Escuela de Filosofía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Filosofía by browse.metadata.advisor "Botero Bernal, Andrés"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Hacia una ética del jardín : una lectura del concepto de revolución del tiempo en el pensamiento político de Byung-Chul han desde la filosofía del lejano oriente(Universidad Industrial de Santander, 2021) Almeyda Sarmiento, Juan David; Botero Bernal, AndrésLa presente tesis parte de la afirmación de que dentro de la propuesta filosófica de Byung-Chul Han es posible encontrar un entramado ético que complementa directamente los postulados políticos y sociales que este autor propone a lo largo de sus obras. Dicha lectura ética está compuesta por una variedad de análisis e interpretaciones sobre Occidente a partir de lo que él refiere como “Lejano Oriente”, que son los múltiples autores del Asia Oriental con los que Han contrasta con el pensamiento occidental con el fin de generar aportes teórico-conceptuales que enriquezcan su interpretación de la realidad y sus postulados filosóficos. Para afirmar dicha tesis el presente trabajo se divide en cuatro momentos: el primero tiene por objetivo delimitar conceptualmente el concepto de sociedad del rendimiento en la obra de Byung-Chul Han. En seguida, se exponen los elementos que constituyen el concepto de revolución del tiempo. En la tercera parte, se presentan los postulados filosóficos del pensamiento del Lejano Oriente de los que el autor parte para poder hablar de una salida al control sistémico neoliberal. Finalmente, se habla del concepto de ética del jardín, que no pertenece a Han, pero que es propuesto acá para completar el aparato teórico haniano, de modo que sea posible dilucidar con mayor claridad cómo la propuesta de Han puede ser entendida como un proyecto emancipatorio que se ubica en las prácticas cotidianas del ser humano para poder entablar, posteriormente, una revolución que supere al capitalismo.Item Hacia una ética del jardín: Una lectura del concepto de revolución del tiempo en el pensamiento político de Byung-Chul Han desde la filosofía del Lejano Oriente(Universidad Industrial de Santander, 2021) Almeyda Sarmiento, Juan David; Botero Bernal, Andrés; Gómez Alonso, Modesto Manuel; Aguirre Román, Javier OrlandoLa presente tesis parte de la afirmación de que dentro de la propuesta filosófica de Byung-Chul Han es posible encontrar un entramado ético que complementa directamente los postulados políticos y sociales que este autor propone a lo largo de sus obras. Dicha lectura ética está compuesta por una variedad de análisis e interpretaciones sobre Occidente a partir de lo que él refiere como “Lejano Oriente”, que son los múltiples autores del Asia Oriental con los que Han contrasta con el pensamiento occidental con el fin de generar aportes teórico-conceptuales que enriquezcan su interpretación de la realidad y sus postulados filosóficos. Para afirmar dicha tesis el presente trabajo se divide en cuatro momentos: el primero tiene por objetivo delimitar conceptualmente el concepto de sociedad del rendimiento en la obra de Byung-Chul Han. En seguida, se exponen los elementos que constituyen el concepto de revolución del tiempo. En la tercera parte, se presentan los postulados filosóficos del pensamiento del Lejano Oriente de los que el autor parte para poder hablar de una salida al control sistémico neoliberal. Finalmente, se habla del concepto de ética del jardín, que no pertenece a Han, pero que es propuesto acá para completar el aparato teórico haniano, de modo que sea posible dilucidar con mayor claridad cómo la propuesta de Han puede ser entendida como un proyecto emancipatorio que se ubica en las prácticas cotidianas del ser humano para poder entablar, posteriormente, una revolución que supere al capitalismo.Item La crisis de la democracia occidental contemporánea desde una perspectiva de la democracia como un dispositivo saber-poder(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-07) Moya Uribe, Arteis Molu; Botero Bernal, Andrés; Silva Rojas, Alonso; Aguirre Román, Javier OrlandoLa presente investigación estudia un fenómeno tratado por la filosofía política que tiene una importancia fundamental para el futuro político de nuestra sociedad, “la crisis de la democracia”. Los estudios en esta materia se realizan desde hace varios años, pero se ha incrementado notoriamente la discusión frente al tema, debido a los problemas y los fracasos que enfrentan los gobiernos democráticos del mundo en la actualidad. El Estado democrático parece cada vez más incapaz de resolver los percances que se le presentan, de satisfacer las necesidades de la sociedad que regula y de participar de la solución a los grandes problemas de la humanidad. El miedo se extiende en los ciudadanos, quienes temen la desaparición de la democracia y con ella de los derechos y las libertades tan arduamente ganados en las luchas que han tomado siglos. Lo novedoso en este estudio es que pretende tomar distancia de las posturas más tradiciones en torno a la democracia, así como buscar respuestas y explicaciones alternativas. Para ello, se analizan otras investigaciones que proponen elementos e interpretaciones innovadoras de cara a la democracia en general y a su presunta crisis en particular. Esta investigación también ahonda en esta temática a partir de planteamientos de la filosofía política de Michel Foucault, centrándose en las ideas respecto del poder y sus mecanismos, en especial el dispositivo de saber-poder. Todo ello con la finalidad de procurar responder a los interrogantes ¿se encuentra realmente en crisis la democracia? ¿Y es este un presagio de su caída o es otro el significado de esta crisis para el régimen democrático?Item La sociedad civil y los tribunales constitucionales : estado del arte sobre la influencia y el control de la sociedad civil sobre la Corte Constitucional de Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2021) Peralta Hernández, Carlos Andrés; Botero Bernal, AndrésEl texto reconstruye los inicios históricos de la justicia constitucional y de los tribunales constitucionales como hermeneutas autorizados de la Constitución, a su vez que rastrea los orígenes y la naturaleza semántica del concepto de sociedad civil. Lo anterior, a efectos de construir un marco teórico que permita analizar la influencia de la sociedad civil en las decisiones de la Corte Constitucional de Colombia, con base en las distintas posturas doctrinales al respecto, y contrastándolas con la jurisprudencia del Alto Tribunal. En este ejercicio de recopilación bibliográfica hallamos seis posturas doctrinales en torno al tema de investigación. En primer lugar, encontramos los autores que defienden la existencia del juez constitucional la sociedad civil. En segundo lugar, localizamos la posición hermenéutica que defiende la interacción dialógica entre la sociedad civil y el juez constitucional, pero que otorga mayor juez constitucional, pero otorgando igual relevancia al primero y al segundo, y dejando en claro la autonomía y la legitimidad del juez constitucional. En cuarto lugar, se agruparon los autores que, si bien defienden la participación e influencia de la sociedad civil en las decisiones del juez actitud que, si bien concibe al juez constitucional como un juez dialógico, destaca la participación de la sociedad civil no en las decisiones (ex ante) sino una vez proferidas las providencias (ex post). Por último, en sexto lugar, se presentan los autores que defienden la participación absoluta de la sociedad civil en la interpretación de la Constitución, mostrando cierto grado de hostilidad hacia el poder judicialItem La sociedad civil y los tribunales constitucionales: Estado del arte sobre la influencia y el control de la sociedad civil sobre la Corte Constitucional de Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2021) Peralta Hernández, Carlos Andrés; Botero Bernal, Andrés; Silva Rojas, Alonso; Aguirre Román, Javier OrlandoEl texto reconstruye los inicios históricos de la justicia constitucional y de los tribunales constitucionales como hermeneutas autorizados de la Constitución, a su vez que rastrea los orígenes y la naturaleza semántica del concepto de sociedad civil. Lo anterior, a efectos de construir un marco teórico que permita analizar la influencia de la sociedad civil en las decisiones de la Corte Constitucional de Colombia, con base en las distintas posturas doctrinales al respecto, y contrastándolas con la jurisprudencia del Alto Tribunal. En este ejercicio de recopilación bibliográfica hallamos seis posturas doctrinales en torno al tema de investigación. En primer lugar, encontramos los autores que defienden la existencia del juez constitucional “fuerte” cuya interpretación de la Constitución no depende necesariamente de la participación de la sociedad civil. En segundo lugar, localizamos la posición hermenéutica que defiende la interacción dialógica entre la sociedad civil y el juez constitucional, pero que otorga mayor primacía a la primera que al segundo. Una tercera postura, que puede denominarse “punto intermedio”, defiende, igual que el anterior, la participación dialógica entre la sociedad civil y el juez constitucional, pero otorgando igual relevancia al primero y al segundo, y dejando en claro la autonomía y la legitimidad del juez constitucional. En cuarto lugar, se agruparon los autores que, si bien defienden la participación e influencia de la sociedad civil en las decisiones del juez constitucional, reconocen que este último es “más fuerte”. Así también, identificamos una quinta actitud que, si bien concibe al juez constitucional como un juez dialógico, destaca la participación de la sociedad civil no en las decisiones (ex ante) sino una vez proferidas las providencias (ex post). Por último, en sexto lugar, se presentan los autores que defienden la participación absoluta de la sociedad civil en la interpretación de la Constitución, mostrando cierto grado de hostilidad hacia el poder judicial.Item La tolerancia y el reconocimiento del otro en el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera entre el estado colombiano y las FARC(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-25) Acevedo Suárez, Aurymayerly; Botero Bernal, Andrés; Molina Ochoa, Andrés; Cajas, Mario; Silva Rojas, Alonso; Aguirre Barragán, Javier; Dionicio Lozano, Milton FernandoEl Acuerdo final para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera entre el gobierno colombiano y las Fuerzas armadas revolucionarias-Ejército del Pueblo FARC-EP, tiene como objetivo lograr la reconciliación nacional a partir del perdón, la justicia, la verdad y no repetición, promoviendo la tolerancia y el respeto a la diferencia. En este sentido, la presente tesis doctoral se orienta a conceptualizar la tolerancia y el reconocimiento del otro en el marco del Acuerdo final, con miras a facilitar así la superación del conflicto armado y el éxito de la implementación del Acuerdo. La metodología se enmarca en un enfoque cualitativo, aplicando investigación de tipo documental y método hermenéutico, porque se parte del análisis crítico de documentos y textos filosóficos para alcanzar la aprehensión del fenómeno objeto de estudio. La tolerancia en el Acuerdo final se lee en términos de respeto a la diferencia en el marco del pluralismo y la multiculturalidad, por tanto, resulta fundamental para promover la participación ciudadana, garantizar la convivencia social, la participación política mediante el consenso y la deliberación social en los territorios, especialmente, aquellos que han sido víctimas del conflicto armado. Sin embargo, la tolerancia no es suficiente si se tiene en cuenta que el objetivo del Acuerdo de paz es lograr el perdón y la reconciliación, pues para perdonar en un contexto de conflicto armado, es esencial reconocer al otro, reconocer la humanidad del otro y así transformar las emociones negativas de odio, ira y venganza en emociones positivas como el perdón y la esperanza.Item Lecturas deleuzeanas del conflicto armado en la novela gráfica colombiana(Universidad Industrial de Santander, 2024-03-07) Flantrmsky Cárdenas, Óscar; Silva Rojas, Alonso; Botero Bernal, Andrés; Boyer, Amalia; Afanador, Tatiana; Gómez, Wilson; Maldonado Serrano, Jorge Francisco; Dionicio Lozano, Milton FernandoEl presente trabajo de investigación tiene como propósito realizar una lectura de las novelas gráficas colombianas, con base en las herramientas teóricas deleuzianas, que permitan la apertura de una comprensión del conflicto armado desde perspectivas alternativas y divergentes. En este sentido, no se trata de una conceptualización exhaustiva de dicho fenómeno, sino de un intento por sacar a la luz diferentes voces que, desde una propuesta artística y marginal como lo es el cómic o novela gráfica, también pueden aportar su visión acerca del conflicto armado, sobre todo desde la vivencia de las víctimas y el impacto que este ha tenido en sus vidas. Así, se comenzará por el abordaje de la novela gráfica y las discusiones suscitadas en su relación con el cómic Un segundo momento se apoyará en el concepto "literatura menor", acuñado por los filósofos franceses Gilles Deleuze y Felix Guattari; en concreto, si la novela gráfica/cómic es una literatura menor, para así empatar con un tercer momento el cual consiste en responder si la novela gráfica/cómic del conflicto armado colombiano puede ser considerado una literatura menor. Para ello, se analizarán las obras Tanta sangre vista, Caminos condenados, Dientes de león y Los Once.