Escuela de Filosofía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Filosofía by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
Item¿Secularización o pos-secularización de la democracia? Una aproximación a las relaciones entre Estado y Religión desde la perspectiva de Boaventura de Sousa Santos(Universidad Industrial de Santander, 2021) Arias Contreras, Ricardo Alberto ; Aguirre Román, Javier Orlando ; Silva Rojas, Alonso ; Botero Bernal, AndrésEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo hacer un acercamiento al debate entre los planteamientos secularistas y pos-secularista, entorno a las relaciones que deben existir entre el Estado y la religión, para ubicar, dentro de este debate, la propuesta que hace el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos y su apuesta por las tendencias progresistas y pluralistas de las teologías políticas. Para tal propósito, la presente investigación se divide en tres capítulos; a saber, en el primero de ellos presenta los principales argumentos que desarrollan algunos pensadores sobre estas dos teorías: la propuesta secularista y pos-secularista en las sociedades occidentales. En el segundo capítulo, se presenta una de las tendencias que más ha ganado popularidad y terreno en los últimos años, especialmente en nuestro ámbito latinoamericano, las visiones pos-coloniales y anti-eurocéntricas que permiten valorar las propias experiencias de los pueblos y partir de estas para analizar sus propios procesos políticos y religiosos, especialmente dentro de nuestro contexto latinoamericano tan rico en expresiones de fe. Finalmente, se hace un acercamiento teórico a la propuesta de Santos en su texto Si Dios fuese un activista de los Derechos Humanos, más específicamente, las teologías políticas pluralistas y progresistas desde un enfoque contrahegemónico en clave de lucha social.
-
ItemUna mirada a la democracia deliberativa en Habermas en relación con el fenómeno sociológico y teológico pentecostal colombiano y sus posibilidades democráticas en la esfera pública colombiana(Universidad Industrial de Santander, 2021) Cote Jaimes, Juan Pablo ; Aguirre Román, Javier Orlando ; Botero Bernal, Andrés ; Silva Rojas, AlonsoHabermas propone la teoría política normativa de la democracia, un modelo político deliberativo aplicable no solamente para sociedades simples, sino también para sociedades complejas. Lo específico de la democracia deliberativa en Habermas es que hunde sus proposiciones en la Teoría del Discurso, la cual propone que los argumentos que deliberan los ciudadanos no se expresen solamente en el sufragio, sino que previamente haya todo un andamiaje argumentativo para que las decisiones tomadas por la esfera pública formal sean imparciales, es decir, que no beneficien de manera indebida a un grupo social a costa de otro. Desde este presupuesto, los argumentos de los ciudadanos o los grupos religiosos empiezan a desplegar un lenguaje, que fuera de su esfera privada, merecen una revisión en la esfera pública para los intereses de la democracia deliberativa. En Colombia, posterior a la Constitución Política de 1991, la Iglesia católica perdió su influencia –amparada por la Constitución de 1886- en los diversos campos sociales y, a la postre, el movimiento religioso que más ha incursionado en la esfera pública ha sido el pentecostalismo. Algunos de estos movimientos han desarrollado las exigencias de la democracia deliberativa y, por ello su material sintáxico es validable como contenido político para la constitución de la democracia colombiana; pero otros movimientos religiosos de corte pentecostal se encuentran en un proceso de aprendizaje epistémico porque han tenido dificultades para no transferir lo privado a lo público.
-
ItemAnálisis de dos estudios sobre el encierro de la locura desde el siglo XV hasta nuestros días: Paralelo del fenómeno europeo, según Michael Foucault, y colombiano, según Humberto Rosselli. Vestigios en la psiquiatría del siglo XXI(Universidad Industrial de Santander, 2021) Mogollón Díaz, Johana Patricia ; Maldonado Serrano, Jorge Francisco ; Aguirre Román, Javier Orlando ; Cáceres Rojas, Paul BreinnerEl presente trabajo se constituye en un análisis histórico y filosófico del encierro, tanto en Europa como en América. Toma como referencia el trabajo de Foucault, a partir de su texto Historia de la Locura en la Época Clásica, y del trabajo del psiquiatra Humberto Rosselli, en su libro Historia de la Psiquiatría en Colombia. Se analiza el encierro como método de control social utilizado por la medicina desde el siglo diecisiete hasta hoy. Se explora la transformación del encierro a través de los nuevos mecanismos de control que despliega la psiquiatría, los cuales ya no están exclusivamente dirigidos a la movilizad del cuerpo del paciente, sino que, se extienden a otros órganos y sistemas del cuerpo humano. Adicionalmente, se desarrolla el argumento que en la actualidad existen nuevos actores sobre los cuales se ejerce el encierro. En este sentido, es el médico, un nuevo depositario del ejercicio del poder que el estado impone a través de las cambiantes dinámicas de regulación del ejercicio médico. Así en una línea sutil, el encierro extiende sus linderos, con nuevas figuras, actores y opresores, como parte de microfísica del poder que implica el ejercicio de la medicina y el abordaje de la enfermedad mental.
-
ItemLa metáfora como velo: Aproximación a la función de la metáfora en el discurso filosófico(Universidad Industrial de Santander, 2021) Pinzón Gualdrón, Johanna Eloísa ; Chamorro Muñoz, Alicia Natalí ; Maldonado Serrano, Jorge Francisco ; Losada Nieto, EstefaníaLa pregunta que motiva esta investigación es por qué los filósofos emplean metáforas en sus discursos, problema que planteamos desde la pregunta central ¿cuál es el lugar de la metáfora en el discurso filosófico? Para responder a ello tenemos que saber qué función cumplen en el discurso. Así que abordamos este cuestionamiento, acudiendo a filósofos tradicionales, modernos y contemporáneos. En la filosofía tradicional encontramos que se le considera a la metáfora una expresión lingüística que ofrece un rendimiento ornamental. El cambio se da, no obstante, cuando en la posmodernidad hay una marcada defensa de los excesos de significantes como verdaderos portadores de significado, lo que coincide con un cambio en el modo de entender la función de la metáfora, pues ella no se queda solo en la esfera de la operación lingüística, también opera en el pensamiento e incluso logra impactar en el mundo. Precisamos que no es objetivo de esta tesis dar un recorrido histórico, lo que nos interesa mostrar es, a través de dos ejes temáticos metáfora-antropología y metáfora-discurso, que la metáfora es un modo de aproximación filosófica, un método para abarcar los espacios vacíos que deja el concepto y que ella por medio de una operación indirecta consigue ocupar. Asimismo, que ese impulso que lleva a llenar los vacíos del horizonte mental tiene sus comienzos un intento del hombre en su situación originaria por adelantarse a lo que está fuera del alcance de su visión, la zona imperceptible del horizonte.
-
ItemReligión y Neoliberalismo, relaciones de tensión y complementariedad en la perspectiva de Wendy Brown y Gustavo Gutiérrez(Universidad Industrial de Santander, 2021) Medina Piedrahita, Jairo Alberto ; Aguirre Román, Javier Orlando ; Silva Rojas, Alonso ; Botero Bernal, AndrésEn este trabajo se abordará desde un análisis crítico-filosófico la relación existente entre el fenómeno religioso y la racionalidad neoliberal, orientados fundamentalmente por las perspectivas teóricas de los autores Wendy Brown y Gustavo Gutiérrez; además de una profundización a través de varios investigadores, el crecimiento e influencia actual de los nuevos movimientos cristianos de tinte pentecostal en relación con el neoliberalismo. Desde el análisis de estos autores se plantea en primera instancia los elementos esenciales que caracterizan el neoliberalismo como racionalidad dominante del mundo contemporáneo y su influencia radical que ha penetrado la esencia misma de la democracia, el gobierno, la ley y el comportamiento humano y social. Posterior a este análisis se confronta el sistema neoliberal y su relación de afinidad o contraposición con algunos movimientos de orden religioso como son los nuevos movimientos cristianos pentecostales y la teología de la liberación. Los primeros como doctrina que dispone el terreno propicio para el desarrollo del neoliberalismo con los criterios del providencialismo, la laboriosidad y la prosperidad; sumado a la instrumentalización de la conciencia para favorecer el capitalismo sin ningún cuestionamiento crítico. Y los segundos como una postura teológica-religiosa contraria al neoliberalismo, que promueve la liberación de toda estructura de poder económico-político opresor y alienador a la persona humana y los pueblos, mediante la denuncia critica de manera específica de la aplicación y consecuencias de las políticas neoliberales que empobrecen y someten a los pueblos.
-
ItemLa sociedad civil y los tribunales constitucionales: Estado del arte sobre la influencia y el control de la sociedad civil sobre la Corte Constitucional de Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2021) Peralta Hernández, Carlos Andrés ; Botero Bernal, Andrés ; Silva Rojas, Alonso ; Aguirre Román, Javier OrlandoEl texto reconstruye los inicios históricos de la justicia constitucional y de los tribunales constitucionales como hermeneutas autorizados de la Constitución, a su vez que rastrea los orígenes y la naturaleza semántica del concepto de sociedad civil. Lo anterior, a efectos de construir un marco teórico que permita analizar la influencia de la sociedad civil en las decisiones de la Corte Constitucional de Colombia, con base en las distintas posturas doctrinales al respecto, y contrastándolas con la jurisprudencia del Alto Tribunal. En este ejercicio de recopilación bibliográfica hallamos seis posturas doctrinales en torno al tema de investigación. En primer lugar, encontramos los autores que defienden la existencia del juez constitucional “fuerte” cuya interpretación de la Constitución no depende necesariamente de la participación de la sociedad civil. En segundo lugar, localizamos la posición hermenéutica que defiende la interacción dialógica entre la sociedad civil y el juez constitucional, pero que otorga mayor primacía a la primera que al segundo. Una tercera postura, que puede denominarse “punto intermedio”, defiende, igual que el anterior, la participación dialógica entre la sociedad civil y el juez constitucional, pero otorgando igual relevancia al primero y al segundo, y dejando en claro la autonomía y la legitimidad del juez constitucional. En cuarto lugar, se agruparon los autores que, si bien defienden la participación e influencia de la sociedad civil en las decisiones del juez constitucional, reconocen que este último es “más fuerte”. Así también, identificamos una quinta actitud que, si bien concibe al juez constitucional como un juez dialógico, destaca la participación de la sociedad civil no en las decisiones (ex ante) sino una vez proferidas las providencias (ex post). Por último, en sexto lugar, se presentan los autores que defienden la participación absoluta de la sociedad civil en la interpretación de la Constitución, mostrando cierto grado de hostilidad hacia el poder judicial.
-
ItemEpistemología compleja y educación: Aportes hacia una reflexión y una práctica compleja de la educación en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2021) Álvarez Suárez, Adriana Marcela ; Ulloa Rivero, Carlos ; Aguirre Román, Javier Orlando ; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoLa epistemología compleja de Edgar Morin propone una nueva forma de conocer el mundo que conduce a una nueva manera de enseñar/aprender. El propósito central de esta tesis es examinar esta propuesta en relación al contexto educativo colombiano, con el fin de aportar a la reflexión y a la práctica compleja de la educación en Colombia. En el primer capítulo se presenta una exposición de los fundamentos teóricos y los principios de la epistemología compleja a partir de un contraste con el paradigma simplificador de Occidente. En el segundo capítulo se descubren las ausencias de la educación actual y se sugieren una serie de retos que conducen a la complejización de la educación. El tercer capítulo analiza el contexto educativo colombiano para encontrar ahí el lugar/no lugar de los retos de la complejidad y finalmente elaborar una propuesta que permita asumir tales retos a través de la reactivación del Eros en docentes y estudiantes.
-
ItemHacia una ética del jardín: Una lectura del concepto de revolución del tiempo en el pensamiento político de Byung-Chul Han desde la filosofía del Lejano Oriente(Universidad Industrial de Santander, 2021) Almeyda Sarmiento, Juan David ; Botero Bernal, Andrés ; Gómez Alonso, Modesto Manuel ; Aguirre Román, Javier OrlandoLa presente tesis parte de la afirmación de que dentro de la propuesta filosófica de Byung-Chul Han es posible encontrar un entramado ético que complementa directamente los postulados políticos y sociales que este autor propone a lo largo de sus obras. Dicha lectura ética está compuesta por una variedad de análisis e interpretaciones sobre Occidente a partir de lo que él refiere como “Lejano Oriente”, que son los múltiples autores del Asia Oriental con los que Han contrasta con el pensamiento occidental con el fin de generar aportes teórico-conceptuales que enriquezcan su interpretación de la realidad y sus postulados filosóficos. Para afirmar dicha tesis el presente trabajo se divide en cuatro momentos: el primero tiene por objetivo delimitar conceptualmente el concepto de sociedad del rendimiento en la obra de Byung-Chul Han. En seguida, se exponen los elementos que constituyen el concepto de revolución del tiempo. En la tercera parte, se presentan los postulados filosóficos del pensamiento del Lejano Oriente de los que el autor parte para poder hablar de una salida al control sistémico neoliberal. Finalmente, se habla del concepto de ética del jardín, que no pertenece a Han, pero que es propuesto acá para completar el aparato teórico haniano, de modo que sea posible dilucidar con mayor claridad cómo la propuesta de Han puede ser entendida como un proyecto emancipatorio que se ubica en las prácticas cotidianas del ser humano para poder entablar, posteriormente, una revolución que supere al capitalismo.
-
ItemEl juicio moral en el pensamiento kogi. Juicios de justicia distributiva en tareas de primera y tercera persona en niños kogi de infancia media(Universidad Industrial de Santander, 2021) Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo ; Maldonado Serrano, Jorge Francisco ; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso ; Aguirre Román, Javier OrlandoEl presente trabajo de ética experimental tiene el objetivo de dar cuenta de juicios de justicia distributiva en niños de infancia media pertenecientes al grupo humano ancestral kogi, una sociedad de pequeña escala que habita la Sierra Nevada de Santa Marta, sistema montañoso periférico ubicado al norte de Colombia. El diseño comprende la aplicación de un bloque experimental compuesto por ejercicios de primera persona (cuando los participantes distribuyen recursos con interés propio) y de tercera persona (cuando los participantes hacen reparto de bienes en los que no tienen interés). En términos generales, la investigación pretende hacer un aporte al gran vacío del que adolece la experimentación científica con sociedades de pequeña escala. Los principales hallazgos obtenidos evidencian que los niños kogi de infancia media, en concordancia con sus preceptos culturales y a diferencia de niños de otras latitudes, en las tareas de tercera persona no eligen al mérito como el principal principio de la distribución, incluso cuando el diseño del reparto impide la realización de una distribución de bienes igualmente divisibles. Se muestra, además, que la elección de los principios de justicia distributiva parece estar mediada tanto por las actividades como por los géneros de los personajes que hacen parte de las historias presentadas en los experimentos. La monografía se divide en cinco capítulos. El primero muestra un panorama de la justicia distributiva en la filosofía conceptual. Los capítulos 2, 3, y 4 acuden a trabajos previos de ética experimental con niños para mostrar, en su orden, que la experimentación puede ser clasificada por la edad, el género y la procedencia de los niños. El quinto y último capítulo presenta el diseño, los resultados de la tarea experimental aplicada a los niños kogi de infancia media y su respectivo análisis.
-
ItemTranslatio Imperii, Translatio Studii y la idea de América Latina(Universidad Industrial de Santander, 2021) Rueda Sánchez, Sergio Andrés ; Aguirre Román, Javier Orlando ; Silva Rojas, Alonso ; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoEn el presente trabajo se intenta reconstruir la idea de América Latina al tomar como referencia raíces que se extienden hasta el comienzo de la occidentalidad e intentar rastrearlas hasta el pasado reciente. Podemos desenterrar estas raíces utilizando el método genealógico para subrayar la manera como la producción del discurso sobre lo latinoamericano depende y recoge temáticas desarrolladas a lo largo de la historia occidental en una serie de proyectos políticos que se expresaban discursivamente en relatos teológicos y teleológicos. En primer lugar, se muestra la manera como los profetas hebreos comenzaron a crear una visión lineal de la historia que resolvía los problemas políticos del presente en un futuro predeterminado. En segundo lugar, se mirará la manera como los temas y motivos creados por estos profetas van a aparecer en las concepciones políticas de los hispanos dentro de la concepción medieval de translatio imperii, translatio studii. En tercer lugar, se mirará la manera como la producción de discursos sobre América Latina recoge y desarrolla algunos de esos motivos para dar cuenta de la civilización latinoamericana en los términos de una sucesión global de pueblos que se remonta a la antigüedad clásica. Finalmente se ofrecerán algunas conclusiones y reflexiones sobre la problemática desarrollada.
-
ItemLa libertad a través de la educación estética del hombre: La propuesta filosófica de Friedrich Schiller en la obra dramática Guillermo Tell(Universidad Industrial de Santander, 2021) Quintero Cristancho, Cristian Leonardo ; Aguirre Román, Javier Orlando ; Chamorro Muñoz, Alicia Natalí ; Silva Rojas, AlonsoEl presente trabajo aborda los postulados referidos a la teoría sobre la estética desarrollada por el filósofo alemán Friedrich Schiller, en los escritos Kallias y Cartas Sobre La Educación Estética Del Hombre, para relacionarlos, en su última obra dramática, a saber, Guillermo Tell. La investigación tiene como objetivo demostrar la labor hecha por la belleza y por la libertad, a través de la educación estética del hombre, bajo los parámetros de un equilibrio entre la razón y la sensibilidad. Principios alcanzables, en la medida que el individuo realice una armonía interna y necesaria dentro de su ser, para que, una vez establecida, el hombre la refleje, tanto en la perfección del estado como en la interacción y relación con los miembros de su misma especie dentro de la sociedad y en el lugar donde el individuo participa e interactúa. La investigación se presenta en tres momentos. En el primero, se explican los postulados referidos a la estética y al arte de modo sensible-objetivo y, donde se demuestra la forma en que los objetos se representan dentro de la naturaleza, para ser representados y cohesionados por la razón, en total libertad y autonomía del objeto. En el segundo, se analizan los postulados de la estética para articularlos a los principios sobre el estado natural, estado estético y los impulsos (formal, sensible y juego), que ayudan al hombre a crear el estado ideal remitido desde el interior de su ser para hacerlo evidente en la sociedad. En el tercero, se relacionan los postulados filosóficos propuestos por Friedrich Schiller sobre el tema de la belleza, la estética y la libertad, para remitirlos a las acciones de los personajes en la obra dramática.
-
ItemMáquinas y lenguaje. ¿Puede una máquina comprender lo que otro dice? Una respuesta desde Wittgenstein(Universidad Industrial de Santander, 2021) Jaimes Jiménez, Dennis Yadira ; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso ; Rivera Novoa, Ángel Giovanni ; Rivera Novoa, Ángel Giovanni ; Maldonado Serrano, Jorge Francisco ; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoEsta investigación responde a la cuestión: ¿un sistema artificial puede ser usuario del lenguaje natural? Las observaciones que realizamos una indagación gramatical que busca aclarar el malentendido sobre el enunciado: «–El sistema artificial inteligente x comprende lo que enuncia y comprende lo que otro ha dicho». Para alcanzar este objetivo revisamos dos presupuestos conceptuales en los que se apoyan los estudios del desarrollo del lenguaje natural en los sistemas artificiales inteligentes. Por un lado, se analiza la analogía entre el comportamiento de la mente/cerebro y los procesos algorítmicos computacionales que presenta el modelo referencial-computacional de la mente (MRCM). En específico, la noción de ‘algoritmo’ como proceso causal estricto y mecánico, no con el fin de demostrar o refutar que nuestros estados mentales funcionen como procesos algorítmicos, dado que nuestra investigación no es científica; más bien revisamos nuestro uso de los algoritmos en varios contextos. Por otro lado, en vista de que la comprensión es el criterio para atribuir el uso del lenguaje natural a un agente, se analiza el uso nos aproximamos al uso gramatical de ‘comprensión’. A partir de esto proponemos mostrar el error de la búsqueda de un estado o proceso –sea mental o cerebral– que corresponda a ‘comprender’, más bien se plantea entender la comprensión como capacidad.
-
ItemAnálisis desde la perspectiva de Jürgen Habermas sobre las tensiones entre la secularidad y el rol de la religión en la esfera pública formal en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-02) Parra Rivera, Andrés Felipe ; Aguirre Román, Javier Orlando ; Silva Rojas, Alonso ; Cáceres Rojas, Paul BreinnerEl presente trabajo de grado pretende reconstruir parte de la perspectiva Habermasiana frente a la evolución del Estado moderno y en particular, la secularización y democratización de las instituciones públicas en gran parte de los países europeos. De igual manera, la prolífica discusión que ha tenido frente al rol que debe asumir la religión en la esfera pública, que para los efectos de la presente investigación, se circunscribió a la esfera pública formal. Teniendo en cuenta lo anterior, se hará un análisis del constitucionalismo en Colombia a partir del cambio de paradigma que trajo la Constitución de 1991, con la creación de la Corte Constitucional que tiene la potestad de revisar leyes que hayan sido demandas por la ciudadanía, y determinar sí se deben excluir del ordenamiento jurídico cuando contradicen los planteamientos de la Carta política. Finalmente, se analizarán decisiones de la Corte Constitucional donde se haya pronunciado sobre un aspecto particular donde la línea divisoria entre el Estado y la Religión no es tan notoria, que serán Leyes demandadas por la ciudadanía, donde la celebración del rito católico de la Semana Santa o Semana Mayor en distintas localidades del país, ha sido declarado patrimonio cultural inmaterial de la Nación. Lo anterior, con el fin de revisar el nivel de discusión y acercamiento que el Estado Colombiano frente a los preceptos de Habermas sobre el rol de la religión en el quehacer estatal
-
ItemLa crisis de la democracia occidental contemporánea desde una perspectiva de la democracia como un dispositivo saber-poder(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-07) Moya Uribe, Arteis Molu ; Botero Bernal, Andrés ; Silva Rojas, Alonso ; Aguirre Román, Javier OrlandoLa presente investigación estudia un fenómeno tratado por la filosofía política que tiene una importancia fundamental para el futuro político de nuestra sociedad, “la crisis de la democracia”. Los estudios en esta materia se realizan desde hace varios años, pero se ha incrementado notoriamente la discusión frente al tema, debido a los problemas y los fracasos que enfrentan los gobiernos democráticos del mundo en la actualidad. El Estado democrático parece cada vez más incapaz de resolver los percances que se le presentan, de satisfacer las necesidades de la sociedad que regula y de participar de la solución a los grandes problemas de la humanidad. El miedo se extiende en los ciudadanos, quienes temen la desaparición de la democracia y con ella de los derechos y las libertades tan arduamente ganados en las luchas que han tomado siglos. Lo novedoso en este estudio es que pretende tomar distancia de las posturas más tradiciones en torno a la democracia, así como buscar respuestas y explicaciones alternativas. Para ello, se analizan otras investigaciones que proponen elementos e interpretaciones innovadoras de cara a la democracia en general y a su presunta crisis en particular. Esta investigación también ahonda en esta temática a partir de planteamientos de la filosofía política de Michel Foucault, centrándose en las ideas respecto del poder y sus mecanismos, en especial el dispositivo de saber-poder. Todo ello con la finalidad de procurar responder a los interrogantes ¿se encuentra realmente en crisis la democracia? ¿Y es este un presagio de su caída o es otro el significado de esta crisis para el régimen democrático?
-
ItemEl problema del otro. Reflexiones sobre la empatía en perspectiva fenomenológica(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-07) Contreras Rodríguez, Luis Eduardo ; Chamorro Muñoz, Alicia Natali ; Maldonado Serrano, Jorge Francisco ; Pulido Blanco, Jorge EnriqueEl presente estudio se propone examinar el problema de la empatía dentro de los estudios fenomenológicos de Edmund Husserl y Edith Stein en contraposición a las teorías que dan cuenta de la realidad ajena en sentido psicológico de finales de siglo XIX y principios del XX mediante el concepto de Einfühlung representados por los psicólogos Robert Vischer y Theodor Lipps hasta llegar a una reinterpretación fenomenológica. Asimismo, analizar fenomenológicamente sus pretensiones, sus postulados y el estatus ontológico-social del conocimiento del otro mediante la relación intersubjetiva. Inicialmente, se procura hacer una exposición sobre los antecedentes teóricos del concepto de empatía en la Retórica y Poética de Aristóteles especialmente en sus concepto de mímesis y compasión, pasando siglos después a la reinterpretación del estagirita en la filosofía moral del siglo XVIII con la noción de simpatía en David Hume y Adam Smith, hasta llegar a la época del psicologismo en donde se gesta los estudios de la empatía por medio del concepto Einfühlung. Por esta razón, se hace necesario reconstruir críticamente la discusión sobre el problema del otro a nivel fenomenológico, desde la manera como inició en la antigüedad y como, desde entonces, ha suscitado críticas sobre el modo en cómo se ha contemplado desde sus pesquisas psicologistas. Para ello, el texto se centra en las críticas de Husserl y Edith Stein dado que consideran que tales interpretaciones de las teorías del pasado son naturalistas y cosifican la conciencia y el otro.
-
ItemReconstrucción teórica de la relación retórica/emociones, desde una perspectiva filosófica(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-09) Cáceres Benavides, Vladimir Augusto ; Silva Rojas, Alonso ; Rodríguez Ramírez, Dairon Alonso ; Aguirre Román, Javier Orlando ; Dionicio Lozano, Milton FernandoLa relación retórica-emociones permite comprender diferentes fenómenos comunicativos contemporáneos de interés social y político. Entre ellos, la instrumentalización de las emociones en el discurso como una práctica abordada desde la Grecia Antigua hasta hoy. Esta tesis tiene por objeto hacer una reconstrucción teórica de cómo algunos de los más importantes filósofos del discurso han interpretado la importancia de incluir las emociones en la oratoria con fines persuasivos, y desarrolla la idea de que la efectividad discursiva depende del análisis detallado del auditorio, de sus bases culturales, así como de todo su engranaje psicológico y emocional.
-
ItemEl para-sí violento: La teoría de Sartre como el eje central de un acercamiento a la violencia(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-02) Rodríguez Escobar, Yeisson ; Chamorro Muñoz, Alicia Natali ; Aguirre Román, Javier Orlando ; Rodríguez Ramírez, Dairon AlfonsoEste trabajo de investigación busca analizar el fenómeno de la violencia a la luz de la teoría y conceptos de Jean-Paul Sartre expresados en obras como El Ser y la Nada, Crítica de la Razón Dialéctica y el prefacio que hizo este autor a Los Condenados de la Tierra de Frantz Fanon con el fin de demostrar la vigencia del autor en la discusión de fenómenos sociales. El análisis se realiza desde las perspectivas ontológica, política y tecnológica. Durante el transcurso del trabajo se reflexiona acerca del origen ontológico de la violencia, la violencia en situaciones de opresión y el rol de la tecnología en la violencia. Para una lectura clara y comprensible, el análisis se acompaña de ejemplos tomados de la historia, la literatura y el cine.
-
ItemDonna Haraway y los vínculos interespecies para vivir y morir bien en los turbulentos tiempos de crisis medioambiental del planeta: Ser, conocimiento y feminismo en el chthuluceno(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-07) Angarita Velasco, Liliana Andrea ; Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo ; Serrano Maldonado, Jorge Francisco ; Ramírez Rodríguez, Dairon AlfonsoEl concepto de chthuluceno representa uno de los pilares fundamentales de la contribución de Haraway al debate actual sobre cómo actuar frente a los problemas que afronta el planeta tierra. Sin embargo, todavía no ha sido estudiado sistemáticamente en la obra de la filósofa, lo cual permitiría comprender mejor su dimensión y relevancia en su propuesta alternativa. También permitiría mostrar cómo y en qué medida Haraway ha venido desarrollando y transformando sus ideas en torno a la ciencia y la política, a partir de las discusiones y las investigaciones presentes en torno a la crisis ambiental a la que todos estamos enfrentados. Surgen así las preguntas, siguientes ¿Qué significa el chthuluceno como propuesta alternativa a los conceptos de antropoceno y capitaloceno? ¿En qué consiste su novedad en el marco del contexto teórico propuesto por Haraway en algunas de sus obras anteriores a Seguir con el problema (2019)? ¿Cómo se puede pensar sus planteamientos y ramificaciones políticas? Dar cuenta de estas preguntas es el objetivo fundamental de este trabajo.
-
ItemEl lugar del amor en el pensamiento filosófico de Alain Badiou(Universidad Industrial de Santander, 2023-01-12) Quintero Herrera, Christian Yamid ; Maldonado Serrano, Jorge Francisco ; Aranzueque Sahuquillo, Gabriel ; Alvarado Castillo, Nicolás ; Dionicio Lozano, Milton Fernando ; Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo ; Silva Rojas, AlonsoEl presente trabajo de investigación tiene como propósito producir una articulación entre la metaontología de El ser y el acontecimiento y el amor en cuento verdad universal. La investigación busca realizar un aporte al campo de los estudios sobre el pensamiento filosófico de Badiou al abordar como objeto de análisis una de las cuatro condiciones de verdad sobre las que se sostiene su sistema de pensamiento: el amor. El trabajo propone una mediación entre el marco formal proporcionado por El ser y el acontecimiento y la reflexión en torno a una experiencia humana vital y universal, empleando para ello el aporte lacaniano de las fórmulas de la sexuación. El resultado a que llega el siguiente trabajo es subrayar el papel que juega la inmanencia sin fundamento en el traspaso desde el plano ontológico al plano no ontológico del amor. El trabajo está dividido en tres partes: la primera, analiza el modo que Badiou tiene de hacer filosofía para fijar el tipo de concepto que puede esperarse sobre el amor desde su pensamiento. La segunda, ubica la teoría de la diferencia sexual en el marco de la dualidad. La tercera analiza la relación amorosa a la luz de las nociones de acontecimiento, sujeto y verdad en el marco de dos orientaciones de pensamiento opuestas.