Análisis de la gestión del agua para riego de una unidad productiva de cebolla larga (Allium fistulosum) bajo las condiciones agroclimáticas del páramo de Berlín (Santander – Colombia)
No Thumbnail Available
Date
2025-03-17
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Industrial de Santander
Abstract
El crecimiento poblacional ha impulsado la expansión agrícola, afectando ecosistemas estratégicos como el páramo de Berlín, esencial para la regulación hídrica de los departamentos de Santander y Norte de Santander, Colombia. Este estudio evaluó la gestión del agua para riego en una unidad productiva de cebolla larga (Allium fistulosum) mediante entrevistas semiestructuradas, formatos observacionales e instalación de equipos de monitoreo (estación meteorológica, sensores de humedad y caudalímetro), además de la caracterización físico-química del suelo, incluyendo parámetros como densidad aparente (Da), pH, porosidad (Pr), humedad gravimétrica (Hm), carbono orgánico del suelo (COS), materia orgánica en el suelo (MO), entre otros, durante cinco meses. Adicionalmente, se emplearon indicadores de gestión y eficiencia del riego, como RIS (suministro relativo de riego), RWS (suministro relativo de agua), RRS (suministro relativo de lluvia) por sus siglas en inglés, CUC (Coeficiente de Uniformidad de Christiansen), CUD (Coeficiente de Uniformidad de Distribución) y WDEL (Pérdidas de Agua por Efecto del Viento), con el fin de identificar deficiencias y generar propuestas en el manejo hídrico. Los resultados evidenciaron un riego sin planificación técnica, basado en observaciones empíricas de las condiciones climáticas semanales y en la disponibilidad de los agricultores, quienes combinan esta actividad con otras tareas como ordeño y manejo de ganado, lo que provoca aplicaciones de hasta 2.6 veces las necesidades hídricas del cultivo. El suelo mostró una baja capacidad de retención hídrica (<6%) y una alta tasa de infiltración (27.5 cm/h), atribuida a su textura predominantemente arenosa y un moderado contenido de MO (<18.6%), factores que favorecieron la pérdida de agua por percolación de hasta un 47.5% de las entradas de agua. Aunque la precipitación y el riego superaron la ETc del cultivo, reflejando disponibilidad de agua en la zona, los indicadores revelaron un manejo ineficiente, con valores de RIS de hasta 47.73, RWS de 7.42, baja uniformidad del riego (CUC = 65.2%, CUD = 50.6%) y pérdidas significativas por viento (WDEL = 14.0%). Ante estos hallazgos, se proponen mejoras centradas en la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), como la capacitación técnica de los agricultores, instalación de equipos de medición y el diseño de estrategias de riego basadas en balances hídricos del suelo y monitoreo continuo, que permitan optimizar el uso del agua y reducir el impacto sobre el ecosistema de páramo. La falta de eficiencia en la gestión hídrica no solo compromete la sostenibilidad ambiental del páramo, sino que también agrava la percepción de escasez hídrica en la región, amenazando a largo plazo la seguridad hídrica de las comunidades que dependen de este vital recurso. Estos resultados resaltan la necesidad de adoptar prácticas agrícolas sostenibles que equilibren la productividad con la conservación de los servicios ecosistémicos esenciales.
Description
Keywords
Indicadores de gestión del agua, Gestión hídrica, Suelo agrícola, Allium fistulosum, Páramo