Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de Materiales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de Materiales by browse.metadata.evaluator "Blanco Vasquez, Sergio Ismael"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Algunas Alternativas de Procesamiento de Tierras Raras (La, Lu, Y, Th) en Minerales Colombianos y Fuentes secundarias(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-08) Lopez Mendez, Brandon Ferney; Nova Garcia, Jorge Eliecer; Pardave Livia, Walter; Blanco Vasquez, Sergio Ismael; Delvasto Angarita, Pedro LuisEsta investigación bibliográfica analiza el estado del arte en tecnologías para el aprovechamiento sostenible de relaves mineros con contenido de elementos de tierras raras (REE) en Colombia, enfocándose en cuatro elementos estratégicos: lantano (La), lutecio (Lu), itrio (Y) y torio (Th). El estudio aborda el doble desafío de recuperar estos valiosos componentes mientras se mitigan los impactos ambientales de los pasivos mineros. La investigación bibliográfica confirma que la adopción de sistemas tecnológicos integrados en el procesamiento de tierras raras permite alcanzar tres objetivos clave: (1) eficiencias extractivas superiores al 80% mediante métodos hidrometalúrgicos mejorados, (2) gestión responsable de componentes radiactivos a través de protocolos de seguridad adaptados, y (3) conversión de residuos mineros en productos de valor agregado, como materiales cerámicos y geopolímeros. Este modelo integral no solo reduce en un 60% la generación de relaves destinados a disposición final, sino que establece un paradigma de minería regenerativa, donde los procesos industriales se diseñan para minimizar el impacto ambiental y maximizar el aprovechamiento de recursos. Los resultados destacan el potencial de Colombia para implementar estas tecnologías a escala industrial, transformando desafíos ambientales históricos en oportunidades para una economía baja en carbono y alineada con los principios de sostenibilidad global. La investigación bibliográfica concluye que el desarrollo de estas tecnologías en Colombia podría transformar los pasivos mineros en recursos estratégicos, generando beneficios económicos y ambientales.Item Desarrollo y caracterización de una metodología de microencapsulación por emulsión de aceites vegetales a partir de alginato de sodio(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-02) Duran Diaz, Gabriela; Güiza Argüello, Viviana Raquel; Moreno Castellanos, Natalia Rocio; Vargas Ceballos, Oscar Andres; Blanco Vasquez, Sergio IsmaelEn el presente trabajo se expone el desarrollo y la caracterización de un protocolo para la microencapsulación por emulsión de aceites vegetales con alginato de sodio por medio de la gelificación iónica, para aplicaciones biomédicas. Se evaluó la influencia de la concentración del alginato de sodio, SOR (Surfactant to Oil Ratio), el calibre de la aguja, la capacidad volumétrica de la jeringa, la concentración de CaCl2 y la velocidad de agitación del baño gelificante en el tamaño y morfología de las microcápsulas fabricadas. Las partículas fueron caracterizadas en términos de su diámetro promedio, factor de esfericidad y cinética de degradación. Los resultados de este estudio mostraron que el tamaño de partícula más pequeño que cumple con el factor de esfericidad es aproximadamente de 1600 μm. A partir de los resultados obtenidos en la prueba de degradación in vitro se observó que el comportamiento de las microcápsulas varía según la concentración de alginato de sodio. Los diferentes experimentos para medir la cinética de degradación, la eficiencia de encapsulación y la capacidad de carga permitieron definir y/o descartar diferentes factores y variables en dichos procesos. Esta investigación permite definir una metodología inicial para próximos estudios en el área de la microencapsulación de aceites vegetales.Item Evaluación del ataque fúngico como mecanismo de daño en tuberías de polietileno utilizadas en distribución de gas en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-15) Gómez Suárez, María Isabel; Ruiz Lizarazo, Jeferson Owaldo; Pérez Ceballos, Ana María; Reyes Reyes, María Andrea; Delvasto Angarita, Pedro Luis; Blanco Vasquez, Sergio IsmaelLa biodegradación polimérica es una problemática que afecta a las tuberías de polietileno usadas para la distribución de gas domiciliario en Colombia. En este proyecto se investigó el impacto del ataque fúngico realizado por microorganismos presentes en los suelos del territorio nacional en tuberías de polietileno de media densidad PE80, a fin de identificar las afectaciones en las propiedades del material. El estudio se realizó teniendo en cuenta ensayos visuales, químicos y mecánicos en muestras en estado de manufactura y expuestas durante 2 y 4 meses en un biorreactor con las condiciones aptas para el crecimiento de los hongos Los resultados indicaron que, pese a no presentarse cambios en la apariencia del material, la exposición al ataque fúngico genera cambios a nivel químico y mecánico siendo estos últimos los de mayor impacto en las propiedades del material relacionados con una pérdida de masa en las muestras. Los resultados obtenidos sugieren que a una mayor exposición del material a los microorganismos existe una mayor degradación en sus propiedades lo cual disminuye la confiabilidad de las tuberías en servicio. Se recomienda continuar con el estudio de las afectaciones para un tiempo más prolongado de exposición, así como hacer uso de estos microorganismos para realizar una degradación controlada del material a fin de disminuir la contaminación generada por los residuos de este tipo de material.