Proponer un Diseño Conceptual de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para el Municipio de Valledupar, Cesar
No Thumbnail Available
Date
2024-07-12
Advisors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Industrial de Santander
Abstract
Título: Proponer un Diseño Conceptual de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para el Municipio de Valledupar, Cesar
Autores: Carlos Andrés Montaño Arzuaga y Jesús Andrés Nieves Barros
Palabras Clave: Aguas Residuales, Planta de Tratamiento, Diseño Conceptual, Eficiencia.
Descripción:
Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) son una alternativa para el control de la contaminación en aguas superficiales y subterráneas, ya que con frecuencia los vertimientos se realizan directamente, tanto en los cuerpos de agua como en el suelo. En países como Colombia, en vías de desarrollo, se presentan bajos porcentajes de agua tratada respecto al total generada, siendo sus causas: falta de recursos económicos, escaso control institucional ambiental y desconocimiento de las tecnologías que pueden utilizarse en el tratamiento de las aguas residuales.
En este orden de ideas el presente proyecto de trabajo tiene como objetivo proponer un Diseño Conceptual para una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) adaptada al Municipio de Valledupar, Cesar, con la cual se plantea una solución a la problemática de que solo un 30% de las aguas residuales generadas son tratadas en el Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales (STAR) “Salguero”, dado que su capacidad técnica y tecnológica de tratamiento es insuficiente debido al acelerado desarrollo urbanístico. A nivel metodológico el estudio es de tipo descriptivo, enfoque mixto y diseño no experimental. La información procede de revisión documental de literatura científica, los resultados reportan que el tratamiento más utilizado son las lagunas de estabilización, humedales y lodos activados y que los sistemas biológicos presentan altos niveles de eficiencia en la remoción de carga orgánica, cuando se emplean complementariamente se alcanzan eficiencias porcentuales del 90%, siendo la solución más conveniente para la ciudad.