Estudio de la factibilidad técnica que posee implementar fracturamiento ácido en la Formación La Luna de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena

Abstract
Las nuevas publicaciones de los informes energéticos de la Agencia Internacional de Petróleo (AIE) y el anuario World Energy Outlook, indican que, actualmente más del 85% del consumo energético mundial se satisface a través de combustibles fósiles y que esta demanda de energía podría aumentar en un 53% entre este año y el 2030. Sin embargo, en los últimos años no se han encontrado nuevas reservas significativas de hidrocarburos convencionales que puedan suplir el creciente ritmo energético. Frente a esto, la industria petrolera tendrá que buscar alternativas de abastecimiento y explorar nuevas técnicas que permitan aumentar el factor de recobro o mejorar la producción de hidrocarburos de los diferentes yacimientos, a fin de evitar que el aporte socioeconómico del petróleo se vea seriamente afectado. Siendo así, una alternativa para abastecer la demanda de combustible fósil es el desarrollo de los yacimientos no convencionales. Es por ello que, al estudiar las ventajas observadas de aplicar técnicas de estimulación como el fracturamiento ácido en este tipo de yacimientos y la estimación del volumen original en sitio (OOIP) que contienen los Miembro Galembo y Pujamana en toda la Formación La Luna, se plantea realizar la integración de datos de afloramiento y de un pozo perteneciente a la misma, a fin de definir zonas candidatas a ser fracturadas ácidamente y estudiar la factibilidad técnica que posee el yacimiento de roca generadora como un recurso explotablemente atractivo.
Description
Keywords
Fracturamiento ácido, ácido clorhídrico, estimulación, productividad, reservas, integración, datos, modelamiento.
Citation