Prospectiva para analizar el impacto del almacenamiento de CO2 en Estados Unidos en formaciones del subsuelo
No Thumbnail Available
Date
2025-08-18
Evaluators
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Industrial de Santander
Abstract
El propósito fundamental de este proyecto es estimar el posible impacto positivo del almacenamiento de CO2 en el subsuelo, específicamente en formaciones geológicas, considerando las metas del Acuerdo de París. El estudio busca desarrollar un análisis prospectivo que incluya flujos de trabajo para estimar volúmenes y analizar los efectos e impactos del almacenamiento de CO2 en formaciones del subsuelo en Estados Unidos, evaluando la sostenibilidad de la tecnología CCUS para mitigar el cambio climático y contribuir a una transición más sostenible. Para ello, se analizaron las emisiones de CO2 en Estados Unidos y su efecto en el cambio climático, se desarrolló un flujo de trabajo para la planificación y estimación del almacenamiento en formaciones geológicas, se estimó el volumen de CO2 gestionado en proyectos CCUS de acuerdo con la información disponible de fuentes oficiales, y se realizó un estudio prospectivo mediante escenarios para proyectar el almacenamiento teórico y uso de CO2 y su impacto directo en el cambio climático. Se plantearon dos escenarios prospectivos para el almacenamiento de CO2, el primero alineado con las emisiones actuales y la gestión de CO2, el segundo escenario alineado con las emisiones proyectadas por la EPA y la gestión del CO2 si los proyectos planeados y en desarrollo cumplen con las cifras que proyectan almacenar. Finalmente, se concluye, que el éxito del CCS y CCUS en la mitigación del cambio climático en Estados Unidos depende de políticas de apoyo consistentes y a largo plazo, la ejecución de los proyectos y los avances tecnológicos. El monitoreo continuo de los proyectos de inyección de CO2 es crucial para mitigar riesgos como fugas, daños a la formación y sismicidad inducida.
Description
Keywords
CCS, CCUS, Emisiones de CO2, Cambio climático