Especialización en Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica by browse.metadata.advisor "Jiménez Manjarrés, Yulieth"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Diagnóstico de la capacidad tecnológica de los equipos reconectadores utilizados como suplencias en el SDL de la Electrificadora de Santander S.A. E.S.P.(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-25) Beltrán Angarita, Ricardo Andrés; Ardila Sánchez, Aldemar Francisco; Jiménez Manjarrés, Yulieth; Barrero Pérez, Jaime GuillermoCon la entrada en vigor de la resolución CREG 015 de 2018 las exigencias en cuanto a calidad y continuidad del servicio al Operador de Red (OR) son cada vez mayores, cuyo cumplimiento es medido mediante los indicadores de calidad media SAIDI Y SAIFI y su incumplimiento pueden llevar al OR a tener pérdidas económicas. Por tal motivo, es importante disminuir al máximo las interrupciones en el servicio que no obedezcan a trabajos programados o fallas en la red, tales como las interrupciones por traslados de carga. Estas interrupciones se presentan debido a que los dos circuitos involucrados en una suplencia no tienen condiciones de sincronismo entre sí. En este sentido, en la presente monografía se identificaron los reconectadores utilizados como suplencia en el SDL de ESSA, se realizó una revisión de reconectadores en el mercado con el fin de identificar nuevas tecnologías y funciones que puedan ser relevantes para la operación del SEP de ESSA, también se definieron requisitos técnicos mínimos desde el punto de vista de la operación del SEP para ser tenidos en cuenta en la adquisición futura de estos equipos y finalmente, se generó un listado con los reconectadores en el SDL de ESSA que cumplen con estos requisitos, especialmente la capacidad de validar el sincronismo y la posibilidad de llevar esta señal al centro de control para una toma de decisiones informada y sin necesidad de apagar uno de los dos circuitos involucrados. En consecuencia, se disminuye el aporte de este tipo de maniobras a los indicadores de calidad, evitando pérdidas económicas para la compañía y daños en los equipos ante cierres sin condiciones de sincronismo. Así pues, se logró identificar que, de los reconectadores instalados en ESSA como suplencias, un 78% tiene la capacidad de validar condiciones de sincronismo y mapear esta señal al centro de control.Item Evaluación de tecnologías de una infraestructura de medición avanzada (AMI) aplicable a la red de distribución de la Electrificadora de Santander S.A. E.S.P.(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-11) Vargas Bernal, Erwin Alexander; Mantilla Rodríguez, Ricardo; Jiménez Manjarrés, Yulieth; Duarte Gualdrón, César AntonioCon la implementación de la infraestructura de medición avanzada (AMI) se busca, no solo introducir automatización y modernizar el sistema de medición para habilitar que la red sea inteligente, sino también impulsar el uso racional y eficiente de la energía, dar respuesta a la demanda, identificar pérdidas de energía en la red, integrar la generación a través de fuentes alternativas y la generación distribuida. Además, este sistema permite una comunicación bidireccional para que, tanto el usuario como la empresa de servicio, tengan acceso a una información detallada del consumo. AMI está compuesta por medidores inteligentes, concentradores encargados de recoger los datos, redes de comunicación, sistemas de gestión y operación (HES, del inglés Head End system) y el sistema de gestión de datos de los medidores (MDMS, del inglés Meter Data Management System). Cada una de estas etapas o componentes tienen sus propias tecnologías y deben ser compatibles entre ellas para que el sistema funcione correctamente. En esta monografía se abordó la evaluación de las tecnologías que existen en el mercado para cada uno de los componentes de la infraestructura de medición avanzada, y se identificaron las más convenientes desde el punto de vista técnico, para su posible aplicación en las redes de distribución eléctrica de la Electrificadora de Santander S.A. E.S.P. (ESSA). Los criterios para la selección se determinaron a partir del tipo de usuario (residencial, comercial, industrial, otro), de su ubicación geográfica (rural o urbana), del tipo de conexión al sistema de distribución (concentrado, tipo vecindario o por estructura), y de la cobertura de las comunicaciones disponible en la zona, especialmente la red celular. Las diferentes posibilidades se plasmaron en una tabla de excel que permite asignar las condiciones del tipo de usuario al que se le va a instalar la medida AMI y de acuerdo con estas, arroja las alternativas que se tienen para la elección de la tecnología de cada uno de los componentes de la infraestructura AMI.Item Revisión de estrategias de reducción del índice de pérdidas de la Electrificadora de Santander mediante análisis de datos de Infraestructura de medición avanzada (AMI)(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-16) Delgado Blanco, Laura Marcela; Torres Pabón, Paula Angélica; Jiménez Manjarrés, Yulieth; Osma Pinto, German AlfonsoActualmente, las empresas de distribución de energía enfrentan pérdidas no técnicas derivadas de fraudes cometidos por usuarios en las redes eléctricas, manipulación de los medidores y/o errores administrativos en las lecturas de consumo. Estas pérdidas representan un impacto significativo para las empresas, ya que la energía consumida no se factura y, además, pueden comprometer el suministro normal del fluido eléctrico. La implementación de nuevas tecnologías al proceso de medición permite a las empresas ajustar correctamente sus políticas y estrategias para optimizar sus operaciones. En este sentido, considerando la gran cantidad de datos generados con la implementación de la Infraestructura de Medición Avanzada (AMI) en el sistema eléctrico, en esta monografía se revisan las estrategias de análisis de datos con el fin de mejorar los indicadores de pérdidas en el sector eléctrico y beneficiar a la Electrificadora de Santander. Como resultado de la revisión bibliográfica de los métodos y su aplicación para disminuir pérdidas, se ha observado que al integrar dos metodologías (supervisadas y no supervisadas) se obtienen mayores rendimientos en la detección de anomalías. Por tanto, se propone implementar las técnicas de Clustering y Máquinas de soporte vectorial (SVM), funcionando la primera como entrenador de la SVM y la segunda como método para la detección de pérdidas.