Transformación de lixiviados del Parque Tecnológico Ambiental Guayabal (Veolia Aseo Cúcuta S.A. E.S.P.) en productos de valor agregado mediante el uso de microalgas y cianobacterias

Abstract
El presente proyecto evaluó el proceso de transformación de lixiviados de relleno sanitario provenientes del Parque Tecnológico Ambiental Guayabal en productos de valor agregado (lípidos, carbohidratos, fitohormonas AIA y PHB), mediante el uso de microalgas y cianobacterias pertenecientes al banco de cepas del laboratorio INNOValgae de la UFPS. Se evaluó el crecimiento y contenido de metabolitos en 16 cepas, identificando 4 con mayor potencial de uso, de las cuales se analizó su crecimiento en lixiviado tratado y lixiviado crudo a concentraciones del 5% y 10%, siendo el lixiviado al 5% el mejor medio de cultivo. Al realizar un diseño de experimentos con el fin de evaluar el impacto de diferentes factores (Tipo de luz, ciclo de luz y cepa), se determinó un modelo significativo para las variables de respuesta de lípidos, carbohidratos, AIA y PHB y se identificaron condiciones mejoradas para cada cultivo. Al evaluar las condiciones mejoradas en cultivos a escala piloto de 20L, se obtuvieron resultados positivos, alcanzando valores de 14.2 ± 0.2 % p/p de lípidos, 65 ± 1.7 % p/p de carbohidratos, 3.5 ± 0.0 % p/p de AIA y 19.7 ± 0.4 % p/p de PHB, siendo el primer sistema a escala piloto en Colombia donde se identificó el contenido de AIA y PHB. Este estudio demostró ser un proceso innovador a nivel nacional y un referente importante a nivel global, siendo insumo para la evaluación de diversos sistemas acoplados de microalgas/cianobacterias y lixiviados de relleno sanitario y promoviendo la transformación sostenible de los lixiviados en productos útiles en la industria.
Description
Keywords
Lixiviados de relleno sanitario, Microalgas, Cianobacterias, Aprovechamiento, Sistemas de cultivo
Citation