiánEn Colombia, en las últimas décadas se ha ido implementando poco a poco el uso frecuente de la bicicleta, siendo utilizada en la rutina de un gran número de ciudadanos, tanto para fines recreativos y deportivos, así como un medio de transporte. El fin del proyecto desarrollado es invitar a las personas a ser partícipes del plan de creación de ciudades ciclo-inclusivas en Colombia, apuntando a las necesidades sociales y ambientales que vive el país en la actualidad, además de las necesidades locales de cada una de las ciudades que están trabajando para implementar la movilidad sostenible. Por esto, se realiza una comparación de las políticas y características físicas actuales de cicloinfraestructura disponible en tres ciudades de Colombia en relación con una ciudad extranjera, siendo esta, la ciudad de Ámsterdam; con el objetivo de mejorar los espacios disponibles locales para la circulación de bicicletas y aplicar los métodos estratégicos necesarios para que las personas se interesen cada vez más por usar este modo de transporte. Se evidencia información bibliográfica encontrada referente al uso adecuado de la bicicleta, además de la creación de una cartilla didáctica amigable al usuario, que sea agradable tanto para niños como para adultos, con el fin de incentivar el uso masivo de la bicicleta como medio de transporte alterno obedeciendo las normas de tránsito y convivencia ciudadana.Item Revisión del estado del arte del transporte público colectivo en Bucaramanga y su Área Metropolitana(Universidad Industrial de Santander, 2021) Márquez Prada, María Juliana; Castro Rico, Laura Juliet; Cote Vargas, Sandra Milena; Arévalo Durán, Luis David; Pérez Bustos, LudwingEl siguiente artículo presenta un estudio del estado del arte del Transporte Público Colectivo (TPC) en el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB). A partir de este ejercicio se describe los antecedentes y procesos del transporte urbano representado en dos líneas de tiempo que permiten identificar cuáles han sido los cambios y factores que incidieron en el desarrollo del transporte público antes y después de la implementación del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) Metrolínea. Así mismo expone las fallas y la demanda del transporte convencional y del SITM con los principales problemas que actualmente tiene la movilidad de la ciudad. Por otro lado, el documento presenta una comparación con la Red Integrada de transporte (RIT) de Curitiba en Brasil, ya que éste, se ha destacado por ser una de las primeras ciudades en aplicar métodos diferentes que han funcionado para mantener en orden la movilidad de la ciudad basándose en priorizar el uso peatonal y el transporte colectivo. El resultado de esta investigación es la elaboración de unas recomendaciones cuyo objetivo es sugerir de qué manera se puede mejorar la forma como se movilizan los ciudadanos y exponer una guía que motive a emplear el servicio del Transporte público colectivo en Bucaramanga y su Área Metropolitana.