Escuela de Ingeniería Química
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Ingeniería Química by browse.metadata.evaluator "Álvarez Cifuentes, Mario"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio de los factores de formación de precipitados en el biodiesel de palma africana(Universidad Industrial de Santander, 2015) Plata Chávez, Vladimir; Kafarov, Viatcheslav Victorovich; Maradei García, María Paola; Wiesenborn, Dennis; Torres Ortega, Jesús; López Giraldo, Luis Javier; Avellaneda Vargas, Fredy Augusto; Álvarez Cifuentes, MarioEste trabajo tuvo como objetivo investigar los factores de formación de precipitados en el biodiesel de palma africana (POB) con el fin de encontrar un set de condiciones donde el POB tuviera un CSFT aceptable. Inicialmente, precipitados aislados de POB fueron fraccionados mediante cromatografía en columna y caracterizados mediante TLC, FTIR, GC-FID, DSC y TGA. La caracterización reveló la presencia preponderante de monopalmitina y esteril glucósidos libres (FSG), sugirió la presencia de esteril glucósidos acilados y jabones de ácidos grasos, y reveló la presencia de componentes desconocidos que pudieron haber eluído con la monopalmitina y los FSG durante el fraccionamiento mediante cromatografía en columna. Después, se investigó el efecto del contenido de FSG, monoglicéridos y humedad sobre la masa de precipitados y el CSFT del POB.. Se encontró que sólo los FSG afectaban el CSFT mientras que los FSG, monoglicéridos y la humedad afectaban la masa de precipitados. A niveles bajos de humedad, el incremento de FSG incrementó la masa de precipitados. Por el contrario, al incrementarse los monoglicéridos, la masa de precipitados decreció. La interacción con la humedad exacerbó la precipitación. Finalmente, se investigó el efecto de cuatro adsorbentes sobre el CSFT del POB. Se investigó también el impacto sobre el contenido de glicerina total y de humedad, y la estabilidad oxidativa del biodiesel. Todos los tratamientos disminuyeron la masa de precipitados y el contenido de glicerina total y de humedad, pero sólo el tratamiento con 5 % en peso de un silicato natural y tierras de blanqueo a 25 °C produjo una filtrabilidad aceptable. Las condiciones de adsorción con tierras de blanqueo ácidas (AABE) se optimizaron posteriormente. La combinación de 0.65 % en peso de AABE y 10 min a 25 °C disminuyó el CSFT por debajo del límite de la ASTM.Item Herramienta de análisis de alternativas de producción incorporando el ACV "cuna a cuna" a los métodos tradicionales. Comparación de biodiesel de palma e higuerilla(Universidad Industrial de Santander, 2012) Acevedo Pabón, Paola Andrea; Kafarov, Viatcheslav Victorovich; González Suárez, Erenio; Herrera Orozco, Israel; Álvarez Cifuentes, Mario; Escalante Hernández, HumbertoEn la presente tesis se desarrolló una herramienta de análisis que integra las metodologías análisis y síntesis de procesos (ASP) y evaluación económica de proyectos de inversión (EE), con análisis de ciclo de vida (ACV) “de la cuna a la cuna”. La herramienta desarrollada es aplicable a todo tipo de proceso y permite toma de decisiones de mayor complejidad que las metodologías propuestas. Además es flexible y funciona en escenarios multivariados. Para mostrar la aplicabilidad de la herramienta, ésta se aplicó a la producción de biodiesel en escenarios colombianos y se dio respuesta a problemas específicos que sin la integración y la inclusión del paradigma “cuna a cuna” no hubiesen podido ser resueltos. El paradigma “cuna a cuna” (“pozo a pozo” en el caso de combustibles) consiste en analizar todas y cada una de las etapas de la cadena productiva del bien o servicio sujeto a análisis; empezar y terminar en la misma etapa del ciclo de vida. Para cerrar la cadena productiva se incluyen como etapas adicionales los ciclos biogeoquímicos de la naturaleza, que son los encargados de reabsorber, al menos en parte, las emisiones causadas en las etapas productivas. Solo con el uso del paradigma “cuna a cuna” es posible evaluar de manera objetiva la producción de biocombustibles y unificar en parte los criterios de delimitación del sistema bajo estudio. Sin embargo, aún hace falta conocer mejor la dinámica de los ciclos biogeoquímicos para que los conceptos descritos en el presente trabajo puedan ser aplicados a cabalidad.