Selección de una alternativa para la gestión de los sedimentos acumulados en el vaso de una represa generadora de energía en Santander

dc.contributor.advisorParra Orobio, Brayan Alexis
dc.contributor.advisorOviedo Ocaña, Édgar Ricardo
dc.contributor.authorPinzón Cárdenas, Andrea del Pilar
dc.contributor.evaluatorGuarín Corredor, Tatiana Constanza
dc.contributor.evaluatorSoto Paz, Jonathan
dc.date.accessioned2025-06-10T20:16:55Z
dc.date.available2025-06-10T20:16:55Z
dc.date.created2025-05-01
dc.date.embargoEnd2030-05-01
dc.date.issued2025-05-01
dc.description.abstractLas centrales hidroeléctricas son cruciales para la generación de energía renovable, pero enfrentan un desafío importante relacionado con la decantación de sedimentos, que reducen la capacidad de almacenamiento de agua y afectan negativamente la producción de energía y la salud de los ecosistemas acuáticos. En el departamento de Santander, existe una Pequeña Central hidroeléctrica la cual capta aguas de un río de relevancia para la región. Esta Pequeña Central hidroeléctrica se enfrenta a serios problemas de sedimentación y acumulación de contaminantes, relacionados con vertimientos realizados a la fuente hídrica provenientes de actividades mineras, domésticas, industriales y agrícolas realizadas en municipios ubicados aguas arriba de la represa. Esta situación ha provocado una pérdida del 64% en su volumen útil de almacenamiento de agua, hecho que ha obligado a realizar desembalses controlados con mayor frecuencia. Aunque estos desembalses permiten la remoción de una cantidad limitada de sedimentos, su eficacia es insuficiente para abordar el problema de manera integral. Además, el proceso puede tener consecuencias adversas para el ecosistema acuático, ya que la concentración de contaminantes en los sedimentos puede resultar en bioacumulación y bioconcentración en los organismos acuáticos, así como también, pueden impactar de manera significativa la operación y el mantenimiento de la central hidroeléctrica. Con el propósito de buscar opciones de solución, en este trabajo se seleccionó una alternativa de gestión para los sedimentos acumulados en el vaso de la represa, para lo cual se efectuaron tres fases metodológicas: i) Caracterización fisicoquímica y microbiológicamente los sedimentos acumulados en el embalse, ii) Análisis de alternativas de gestión de sedimentos de acuerdo con los resultados de la caracterización de sedimentos, las cuales fueron evaluadas a través de un análisis multicriterio, contando con la participación de un grupo focal en el que se ponderaron criterios y subcriterios para cada tecnología, seleccionando la alternativa de mayor ponderación, iii) Evaluación técnica, financiera y ambientalmente la alternativa más viable. En este contexto se encontró que: i) a pesar de los altos contenidos de nutrientes en los sedimentos caracterizados, estos no muestran condiciones tóxicas ni peligrosas para el ecosistema acuático, lo que sugiere que su presencia no interfiere significativamente con las funciones ecológicas del entorno, ii) de acuerdo con los resultados del análisis multicriterio, e información secundaria, se seleccionó la alternativa de mayor ponderación, denominada transferencia continua de sedimentos, iii) posteriormente la evaluación técnica indicó que la alternativa seleccionada permite una remoción de sedimentos de 14,000 m³/mes, logrando una eficiencia operativa óptima en el mes 9 de implementación, en términos ambientales, el estudio reveló que la alternativa no genera impactos significativos sobre el ecosistema circundante, el análisis de viabilidad financiera mostró que el proyecto presenta un alto nivel de rentabilidad, con un Valor Presente Neto (VPN) de $6,572,669.404 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 50.38%, con un periodo de recuperación de inversión (PRI) de 1.55 años, lo que asegura la viabilidad del proyecto incluso bajo un esquema de financiamiento mayoritariamente basado en deuda, con una tasa de interés del 15%. Estos resultados no solo muestran la viabilidad técnica de la alternativa seleccionada, sino que también evidencian su rentabilidad económica, garantizando la sostenibilidad y viabilidad del proyecto a largo plazo.
dc.description.abstractenglishLas centrales hidroeléctricas son cruciales para la generación de energía renovable, pero enfrentan un desafío importante relacionado con la decantación de sedimentos, que reducen la capacidad de almacenamiento de agua y afectan negativamente la producción de energía y la salud de los ecosistemas acuáticos. En el departamento de Santander, existe una Pequeña Central hidroeléctrica la cual capta aguas de un río de relevancia para la región. Esta Pequeña Central hidroeléctrica se enfrenta a serios problemas de sedimentación y acumulación de contaminantes, relacionados con vertimientos realizados a la fuente hídrica provenientes de actividades mineras, domésticas, industriales y agrícolas realizadas en municipios ubicados aguas arriba de la represa. Esta situación ha provocado una pérdida del 64% en su volumen útil de almacenamiento de agua, hecho que ha obligado a realizar desembalses controlados con mayor frecuencia. Aunque estos desembalses permiten la remoción de una cantidad limitada de sedimentos, su eficacia es insuficiente para abordar el problema de manera integral. Además, el proceso puede tener consecuencias adversas para el ecosistema acuático, ya que la concentración de contaminantes en los sedimentos puede resultar en bioacumulación y bioconcentración en los organismos acuáticos, así como también, pueden impactar de manera significativa la operación y el mantenimiento de la central hidroeléctrica. Con el propósito de buscar opciones de solución, en este trabajo se seleccionó una alternativa de gestión para los sedimentos acumulados en el vaso de la represa, para lo cual se efectuaron tres fases metodológicas: i) Caracterización fisicoquímica y microbiológicamente los sedimentos acumulados en el embalse, ii) Análisis de alternativas de gestión de sedimentos de acuerdo con los resultados de la caracterización de sedimentos, las cuales fueron evaluadas a través de un análisis multicriterio, contando con la participación de un grupo focal en el que se ponderaron criterios y subcriterios para cada tecnología, seleccionando la alternativa de mayor ponderación, iii) Evaluación técnica, financiera y ambientalmente la alternativa más viable. En este contexto se encontró que: i) a pesar de los altos contenidos de nutrientes en los sedimentos caracterizados, estos no muestran condiciones tóxicas ni peligrosas para el ecosistema acuático, lo que sugiere que su presencia no interfiere significativamente con las funciones ecológicas del entorno, ii) de acuerdo con los resultados del análisis multicriterio, e información secundaria, se seleccionó la alternativa de mayor ponderación, denominada transferencia continua de sedimentos, iii) posteriormente la evaluación técnica indicó que la alternativa seleccionada permite una remoción de sedimentos de 14,000 m³/mes, logrando una eficiencia operativa óptima en el mes 9 de implementación, en términos ambientales, el estudio reveló que la alternativa no genera impactos significativos sobre el ecosistema circundante, el análisis de viabilidad financiera mostró que el proyecto presenta un alto nivel de rentabilidad, con un Valor Presente Neto (VPN) de $6,572,669.404 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 50.38%, con un periodo de recuperación de inversión (PRI) de 1.55 años, lo que asegura la viabilidad del proyecto incluso bajo un esquema de financiamiento mayoritariamente basado en deuda, con una tasa de interés del 15%. Estos resultados no solo muestran la viabilidad técnica de la alternativa seleccionada, sino que también evidencian su rentabilidad económica, garantizando la sostenibilidad y viabilidad del proyecto a largo plazo.
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Recursos Hídricos y Saneamiento Ambiental
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Industrial de Santander
dc.identifier.reponameUniversidad Industrial de Santander
dc.identifier.repourlhttps://noesis.uis.edu.co
dc.identifier.urihttps://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/45792
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Industrial de Santander
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeníerias Fisicomecánicas
dc.publisher.programMaestría en Recursos Hídricos y Saneamiento Ambiental
dc.publisher.schoolEscuela de Ingenieria Civil
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCentrales hidroeléctricas
dc.subjectCaracterísticas de sedimentos de represa
dc.subjectAlternativas de gestión de sedimentos
dc.titleSelección de una alternativa para la gestión de los sedimentos acumulados en el vaso de una represa generadora de energía en Santander
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
Files
Original bundle
Now showing 1 - 5 of 8
No Thumbnail Available
Name:
Documento.pdf
Size:
3.17 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
396.52 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Nota de proyecto.pdf
Size:
224.43 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Carta de confidencialidad.pdf
Size:
210.55 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Anexo 1.pdf
Size:
9.85 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
2.18 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: