Especialización en Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 28
  • Item
    Reconfiguración del esquema actual de protección de dos circuitos de 13.8 kV de la ESSA ESP, para mejorar la selectividad de los equipos de protección
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-10) Hernández Lizarazo, Luis Miguel; Pérez Munévar, Jonathan Alexander; Serna Suárez, Iván David; Blanco Solano, Jairo
    La instalación masiva de reconectadores sobre las redes del SDL, trae consigo grandes retos en los esquemas de coordinación de protecciones. Por ejemplo, debido a la cercanía entre los equipos y a los niveles de cortocircuito no es posible habilitar todos los reconectadores con funciones de protección, en consecuencia, la función de los reconectadores queda limitada a un equipo de seccionamiento remoto. Por lo anterior, en el presente trabajo de monografía se realiza una identificación de los esquemas de protección existentes en el SDL, como lo son; los esquemas tradicionales de coordinación en cascada y los esquemas por comunicación, así como también nuevas funciones de los reconectadores que ayuden a mejorar o complementar estos esquemas. Luego de esto, se realiza una revisión y análisis del esquema de protección actual implementado en dos circuitos (uno rural y otro urbano) de 13.8 kV de la ESSA ESP, partiendo de la información de clientes afectados por fallas aguas abajo de cada equipo de protección y utilizando el software Digsilent Power Factory para verificar tiempos de coordinación. Con los resultados del análisis, se propone una reconfiguración de los esquemas actuales de los circuitos, lo cual deriva en nuevos esquemas que permiten un aumento en la eficiencia del mantenimiento correctivo de fusibles y el seccionamiento automático de nuevas zonas de protección creadas con la implementación de la nueva función de seccionalizador, disponible en algunos reconectadores que se encontraban de corte y maniobra, permitiendo una mejora en la selectividad de los esquemas y en la calidad del servicio.
  • Item
    Guía de requisitos técnicos mínimos para el diseño de redes de distribución en el área de influencia de CENS
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-10-04) Hurtado Crispín, Carmen Lorena; Mantilla Botello, Karen Marcela; Chacón Velasco, Julio César; Quiroga Quiroga, Óscar Arnulfo
    La construcción de redes de distribución de energía implica un reto significativo para los operadores de red, debido a las restricciones prediales, sociales y ambientales que puedan presentarse a lo largo de este proceso. El incumplimiento de las distancias de seguridad, el crecimiento urbano desordenado, la falta de andenes en las calles y la presencia de redes existentes de baja, media y alta tensión llevan al diseñador a evaluar múltiples alternativas para la implementación de un nuevo proyecto. Asimismo, las fallas en las redes de distribución implican para el operador de red gastos de mantenimiento tempranos que no estaban contemplados en el ciclo de vida del activo. Es por ello que se hace necesario reunir los requisitos básicos de diseño para el área de influencia de CENS. Aunque como grupo, EPM se ha encargado de generar diferentes documentos de diseño, como guías, el sistema de CENS y su ubicación geográfica obligan a contemplar parámetros distintos a los explicados en las guías. En la mayoría de los casos, los ejemplos de aplicación de las guías están basados en el sistema de EPM, lo que genera malas interpretaciones o múltiples consultas por parte de los diseñadores y los equipos encargados del mantenimiento y la construcción de redes en CENS. Generar un documento que oriente y diferencie la aplicación de dichas guías en el área de influencia de CENS es un proceso beneficioso en cuanto al tiempo y la seguridad de que los criterios de diseño se estén aplicando correctamente. Esto permitirá generar un diseño adecuado que garantice la confiabilidad del sistema y no impacte negativamente en los costos de capital (CAPEX) y los costos operativos (OPEX) del proyecto. En resumen, un enfoque específico en las particularidades de CENS mediante un documento adaptado a su área de influencia será fundamental para mejorar la eficiencia, seguridad y cumplimiento de los criterios de diseño, lo que finalmente se traducirá en un sistema confiable y sostenible a largo plazo.
  • Item
    Restricciones técnicas a considerar en el dimensionamiento y ubicación de estaciones de recarga para vehículos eléctricos en una red de distribución local en el contexto colombiano
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-06-16) Turizo Garizado, Jhonny Andres; Rangel Rodríguez, Wilmer Enrique; Quiroga Quiroga, Óscar Arnulfo; Solano Martínez, Javier Enrique
    La implementación masiva de los vehículos eléctricos a Colombia tiene grandes barreras a vencer y una de ellas radica en las capacidades limitadas del sistema de distribución local, debido a que la infraestructura eléctrica no está diseñada para abastecer a gran escala la demanda de los vehículos eléctricos. Por tanto, los operadores de red e inversionistas asociados deberán gestionar y planificar los sistemas de distribución identificando los puntos estratégicos donde se ubicarán las estaciones de recarga y dimensionándolas apropiadamente en función de factores, técnicos, económicos, sociales, normativos y ambientales que posibiliten la implementación adecuada de esta nueva tecnología, la cual es una gran apuesta en la lucha contra el calentamiento global. Esta monografía se enfoca en documentar las restricciones técnicas a considerar en un escenario de dimensionamiento y ubicación de estaciones de recarga para vehículos eléctricos dentro de una red de distribución local. Se revisa inicialmente la normativa existente tanto a nivel nacional como algunos referentes internacionales sobre dimensionamiento y ubicación de las estaciones de recarga. A si mismo se identifican distintos métodos para dimensionar la capacidad de una estación de recarga, así como métodos para estimar la ubicación óptima de una estación de recarga. Por último, se hace un análisis conjunto de los métodos identificados y las normas revisadas, para formular recomendaciones aplicables para el desarrollo y expansión de las redes de distribución eléctrica en el entorno local considerando un escenario de alta penetración del vehículo eléctrico.
  • Item
    Dimensionado de fuentes de energia en sistemas electricos hibridos en zonas no interconectadas al sin. aplicacion a microrredes con integracion de energias renovables, almacenamiento de energia y generacion diesel en el municipio de uribia, departame
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Quintero Sarmiento, David Raul; Solano Martinez, Javier
    Existen alrededor de 17000 hogares sin servicio de energía eléctrica, ubicados en las zonas no interconectables ZNI del Sistema Interconectado Nacional SIN. Estos hogares se localizan principalmente los departamentos de La Guajira, Chocó, Antioquia (Urabá) y Córdoba. Se seleccionó la zona rural del municipio de Uribía en el departamento de La Guajira, con el fin de caracterizar su consumo energético y poder dimensionar un sistema híbrido, que brinde el acceso de sus pobladores a la energía eléctrica. En este documento se muestra una metodología para dimensionar la microrred teniendo alternativas de generación tipo diésel, tipo solar y tipo eólico. Para el desarrollo de la metodología se recopilan datos socioeconómicos mediante la aplicación de una encuesta a los habitantes de la zona, con los resultados obtenidos se tipifican los usos de energía y se establecen tres curvas de consumo. Los datos de las curvas se introducen en el software HOMER Pro Microgrid Analysis Tool y se realizan las simulaciones. La herramienta de software permite dimensionar los equipos de generación eólica, solar y diésel, también los tamaños de baterías y del inversor. Finalmente se muestran los costos de Operación y Mantenimiento O&M de las soluciones generadas en la simulación, y se determinan las características del sistema de microrred más eficiente. *
  • Item
    Diagnostico de las instalaciones electricas y del uso y consumo de energia electrica de la planta merilectrica de la empresa celsia s.a e.s.p.
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Florez Duarte, William; Osma Pinto, German Alfonso
    Este trabajo se desarrolló con el fin de revisar el estado actual de las instalaciones eléctricas de la central Meriléctrica de la empresa Celsia S.A en cuanto al uso y consumo de energía eléctrica, y con esta información revisar el desempeño energético de la planta, determinando cuales sistemas presenta más consumo de energía eléctrica para controlar las desviaciones. Para lograr esto, se crearon indicadores de eficiencia energética (IDE) y líneas de base de energía (LBE), basados en la norma NTC-ISO 50001 de 2011 y algunos requisitos de la norma GTC-ISO 50006 de 2017, con el objetivo de controlar, revisar y realizar el seguimiento al desempeño energético de la planta, además, se revisaron los indicadores de eficiencia energética IDE y las líneas de base de energía LBE, para verificar la efectividad y funcionalidad de estos, de acuerdo con las disposiciones de la sección 4.6 del estándar NTC-ISO 50001 de 2011. Finalizada la etapa de diagnóstico, se revisó la viabilidad de implementar un Sistema de Gestión de Energía en la planta con base a las disposiciones de la norma NTC-ISO 50001, analizando las fortalezas y debilidades de la empresa, observando las oportunidades existentes, y así, proponer proyectos de mejora que ayuden a la implementación del SGE, en otras palabras, puede implementarse por etapas, mejorando la eficiencia energética actual. Trabajo de Monografía ** Facultad de Ingenierías Físico-Mecánicas. Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones. Director: DR. German Alfonso Osma Pinto
  • Item
    Revision de la implementación de sistemas de medición avanzada como herramienta de gestion energética para la reducción de perdidas de energía eléctrica en los sistemas de distribución de energía eléctrica
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Ramirez Nossa, Juan Manuel; Ordóñez Plata, Gabriel
    Esta monografía tiene como propósito realizar una revisión de la implementación de sistemas de medición avanzada como herramienta de gestión energética para la reducción de pérdidas de energía eléctrica en los sistemas de distribución de esta energía. Para su desarrollo se revisaron las ventajas de la utilización de los sistemas de medición avanzada, conocidos como AMI, identificando los componentes y nuevos desarrollos, al igual que el impacto que estos sistemas de medición generan en la gestión de la energía eléctrica. Se considera la utilización y experiencia de otros países para formular nuevas hipótesis de uso y aplicación de la tecnología AMI, revisadas y puestas como ejemplo en la visión 2030 propuesta por la CREG en compañía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros organismos entre ellos empresas como EMCALI, EPM, CODENSA, ESSA, ELECTRICARIBE, CEO y EPSA; obteniendo como resultado una amplia gama de posibilidades en la masificación y actualización de la operabilidad activa entre los usuarios y los Operadores de Red (OR). En general, la infraestructura de medición avanzada AMI, representa una de las primeras y más importantes fases para la implementación de las Smart Grids (redes inteligentes), dado que los Smart Meters (medidores inteligentes), permiten comunicar de forma bidireccional a los OR con los usuarios.
  • Item
    Evaluacion y mejora de la efectividad en revisiones a clientes con consumos anomalos por medio del software revenue intelligence en la electrificadora de santander s.a. e.s.p.
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Gomez Carreño, Andres Mauricio; Solano Martinez, Javier Enrique
    En este trabajo se presenta un breve marco teórico, con algunos conceptos necesarios para entender el funcionamiento del software, así como una descripción de sus componentes y la relación entre ellos; finalmente, una vista al proceso de selección de clientes. El primer objetivo de este trabajo, expuesto en el capítulo 2, consiste en realizar una evaluación inicial al estado de RI y los años anteriores, validando las reglas de direccionamiento existentes, la cantidad de clientes aportados por cada una y su efectividad. Luego, en el capítulo 3, se aborda el segundo objetivo, en el cual se estudian diferentes tipos de reglas con inconvenientes y la solución implementada en cada caso; por un lado, reglas con pocas condiciones, quedando muy generales y obteniendo una cantidad muy grande de clientes; luego, reglas con baja efectividad, según los resultados obtenidos en el año anterior; por último, reglas con pocos resultados, cuya dificultad radica en obtener su correcta valoración de efectividad. Adicional a esto, se presenta una metodología para crear nuevas reglas, a partir de resultados obtenidos por otros frentes de trabajo del equipo. En el capítulo 4 se presenta la evolución de los resultados obtenidos en efectividad debido a las reglas creadas y/o cambios realizados en las ya existentes, así como algunas estrategias que han sido adoptadas mes a mes. * Monografía ** Facultad de Ingenierías Físico-Mecánicas. Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones. Director Javier
  • Item
    Presupuesto de inversion con uucc para el mejoramiento de la red del circuito los mimbres del or Electricaribe e.s.p. s.a.
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Bohorquez Uparela, Yesica Paola; De la Ossa Algarin, Yury Judith; Galindo Cárdenas, Jaime
    En este trabajo se elaboró un presupuesto de inversión sobre el circuito Los Mimbres del operador de red de la costa ELECTRICARIBE S.A. E.S.P. Se realiza el costo de la obra basado en las unidades constructivas, las cuales desglosan el material necesario y mano de obra requerida en cada estructura objeto de intervención, se tiene como criterio de elección de las estructuras, el examen visual de las mismas con el fin de analizar el cumplimiento de la vida útil de los activos actualmente instalados y el cumplimiento de la normativa actual del OR para redes áreas de media tensión sin neutro, esto se realizó con el fin de conocer las mejoras que requiere la red debido al agotamiento de la misma a lo largo de los años y por instalaciones realizadas de manera anti técnica en el circuito. Inicialmente se realizó un recorrido en terreno que contempló el poste a poste del circuito Los Mimbres, lo cual arrojó un diagnóstico del estado de las redes, y como resultado del mismo las estructuras que requieren intervención. Teniendo identificados los puntos se realiza un presupuesto detallado de cada apoyo de media tensión existente, con lo cual se tiene al final el presupuesto de inversión que requiere toda la obra. *
  • Item
    Evaluacion de alternativas para la instalacion del restablecimiento automatico en un sistema de distribucion local
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Bautista Chinchilla, Lina Yulieth; Monsalve Hernández, Fainner Leonardo; Duarte Gualdrón, César Antonio
    La prestación del servicio de energía eléctrica permite el desarrollo social y económico de una población (Gill, 2010). Actualmente, la operación de sistemas de distribución se realiza de manera heurística, lo que provoca un aumento en el tiempo requerido para el restablecimiento del servicio una vez producida una falla. Los DAS vienen dados por la necesidad de mejorar la calidad del servicio brindado al usuario final, reduciendo tiempos en la suspensión del servicio y mejorando la confiabilidad del sistema (Castaño, 2010). De acuerdo con lo anterior, el presente documento realiza una revisión cronológica de algunos proyectos de apliación del restablecimiento automático, adicionalmente se detallan algunas metodologías existentes y se realiza una comparación entre estas alternativas. *
  • Item
    Revision de metodologias utilizadas para establecer la cargabilidad de un sistema de distribución de energía eléctrica en una zona urbana
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Ortega Perez, Liliana Patricia; Chaparro Pineda, Carmen Imelda; Ordóñez Plata, Gabriel
    Los criterios que se consideren para el dimensionamiento de transformadores de distribución y diseño de redes de baja tensión en la zona urbana afectan directamente la variación de la cargabilidad. Esta monografía tiene como objetivo realizar la revisión de la literatura sobre las diferentes metodologías utilizadas para estimar la carga, y un análisis comparativo del resultado de su aplicación en los cálculos de capacidad de carga tanto para el dimensionamiento de transformadores como para redes de distribución. Para la aplicación de las metodologías se usan datos reales del consumo de los usuarios ubicados en la zona urbana conectados a la red de distribución del operador de red Empresa de Energía de Boyacá, y de acuerdo a información levantada en campo y mediciones de potencia realizadas en las bajantes de los transformadores y en los que se instalaron medidores marca ITRON ACE 6000. La información suministrada por el equipo de medida permite graficar las curvas de carga de los transformadores analizados, para así obtener el factor de utilización de cada uno y luego evaluar la precisión de los resultados con cada uno de los métodos. Se concluye que aplicar la metodología adecuada en el dimensionamiento de los sistemas de distribución de energía eléctrica permite realizar una mejor predicción de la demanda, disminuir las pérdidas, disminución de costos, confiablidad del sistema y garantizar una adecuada calidad del servicio como criterios que deben tener en cuenta las áreas de planeación, operación y gestión de las empresas de distribución de energía eléctrica.
  • Item
    Diseño de un sistema fotovoltaico para la atencion de la demanda de energia electrica de comunidades indigenas del municipio de teorama, norte de santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Chaparro Parra, Hugo; Solano Martinez, Javier Enrique
    El propósito de este trabajo es describir el diseño de un Sistema Fotovoltaico (PVS), para atender la demanda de Energía Eléctrica para ser enfocada en la reserva indígena identificada como Brubucanina, perteneciente a la comunidad motilón Bari, ubicada en Teorema, Norte de Santander Colombia. Este documento incluye informes de antecedentes de proyectos de investigación de otras comunidades indígenas con problemas similares, que evalúa el potencial energético disponible como una posible solución para sus necesidades eléctricas. Los resultados de este diseño son simulados por el software PVSYST, de la familia Bluesol, para el diseño de sistemas fotovoltaicos; Es una herramienta de simulación versátil, ya que permite diseñar y simular los diferentes escenarios fotovoltaicos, como los sistemas aislados y los conectados a la red eléctrica nacional. Durante la simulación evaluamos las variables de entrada como: curva de demanda, ángulo de inclinación del panel solar y disponibilidad de energía solar del área, lo que permite seleccionar el equipo más óptimo para el sistema fotovoltaico para una vivienda de tipo comunitario. Indígena. En el último capítulo hacemos una descripción de los costos económicos directos necesarios para su posible implementación en función del tipo de configuración del sistema, estos costos permanecen como información consultable e importante para la comunidad en el manejo de la adquisición de recursos económicos. * Monografía **Facultad de Ingenierías Físico-Mecánicas. Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones. Especialización en Sistema de Distribución de Energía Eléctrica. Director: Dr. Javier Enrique Solano
  • Item
    Nuevos modelos de negocio en escenarios de alta penetracion de energia renovable en el ambito colombiano
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Madero Luquerna, Victor Fernando; Triana Claro, Jesús Guillermo; Solano Martínez, Javier Enrique
    En el presente documento se realiza la revisión de modelos de negocio que han surgido a raíz del desarrollo tecnológico ante la necesidad de obtener energía eléctrica de fuentes renovables, así mismo identificar los escenarios y condiciones en las que pueden ser aplicados de acuerdo a la base tecnológica y sus beneficios, también se hace una revisión de casos de aplicación por diferentes empresas en distintos lugares del mundo para conocer arquetipos de modelos de negocio ya desarrollados y aplicados con éxito, además se selecciona uno de los modelos que pueden ser aplicados en el ámbito colombiano y se identifican los desafíos y probabilidades de éxito ante una eventual aplicación. Como resultado de esta monografía se observa que existen múltiples formas para que un usuario obtenga el servicio de energía eléctrica diferente del modelo tradicional del operador de red (OR). La aplicación de nuevos modelos se enfoca en proveer soluciones y beneficios a los usuarios y a los sistemas de energía, además, se requiere gran inversión en implementación de tecnología, ajustes en la regulación para facilitar la transición del sector de la energía en Colombia. Se concluye que se pueden desarrollar en el ámbito colombiano modelos de negocio en respuesta a la demanda (DR), almacenamiento de energía y en generación solar PV para satisfacer la demanda y dar confiabilidad al sistema energético del país.
  • Item
    Métodos y estrategias para reducción de perdidas de producción de crudo por eventos eléctricos en el campo yarigui-cantagallo
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Gomez Castillo, Fabio Alberto; Diaz Cano, Yilmar Walter; Ordóñez Plata, Gabriel
    Esta monografía proporciona información detallada de las implementaciones llevadas a cabo en el campo Yariguí-Cantagallo para tener una reducción de pérdidas de producción durante el periodo comprendido del 2012 al 2017. Muestra las experiencias de implementación de tecnologías como - pararrayos des ionizantes, sistemas de sincronismo, cemento conductivo, así como estudios de aislamiento y sistemas de puesta a tierra para mejorar el sistema de distribución de energía eléctrica. -desventajas que presenta este tipo de tecnología, ya que no todos los elementos representan un beneficio cuando son instalados. Se detallan las decisiones tomadas para mejorar las fuentes de alimentación primarias de energía eléctrica y la forma de operación de la red de distribución para mitigar el impacto de las fallas en los niveles de producción de crudo del campo petrolero. Se presentan las tecnologías analizadas y no implementadas, mostrando porque a nivel técnico-económico no era viable su instalación, dentro de ellas están la generación distribuida, el DVR. Otro aspecto que se considera en el documento es el aprovechamiento de los equipos instalados como reconectadores para mejorar los tiempos de salida de los circuitos eléctricos y así impactar positivamente reduciendo la diferida de producción por fallas en la red de distribución de energía eléctrica.
  • Item
    Impacto técnico y económico por parte de un operador de red debido a la subterranizacion de redes eléctricas en los niveles de tension iii, ii y i establecido por los planes de ordenamiento territorial (pot)
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Rosales Delgado, Ray Hayder; López Maestre, Javier Ignacio; Galindo Cárdenas, Jaime
    Debido a las obligaciones, exigencias o lineamientos estructurales respecto al tema de subterranización de las redes, definidos en los planes de ordenamiento territoriales POT, esquemas de ordenamiento territorial EOT u otro medio, los entes gubernamentales incentivan el mejoramiento y embellecimiento del espacio público, adicionalmente determinar mejoras en aspectos urbanísticos de la ciudad. Por tal razón, se realiza un análisis técnico y económico considerando las redes eléctricas de nivel de tensión III, II, I y redes de telecomunicaciones soterradas, según experiencia en construcción y metodología de remuneración definida en la resolución CREG 015 de 2018, mediante la valoración en unidades constructivas. El anterior estudio se realiza con el fin de comprar y determinar los impactos positivos y negativos que perciben los operadores de red los cuales son los que administran, operaran y mantienen estos activos y los usuarios finales que poseen el servicio de energía, ratificando la inviabilidad de la subterranización generalizada de redes.
  • Item
    Tecnicas de localización de fallas en sistemas de distribucion de energía eléctrica
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Meneses Agresoth, Victor Elias; Rueda Peña, Pedro Manuel; Blanco Solano, Jairo
    Los sistemas eléctricos se diseñan y operan para garantizar el suministro de energía eléctrica a todos los usuarios de manera segura, confiable y económica. No obstante, actualmente los usuarios se ven afectados por los cortes frecuentes o prolongados en el servicio de energía eléctrica, debidos a fallas en los sistemas de distribución que ocasionan insatisfacción en los usuarios por dependencia que se ha creado entre la sociedad y la calidad de vida por el uso de la tecnología. Por esta razón es necesario optimizar los tiempos de restablecimiento de los sistemas eléctricos con miras en la reducción de los impactos en los usuarios finales, además proteger a plenitud los elementos comprometidos en las condiciones de falla y así evitar las implicaciones técnicas y económicas que estas desconexiones traen consigo. El problema de la localización de fallas en los sistemas de distribución de energía eléctrica es debido a la acotada adaptabilidad de los modelos desarrollados, limitados la mayoría de los casos a un pequeño número de topologías. Un gran número de metodologías utilizadas en determinación del punto de falla evidencian falencias al localizar y clasificar el tipo de falla presentado, siendo aún mayores estas deficiencias con las fallas de alta impedancia. En el campo de la inteligencia artificial se identifican trabajos con resultados aceptables en la localización de fallas de baja impedancia y corta distancia; otros presentan un alto costo de implementación por los equipos para medir las señales eléctricas. En esta monografía se busca recopilar información de los trabajos más relevantes en el área de la localización de fallas en sistemas de distribución de energía, resaltando sus ventajas y desventajas dentro de una visión global de estos, además de realizar un análisis del estado actual y las perspectivas de desarrollo que se encuentren luego de esta revisión.
  • Item
    Revision de estrategias de gestion de la demanda con la finalidad de aplanar la curva de demanda de energia electrica
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Caceres Maldonado, Daniel Alfonso; Zuleta Benites, Fabio Andres; Solano Martinez, Javier Enrique
    La gestión de la demanda, son las diferentes medidas que los gobiernos, en conjunto con los operadores de red y los usuarios, utilizan para influir en el consumo de la electricidad en diferentes sectores, produciendo un cambio en el patrón de consumo y de esta manera modificando la curva de demanda de energía eléctrica. La presente investigación, tiene como objetivo realizar la revisión de la literatura sobre las diferentes estrategias de gestión de la demanda (por sus siglas en inglés: DSM), desde el punto de vista del operador y del consumidor, con la finalidad de aplanar la curva de la demanda de energía eléctrica. Este documento presenta el estado actual en que estas metodologías se están desarrollando, y relaciona ejemplos de diversos autores, con estudios aplicados y resultados favorables en el mejoramiento de sistemas de distribución de energía eléctrica. Luego, se establece un análisis comparativo, en el cual, de acuerdo a las ventajas y desventajas planteadas, se propone que tipo estrategia es la mejor para dos tipos de escenarios: uno interconectado y otro no interconectado a un sistema de potencia. Finalmente, como resultado de este análisis, se observa que los programas de gestión de la demanda, son convenientes para mejorar la confiablidad del sistema eléctrico y brindar beneficios a los involucrados: usuarios, operadores de red y gobiernos. * Monografia ** Escuela de Ingenierías Físico-Mecánicas. Facultad de ingeniería eléctrica, electrónica y de telecomunicaciones. Director: Javier Enrique Solano Martínez. Ingeniero
  • Item
    Analisis comparativo de las metodologías de remuneración de la actividad de distribución de energía eléctrica y su impacto en el operador de red para el periodo tarifario 2015-2019
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Muñoz Portilla, Freddy Giovanny; Galindo Cárdenas, Jaime
    El servicio de energía eléctrica es inherente a la finalidad social del Estado y su prestación al usuario final en términos de eficiencia financiera, calidad y continuidad del servicio requiere grandes inversiones en cada uno de los negocios del proceso de energía eléctrica, costos que se trasladan al usuario final a través de la tarifa. La Ley 142 de 1994, conocida como la Ley de Servicios Públicos Domiciliarios, establece que las fórmulas tarifarias deben revisarse y ajustarse si es necesario, cada cinco años. La actual metodología se estableció mediante la Resolución CREG 097 de 2008 y se pretende modificar con la expuesta en la resolución CREG 079 de 2014.
  • Item
    Revisión de los métodos para la coordinación de protecciones en redes de distribución en presencia de generación distribuida
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-02-22) Vargas Villamizar, Javier Armando; Quiroga Quiroga, Óscar Arnulfo; Rey López, Juan Manuel
    El presente trabajo está enfocado en la revisión de métodos para la coordinación de protecciones en redes de distribución con la inclusión de generación distribuida. A raíz de los inconvenientes que se presentan en las redes de distribución, existen diferentes situaciones que pueden surgir al tener dos o más fuentes de generación de energía, tales como operación indebida de protecciones, aumento de la corriente de cortocircuito, pérdida de la confiabilidad del sistema y de la selectividad de los dispositivos de protección. Dada esta problemática, en el presente documento se realiza una revisión de métodos para la coordinación de protecciones en redes con generación distribuida tomando con principal fuente de consulta las publicaciones en revistas IEEE de los últimos 10 años. Entre la revisión se buscan métodos que estén al alcance de los operadores de red de la zona, además se realiza un análisis sobre las ventajas y limitaciones de cada uno de los métodos y a partir de esto, se seleccionan los métodos que se pueden aplicar a las redes de distribución existentes. A partir de esta revisión, se verifican las normas existentes en el entorno local y se determina una metodología de aplicación de los métodos seleccionados, considerando las opciones que presentan cada uno y descartando a medida que se aplican y no se generan soluciones.
  • Item
    ANÁLISIS DE RESULTADOS DE TÉCNICA EN TERMOGRAFÍA EN NIVEL DE TENSIÓN II Y III EN CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN Y SUBESTACIONES EN MEDIA TENSIÓN DE ENELAR E. S. P.
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-09-16) Suárez Hernández, Haiverth Stewarth; Chacón Velasco, Julio César; Vargas Torres, Hermann Raúl
    Las actividades de mantenimiento son cada vez más indispensables en los procesos de calidad del servicio en los diferentes operadores de red del país, ya que son herramientas útiles que aumentan la confiablidad y seguridad del sistema eléctrico. Para contribuir en el proceso de calidad del servicio se utilizan diversas técnicas en los mantenimientos predictivos, que sirvan como alerta temprana ante una condición de operación insegura que desencadene en una falla. Esta monografía estudia la técnica de termografía en niveles de tensión II y III en circuitos de distribución, identificando las principales fallas como lo son tracking eléctrico, arco eléctrico y puntos calientes. Se plantea la elaboración de un manual de operación que le permita al personal operativo identificar oportunamente condiciones de operación inadecuada de los diferentes elementos que componen la cadena de distribución, de tal forma que se tomen medidas preventivas que permitan garantizar la continuidad del servicio a los usuarios.
  • Item
    Metodología para la remuneración de los activos de propiedad de Ecopetrol, usados por el comercializador ESSA-EPM para brindar el servicio de energía a los usuarios en el campo Cira Infantas
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-09-13) Picón Murcia, Óscar Gilbert; Vargas Torres, Hermann Raúl; Serna Suárez, Iván David
    La presente monografía aplica como un documento guía para la remuneración de activos que brindan un servicio a una empresa (en este caso ECOPETROL que no es un operador de Red), y que su infraestructura adicionalmente brinda el servicio de energía a usuarios de un Operador de Red (OR), como es el caso de ESSA-epm. Inicialmente se recopilan las diferentes resoluciones que en el tiempo ha emitido la comisión de energía y GAS – CREG, con el fin de remunerar la actividad de distribución de energía eléctrica. Luego se aplica al listado de activos que posee Ecopetrol que sirven para brindar el servicio a los usuarios de ESSA-epm, y por último se presenta la metodología a seguir para la remuneración de estos activos, y se muestra el cómo deben ser presentados para ser cobrados al Operador de Red.