Escuela de Filosofía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Filosofía by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 148
Results Per Page
Sort Options
Item Hamlet : ¿ suicidio del hombre moderno ? : una lectura sobre el de nuestro tiempo(Universidad Industrial de Santander, 2011) Rojas Ariza, Yuber Hernando; García Obando, Pedro AntonioHamlet como obra de arte permite interpretar nuestro mundo. La obra se actualiza. Shakespeare indaga en la complejidad de ser humano a través de Hamlet. Significa que el Caos es parte del hombre mismo. La apertura de interpretación abre la posibilidad de cuestionar la Razón Moderna. Eso exige ir a Homero y los Trágicos para sostener el paso del Mar a la Tierra Firme. Más que una metáfora, significa el paso del Caos al Orden. La filosofía emerge allí. El pensamiento racional se construye a partir de esa perspectiva de mundo. La pregunta que interroga nuestra existencia, a saber, qué sentido tiene vivir si vamos a morir se vuelve fundamental en tal forma de ver el mundo. Hamlet es el arquetipo de hombre moderno. La dictadura de la Razón lleva consigo su propio veneno: la Razón Suicida. Nuestro mundo no es otra cosa que una representación de aquello: el Mousetrap Moderno. En efecto, la interpretación aquí expuesta, reconoce el papel necesario de una actitud filosófica beligerante, activa que resista con Imaginación y Pasión. El suicidio es una realidad como también lo es el arte y la Poesía. Por consiguiente, sólo queda regresar al Caos y transformarnos en náufragos de nuestra propia existencia. La interpretación Hamlet: suicidio del hombre moderno busca de esa manera otra forma de pensar distinta a la perspectiva de Mundo, es decir, una resistencia frente a la Dictadura de la Razón.Item Sobre los deseos amorosos y los deseos de reconocimiento en Otelo de William Shakespeare(Universidad Industrial de Santander, 2011) Viana Peña, Berta María; García Obando, Pedro AntonioLas tragedias Shakesperianas muestran el alma humana, nos dicen aquello que puede acontecer en la vida de los hombres, sus personajes son representaciones de lo que cualquier hombre podría llegar a hacer o acometer en algún momento de su vida. Es la actualidad del dramaturgo la mayor motivación de este trabajo de investigación. En este sentido, a lo largo de este texto se realiza un análisis de una de las obras de William Shakespeare: Otelo, pieza en la que los deseos amorosos y los deseos de reconocimiento se encuentran presentes en los hombres de todos los tiempos, mostrando como la tragedia es filosófica por su universalidad y como la palabra es un medio terapéutico liberador. Teniendo en cuenta que Freud siguiendo patrones de comportamiento de algunos personajes shakesperianos analizó lo que la mente conciente es capaz de alcanzar y su relación con lo patológico, la correspondencia entre el psicoanalista y el dramaturgo es un aspecto relevante en el presente trabajo, por la importancia del padre del psicoanálisis en la cultura moderna y la contemporaneidad del dramaturgo. Por ello, la universalidad de Shakespeare se mantiene incólume, siendo posible ver a Shakespeare en Freud. El psicoanalista estudió personajes psicopáticos del teatro como Otelo y Yago, ya que vio en la tragedia un lugar propicio para el Psicoanálisis en general, por cuanto esta pieza recoge aspectos fundamentales de la psicología de los seres humanos, constituyéndose la tragedia como la categoría estética que expresa magistralmente la condición humana.Item La imposibilidad científica de la historia en la filosofía cartesiana(Universidad Industrial de Santander, 2011) Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo; Silva Rojas, AlonsoLa filosofía cartesiana realiza denodados esfuerzos, con el objeto de circunscribir su teorización al ámbito de lo que a parir de este este modo, toda extrapolación a otro contenido, especialmente al ámbito de la política, queda explícitamente prohibido por el autor, ya sea señalando la imposibilidad de llevar a cabo esa tarea o recurriendo a ciertas categorías discursivas para tachar esos esfuerzos como tareas inútiles y deshonestas. Frente a este panorama sorprende el hecho de que Descartes haya postulado a la moral como ciencia. En efecto, la sorpresa se hace presente al constatar que la moral no corresponde a una disciplina propia del terreno de las ciencias naturales. Esta puntualización demuestra el carácter ilimitado que adquiere el método cartesiano y, por ello mismo, la posibilidad de incluir otras disciplinas en el dominio de la ciencia. Aquí se urgente preguntar: ¿por qué Descartes niega el estatus de ciencia a disciplinas tales como las lenguas, la geografía y la historia? Este escrito pretende ofrecer una pequeña indicación de respuesta a esta cuestión mediante el estudio del tratamiento que Descartes da a la historia. Así, en el primer capítulo se aborda el estudio del método oponiéndolo a los resultados de la investigación cartesiana, con el objeto de mostrar su posible aplicabilidad a las tesis de la historia. En el segundo capítulo se lleva a cabo un estudio de los procedimientos discursivos, literarios y filosóficos expuestos por Descartes en el diálogo La Búsqueda de la Verdad Mediante la Luz Natural, que es el texto donde se señala expresamente el carácter acientífico de la historia. En el tercer capítulo se realiza un breve estudio de dos filosofías de la historia, con el objeto de postular el compromiso político como condición necesaria para llevar a cabo una teorización en este sentido.Item La pregunta por el duelo y la melancolía. mito, tragedia y muerte en Hamlet de William Shakespeare(Universidad Industrial de Santander, 2011) Chacón Afanador, Jorge Enrique; García Obando, Pedro AntonioEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo abordar el problema del duelo y la melancolía en Hamlet de William Shakespeare. Dicho problema es resuelto a partir de diversas posturas filosóficas y psicoanalíticas, específicamente la relacionada con el concepto de catarsis propuesto por Aristóteles en Poética, al igual que la catarsis psicoanalítica. En este sentido se discute, con la filosofía y con el psicoanálisis, la función que cumple el hecho catártico en Hamlet, señalando, desde estas dos corrientes, De igual manera, se analiza con la filosofía y el psicoanálisis, el problema relacionado con el mito, la tragedia y la muerte en Hamlet. Respecto al mito, se realiza un recorrido que parte del anudamiento del mito y la poesía, encontrado en Hamlet, así como también señalando la postura del psicoanálisis freudiano y lacaniano entorno al mito. Por tanto, se dilucida la relación de la filosofía y el psicoanálisis con la mitología y el mito en estrecha relación con la catarsis. Respecto a la tragedia, se retoman los planteamientos freudianos y lacanianos respecto a ésta, y se analiza cómo ésta se hace presente en Hamlet, y se discute, qué hace a Hamlet un héroe trágico. Finalmente, se aborda el fenómeno de la muerte y el duelo en Hamlet, a partir de la filosofía y el psicoanálisis, asumiendo que dicha obra constituye una reflexión sobre la precariedad y fragilidad de la vida. El estudio filosófico y psicoanalítico de la melancolía y el duelo en Hamlet, permite discutir la relación encontrada entre el duelo y la melancolía, y la vía del mito como forma de obtener un acercamiento a la verdad, lo Real, y en finalmente a la catarsis.Item Un análisis rizomático de la pobreza una lectura a Smith desde Deleuze(Universidad Industrial de Santander, 2011) Duarte Moreno, Ronald Rodney; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoEl presente trabajo posee un análisis rizomático del concepto de pobreza en la obra de Adam Smith La Riqueza de las Naciones. Inicialmente realizamos un estudio acerca de la posibilidad de interpretar, bajo el concepto de Rizoma de Gilles Deleuze, el texto de Smith. Luego investigamos los componentes rizomáticos de la pobreza analizando los diferentes conceptos que de ella se poseen en el campo académico y político, dándonos cuenta que las variadas interpretaciones son precisamente las que demuestran el componente rizomático del fenómeno. Seguidamente desarrollamos un análisis del concepto de pobreza en el texto de Smith, pero como Smith no analiza la pobreza, fue necesario identificar la estructura del concepto de riqueza y, posteriormente, hacer evidente el concepto de pobreza que en la obra se infiere. Para finalizar, estudiamos las conexiones en el texto de Smith que, pese a explicar el fenómeno de la pobreza, no estaban estructuradas arborescentemente. Es decir, qué elementos del texto tenían una ruptura asignificante para con la lógica de la pobreza. Como resultado de ello encontramos que, el elemento histórico, presente en la obra de Smith, explica la pobreza aunque no está estructurado lógicamente con la riqueza, con lo cual demostramos la hipótesis inicial de que en el texto de estudiado la pobreza puede ser entendida Rizomáticamente.Item La justicia como igualdad compleja de Walzer frente a la justicia como imparcialidad de Rawls(Universidad Industrial de Santander, 2011) Cañizares Rodríguez, Martha Isabel; Silva Rojas, AlonsoEl presente trabajo considera como Rawls en su teoría de la justicia aporta a los interrogantes actuales sobre los principios de justicia que se deben reorganizar en términos de cooperación social entre personas racionales, libres e iguales. Piensa haber logrado formular un principio rector que permita poner en acción los valores de la libertad e igualdad en las instituciones sociales, resolviendo así, el conflicto de dos siglos en el pensamiento democrático. En el marco de los diferentes planteamientos en torno a la teoría de Rawls surge la posición de Michael Walzer. Este autor inicia su teoría observando que la posición de Rawls refleja una antigua y profunda convicción de los filósofos que escribieron sobre la justicia desde Platón hasta nuestros días, los cuales afirman que existe solamente un sistema distributivo y que la filosofía lo puede comprender y determinar. El problema, según Walzer, reside en el particularismo de la historia, cultura y ciudadanía que existe en la realidad. Walzer critica el uso que hace Rawls de los bienes primarios por no tener en cuenta el hecho de que cuando se trata de bienes diferentes hay que distribuirlos con criterios diferentes, y ataca el intento de Rawls de construir un punto de vista universal para hacer derivar de él los principios de justicia. A pesar de que Walzer admira el logro de Rawls en su obra Teoría de la Justicia su objetivo es muy diferente ya que él defiende una metodología centrada en la interpretación de aquellosItem Aburrimiento y modernidad, un diálogo entre filosofía y cine en torno a nuestra condición actual(Universidad Industrial de Santander, 2011) Hernández Albarracín, Juan Diego; Maldonado Serrano, Jorge Francisco; Cadena Suarez, Luis FernandoEl presente trabajo tiene como objetivo la comparación formal- estructural del concepto de aburrimiento (Langeweile) visto a la luz de la filosofía de Martín Heidegger (estudiado en las clases de 1929 y 1930) y estableciendo, a su vez, un diálogo con la cinematografía de Godard, explícitamente en la película fiEl despreciofl (1963). Resultando de este entrecruzamiento dialógico, un develamiento de nuestra condición actual a través de la analítica interpretativa de la modernidad, cuyo temple de ánimo fundamental (Grundstimmung) será el aburrimiento (Langeweile). En la consolidación de un temple de ánimo que surja como fenómeno histórico temporal, visto en el transcurso de la presente tesis como aburrimiento, se observaran tipificaciones que entreguen una mayor comprensión del hecho a relucir, es decir, la analítica de la modernidad. De este punto, se interpretará la condición godardiana en cuanto al aburrimiento como hartazgo manifiesto por lo ente en conjunto, situación fundamental para organizar la discusión fundamental con la filosofía heideggeriana. Además de lo elaborado anteriormente, se planea construir una analítica profunda sobre la limitación ontologica que pudiere tener el universo cinematográfico desde la comprensión filosófica de Martin Heidegger y adaptarlo a las consideraciones realizadas en la obra escogida (El desprecio) de Jean Luc Godard.Item La diferencia ontológica como horizonte para una interpretación del tratado ser y tiempo ("primera sección")(Universidad Industrial de Santander, 2011) Pulido Blanco, Jorge Enrique; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoEl propósito que anima las siguientes páginas consiste en elaborar una hipótesis de lectura del tratado filosófico titulado Ser y tiempo(Sein und Zeit)de Martin Heidegger, dirigiendo la mirada específicamente a la “Primera Sección” de la obra.Dicha hipótesis consiste en leer tanto el objetivo central de la obra (replanteamiento de la pregunta por lo que quiere decir ser) como su desarrollo concreto (a través de una analítica de la existencia) en términos de una puesta de relieve de la distinción y conexión entre ser y ente (diferencia ontológica, ontologische Differenz). Para su demostración esta hipótesis general exige la evidenciación de tres hipótesis particulares, a saber: primera: La pregunta ontológica fundamental sólo se gana al hilo del reconocimiento de una diferencia y conexión, de un juego de parte y parte, de una dinámica insalvable entre ser y ente. Segunda: Tal dinámica o juego es el mismo que hay que reconocer en el concepto fenomenológico de fenómeno en cuanto movimiento ambivalente de lo que se muestra (como otra cosa), de lo que se hace manifiesto (en su ocultación). Y tercera: Dicha conjunción sólo puede desarrollarse fenomenológicamente a través del análisis ontológico del Dasein en la medida en la que es propia de la estructura de este ente una bivalencia que consiste en mostrarse a sí mismo y en ocultarse, en ganarse para sí y en encontrarse perdido ya desde siempre. En esta ambivalencia puede identificarse el origen de la diferencia ontológica.Item El concepto de comunidad política en Hannah Arendt(Universidad Industrial de Santander, 2011) Oróstegui Duran, Sandra Liliana; Jaramillo Mahut, Mónica MarcelaEl presente trabajo se dedica a desarrollar el concepto de Comunidad Política a partir de la lectura de la obra de Hannah Arendt, con el fin de poder determinar los fundamentos epistemológicos de las nuevas teorías de la comunidad. Para lograrlo, en un primer momento, abordamos la noción de pluralidad comprendiendo que desde allí podemos encontrar uno de los fundamentos esenciales del concepto de Comunidad Política, debido, principalmente, a que lo común a los hombres en cuanto hombres es la diferencia. A partir de ello, nos dirigimos a establecer los modos como los hombres entablan la común partiendo de la concepción abordada por Arendt acerca del mundo. En este capítulo logramos desarrollar la idea de que Arendt no concibe el mundo de manera unitaria sino como una triplicidad de conexiones. A su vez, mostramos que la alienación del mundo es causa de la imposibilidad de una Comunidad Política. Por último, lo que hacemos es establecer la distancia entre la Comunidad Política y la nación como organización moderna de los hombres a partir de una lectura de la Revolución Francesa y Americana, así como de la lectura de la construcción de la patria sionista. Esto nos permite corroborar los diferentes aspectos que hemos dado en determinar como los fundadores de la Comunidad Política, de la misma manera que demostramos el problema de que lo que domine en el ámbito político sea la cuestión social.Item De los orígenes de la sociedad civil el contrato de Hobbes y Rousseau(Universidad Industrial de Santander, 2011) Flórez Pabón, Campo Elías; Silva Rojas, AlonsoEn el presente escrito se expondrán las teorías del contrato Social en Hobbes y Rousseau, las cuales nos permiten comprender el origen del concepto de la sociedad civil. Aunque hay que aclarar lo siguiente: en este trabajo monográfico no estudiaremos la estructura del Estado ni el pensamiento político en general en estos filósofos; solamente nos enfocaremos en la génesis de la sociedad y del mismo Estado mediante la teoría del contrato social, del cual desarrollaremos como problemática principal los puntos de convergencia y divergencia entre las teorías contractualistas en los pensadores ya anotados. Porque a excepción de los más actuales discursos periodísticos, filantrópicos o propagandísticos, corriente, sino un concepto culto destinado a la reflexión teórica en los campos de la filosofía, la sociología, la politología, la economía y el derecho. Aun cuando haya sido transferido en los últimos años al exterior de tal reflexión, el concepto aparentemente no ha tenido, en su aspecto informativo, persuasivo o reivindicativo, una evolución propia original que se muestre independiente de la teoría que lo impregna. Por más intensas que hayan sido las eventuales interferencias prácticas, todo indica, en efecto, que si hay un eje rector en la evolución del concepto, y que este eje ha sido siempre teórico como presupuesto de actualización histórica que se vive en la actualidad en lo referente a la sociedad civil.Item Derecho y moral : la perspectiva de Hans Kelsen(Universidad Industrial de Santander, 2011) Triana Trujillo, Alexander; García Obando, Pedro AntonioLa obra de Hans Kelsen es una importante fuente de estudio para quienes se ocupan de las problemática propias del derecho, especialmente en lo que se refiere a la función y la importancia de la moral en los ordenamientos jurídicos. En este sentido a lo largo de este texto se analiza el esfuerzo de Kelsen por purificar el derecho de la influencia de la moral y las ideologías. Kelsen en Teoría Pura del Derecho −su obra más representativa− y en ¿Qué es la Justicia? descubre que el concepto de justicia usado como fundamento del derecho es el responsable de que la moral y las ideologías se instauren como órdenes normativos de las sociedades. La justicia es entendida por Kelsen como aquello que los filósofos han presentado como el fundamento del derecho, bajo la tesis, de que sin ella ningún orden normativo es legitimo, es decir, sin que las normas busquen y se sustenten en principios como el bien, la igualdad, la libertad etc. La justicia y las ideologías que ella representa son un problema para el derecho porque le impone principios absolutos que lo revisten de indeterminación, irracionalidad y subjetividad. Es por esto que la necesidad de una ciencia pura del derecho tiene su origen en la función que tradicionalmente cumple la moral en la teoría del derecho, pues, los fundamentos que la moral provee al derecho se constituyen en la principal fuente de indeterminación e irracionalidad. Desde esta perspectiva Kelsen decide buscar estos fundamentos en el derecho mismo y de manera más específica en la norma fundamental, la cual funciona como sustento de validez y legitimidad del derecho o como una entidad conceptual que le sirve de cimiento a los ordenamientos jurídicos positivos.Item Sobre el mal en Macbeth de William Shakespeare : una mirada desde Freud(Universidad Industrial de Santander, 2011) Mora García, Gloria Patricia; García Obando, Pedro AntonioPara grandes estudiosos de la literatura a nivel mundial, ha surgido una pregunta de suma importancia, y es aquella de indagar acerca de las proximidades que existen entre la filosofía, la literatura y el psicoanálisis. En la obra de Shakespeare Macbeth, podemos observar no solo un alto nivel literario, sino una gran capacidad que tiene el dramaturgo inglés para generar un juego en el comportamiento de sus personajes. Esto nos lleva a entender la importancia de los cambios de los caracteres de los personajes, para esto, es de suma importancia remitirnos al psicoanálisis, más explícitamente a Freud, ya que por medio de sus recurrencias a la literatura, surge su estudio psicoanalítico, pues referencia en varias ocasiones a personajes de Shakespeare, para dar una explicación del comportamiento de sus personajes psicopáticos. La importancia que genera este trabajo de investigación, es realizar un análisis filosófico, a través de la mirada psicoanalítica y literaria, recurriendo a un rastreo de aquello que hace que los personajes de una pieza trágica actúen según sus pasiones desarraigadas, llevándolos a una conducta de mal propia del afán de poder, como se muestra en la pieza de Macbeth. Así pues, en torno a este trabajo de investigación se conoce varios autores contemporáneos que han recurrido a estudios similares con otras obras, obteniendo un éxito rotundo, y contribuyendo de este modo, no solo a la labor literaria sino, filosófica y psicoanalítica.Item La interpretación y su relación con la noción de sujeto presente en la obra de Nietzsche(Universidad Industrial de Santander, 2012) Villamizar Pérez, Juan Orlando; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoEn el marco de la filosofía nietzscheana, el análisis y la crítica de los supuestos de la filosofía occidental, son llevadas hasta el punto en el cual estas categorías o nociones son “desenmascaradas”, dejando ver que tras de ellas opera la voluntad de poder. La manera en que el pensador alemán Friedrich Nietzsche entiende la interpretación es una de los aspectos más relevantes que se encuentran en su filosofía; en tanto que desborda la concepción tradicional que de ella se tiene, pues engloba los aspectos vitales. Detrás de toda interpretación, para Nietzsche se encuentra como trasfondo la voluntad de poder, la cual es una de las ideas más importantes desarrolladas por el filósofo alemán, sobre todo a partir de su obra Así Habló Zaratustra. Para el filósofo alemán, los hechos, sus sentidos y lo que entendemos de ellos consiste esencialmente en una interpretación y reinterpretaciones de los mismos. En líneas generales, podemos ver que la interpretación se nos presenta como un continuo dotar de sentido, un constante descubrimiento de horizontes particulares de sentido y de valor; un olvido de la pretensión de la existencia de sentidos últimos y definitivos, con lo cual se cuestiona a la metafísica y sus categorías, pues se deja de lado la búsqueda de nociones absolutas y universalmente válidas. Las valoraciones morales, así como el sujeto y el lenguaje, son mostrados por Nietzsche como ficciones necesarias para la vida, pues son manifestaciones de la voluntad de poder que busca el dominio y su desarrollo.Item Deleuze y el problema de los derechos humanos(Universidad Industrial de Santander, 2012) Diaz Robles, Carlos Raul; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoEl problema de los derechos humanos es cada vez más recurrente en la sociedad contemporánea; abundantes son las reflexiones, las investigaciones y losencuentros que losabordan, como también la jurisprudencia lograda hasta el presente, reflejada en acuerdos, tratados y normas que exigen su protección a nivel nacional e internacional. En oposición, aún hoy son también numerosos los casos en los que se violan las más mínimas libertades de los ciudadanos, tal como ocurre en Colombia. En primer, lugar se conceptualiza sobre los Derechos Humanos desde una perspectiva histórico-filosófica considerándolos como bienes culturales y en segunda instancia, se realiza una mirada sobre ellos en la Constitución política colombiana. Finalmente, el capítulo central aborda el problema de los Derechos Humanos desde una perspectiva Deleuziana, es decir, como una filosofía aplicada. Se intentó rastrear una crítica de Deleuze a los Derechos Humanos, pues este filósofo ve el problema de los derechos y específicamente de los Derechos Humanos como una cuestión de pura jurisprudencia, a la cual considera como la invención del derecho. Por tanto, ellos no pueden existir como dogma, sino como ideas realizadas jurisprudencialmente, o mejor aún, más que ser justificados teóricamente deben ser llevados a la práctica, jugando así un papel importante en las actuales luchas por construir una sociedad más justa y equitativa.Item El problema de la animación en el cine : un análisis del cine animado desde la filosofía de Deleuze(Universidad Industrial de Santander, 2012) Torres Lizarazo, Juan Carlos; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoEn este trabajo de grado se buscó realizar una exégesis de los signos de los estudios sobre cine de Deleuze, de tal modo que luego se pudiera realizar una aplicación de los mismos al cine animado. Lo anterior en busca de dar respuesta a las preguntas que se pueden extraer del trabajo del filósofo francés y que no se tratan a profundidad en sus estudios, quizá por la época vivida o quizá porque no eran de interés suficiente para el autor. Sin embargo, nosotros consideramos que la animación no sólo tiene una gran relevancia dentro del cine, sino que también puede ofrecer nuevas alternativas y signos a los expuestos por Deleuze en sus dos libros. Como conclusión del trabajo realizado, podemos decir que efectivamente se cumplieron los objetivos planteados y que se encontró en la animación una fuente de trabajo e investigaciones que ofrecen nuevas alternativas y plantean nuevos retos tanto a las reflexiones cinematográficas como a las cuestiones filosóficas, por lo que vale la pena profundizar en este tipo de investigaciones y en problemas, a parte de los signos, que aún quedan por explorar como es el caso del realismo y el problema del devenir como movimiento entre dos puntos distintos, pero inseparables. Es importante aclarar, que este trabajo no tiene la intensión de desmeritar la exposición de signos realizada por el autor, lo cual sería ambicioso, sino ampliar las posibilidades de la misma, partiendo del conocimiento de la importancia que esta significa.Item El valor y la valoración : dimensiones que expresan una relación fundamental entre lo filosófico y lo pre filosófico en el pensamiento de Deleuze(Universidad Industrial de Santander, 2012) Angarita Becerra, Luis Alberto; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoEl problema general de este trabajo consiste en indagar en qué medida el valor y la valoración constituyen dimensiones que expresan una relación imprescindible entre lo filosófico y lo pre filosófico. En ese orden de ideas, el presente esfuerzo ha demandado la escritura de dos capítulos. En el primero, se propondrá un recorrido por el concepto del valor, que implicará asumirle en algunas de sus posibilidades de relación, tal es el caso de la crítica, la aporía y el plano de inmanencia. En el segundo, se dilucidarán algunas condiciones que el pensamiento necesita para ser forzado a pensar y, por consiguiente, proponer el sentido de la relación entre las dimensiones protagonistas. En ese orden de ideas, se intentará esclarecer algunas posibilidades del sentido del caos, el signo y el síntoma, mostrando de qué manera escuchar su expresión implica aumentar las posibilidades de comprender la reciprocidad entre el valor y la valoración. En el estado de sumisión y conformismo que ha caído el hombre –advertido a la luz del Deleuze lector de Nietzsche, como un efecto de la confusión en el origen de la valoración– el ser humano ha adquirido temores inconmensurables, entre los que se puede señalar el temor a enfrentar el caos, el signo y el síntoma como realidades significantes; como condiciones que expresan confusión y oscuridad. Evadir tal confrontación implica una negación; la voluntad de poder que niega, y se expresa en las fuerzas reactivas que conducen al padecer e impiden la acción. Por lo tanto, no es la negación la vía para comprender y construir el sentido de lo que sucede en el plano o en la valoración del mundo, al contrario, es la afirmación de dicho movimiento lo que puede catapultar la comprensión del plano de inmanencia y su intrínseca relación con el valor.Item Elementos filosóficos para la comprensión de los efectos curativos de la "ayahuasca"(Universidad Industrial de Santander, 2012) Briceño Bueno, Milton; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoPoco a poco se viene generando un cambio de paradigma, que puede describirse como una ola del pensamiento filosófico mundial en creciente devenir, que reúne dentro de sí y toma su fuerza de las variadas corrientes místicas y filosóficas, lo mismo que de las más actualizadas disciplinas científiCas, que no se contentaron con la regencia del paradigma anterior, o para las cuales la concepción de realidad y del método científico oficial, no resultaba suficiente para abordar, ni comprender los múltiples fenómenos y hechos que están despuntado como rayos de un nuevo amanecer. En los albores de este nuevo mundo irrumpe la Ayahuasca, conocida en Colombia como Yagé, sustancia enteógena cuyos usos rituales y efectos curativos se comprenden mejor dentro del marco de la cosmovisión ancestral, más precisamente bajo los parámetros de la medicina ancestral. La ampliación de la conciencia que se verifica bajo los efectos del yage, como proceso, genera una racionalidad mucho más integral, porque establece conexiones desde las profundidades existenciales del ser, con otras dimensiones de la realidad y del cosmos. Y es en las dinámicas y características de estas conexiones que intentamos echar una mirada filosófica para descifrar, mediante un nuevo lenguaje, la forma en que la percepción de lo sagrado, del mundo de los espíritus, la consideración del estado del alma, del cosmos en toda su amplitud, del ser en su esencia, puede desatar procesos que conducen al restablecimiento de la salud.Item Interpretación de algunos planteamientos de prodico de ceos sobre la virtud y el lenguaje(Universidad Industrial de Santander, 2012) Rueda García, Carolina; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoEn el estudio de la filosofía antigua generalmente se deja de lado la indagación acerca de los sofistas. Este trabajo pretende centrar la atención en Pródico de Ceos, sofista de quien no se conserva ningún escrito auténtico sino alusiones hechas por otros autores, entre los que se cuentan Platón y Jenofonte. A través de la lectura de dos fragmentos atribuidos por la tradición a Pródico, se intenta mostrar su postura frente a la virtud y el lenguaje, temas que pueden ayudar a configurar el pensamiento de este sofista. La atención especial dedicada a conocer el pensamiento de Pródico, pasa por la exploración de lo que significa la interpretación y algunos matices de la relación entre oralidad y escritura, acción que permite poner de relieven una manera personal de entender el quehacer de la filosofía. Asimismo, se emprende un acercamiento al movimiento de los sofistas y sus características generales, ya puestas de relieve por varios autores del siglo XX. Este trabajo es partidario de que la investigación actual en filosofía debe problematizar la perspectiva tradicional que ubica a los sofistas como opositores, sin más, de los filósofos para tener en cuenta los elementos que resultan de esa disensión.Item La idea de justicia como fin de la creación de la organización civil en Kant(Universidad Industrial de Santander, 2012) Contreras Villamizar, Yadira; Silva Rojas, AlonsoPese a que Inmanuel Kant sólo establece tres ideas trascendentales; mundo, alma y Dios, la idea de justicia tiene cabida en ellas, pues pertenece a la idea de un mundo perfectible por la cultura y de Dios, determinando el ideal de un ser justo. Asimismo, la idea de justicia al igual que las demás no es demostrable en la experiencia, sino que es de carácter inteligible. La justicia, es desde el pensamiento kantiano una idea trascendental de la razón. Elabora ideales y modelos de conducta, que no pueden darse en su totalidad, pero sirven de canon para un modo de obrar perfectible. Asimismo, es una idea aplicada a la relación de los miembros del Estado, que establece leyes inspiradas en la idea de justicia y perfeccionadas a lo largo de la historia. Con ello la sociedad busca acercarse aunque incompleto al ideal de un Estado justo. Lo anterior, puede llevarse a cabo, en la medida de lo posible con el perfeccionamiento moral del hombre, si es educado para que sea instruido, civilizado y moral. Y si la sociedad logra un mejoramiento de las leyes que limiten la guerra y representen la voluntad general, además de esto Kant propone el fin de los ejércitos, leyes de hospitalidad mundial y una unión de naciones. Por consiguiente, las ideas de la razón sirven para proponerse fines, pertenecen al terreno del deber ser pensado por la razón práctica.Item Ciudadanía multicultural en las sociedades contemporáneas : la propuesta de Will Kymlicka(Universidad Industrial de Santander, 2012) Bilbao Fuentes, Dora Beatriz; Silva Rojas, AlonsoLa década de 1990, le dio al mundo una serie de cambios políticos transcendentales y llevó a que los filósofos políticos vieran la representación humana a partir de la tensión generada por los problemas en torno a la diversidad etnocultural. Entre los filósofos políticos visionarios sobre el tema, aparece es la escena pública Will Kymlicka, quien en 1980, es de los pocos filósofos políticos y de los teóricos políticos que trabajaban sobre el tema; es en 1995, que presenta su obra Ciudadanía Multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minoríasinterés hacia la comprensión de los conflictos que nacen de la diversidad cultural en el mundo, la cual, a su vez, propicia divisiones y enfrenta a minorías y mayorías en temas que abarcan los derechos lingüísticos, la autonomía regional, la representación política, la política de inmigración y naturalización, entre otros. Como filósofo liberal, Kymlicka esgrime el principio del liberalismo en torno a que permite a la gente elegir una concepción de la vida buena, y al reconsiderar esta decisión adopta un nuevo y esperanzador plan de vida mejoa derechos reivindicatorios para una minoría etnocultural, expresada en el grupo de los inmigrantes que se están movilizando desde otrora épocas y dicha movilización ha ido en aumento por los efectos multicausales propiciados por el fenómeno de la globalización. La razón de este trabajo es el interrogante en torno a si la teoría de ciudadanía multicultural es sólida y la respuesta a los desafíos que plantea la movilidad humana en el mundo contemporáneo, que se traduce en las sociedades complejas de hoy. Las razones que la autora señala están en el desarrollo del documento.