Trabajos de grado: Doctorado y Maestría
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Trabajos de grado: Doctorado y Maestría by browse.metadata.advisor "Aceros Gualdrón, Juan Carlos"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Construcción de un mecanismo de coordinación entre liderazgos comunitarios, entidades territoriales y organizaciones internacionales para la protección de mujeres migrantes venezolanas en situación de trata de personas con fines de explotación sexual en la comuna 1 de Cúcuta, Norte de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-27) Quintero Sanguino, Marianella; Aceros Gualdrón, Juan Carlos; Quijano Mejía, Claudia Milena; Ortega Zambrano, CatalinaLa trata sexual de mujeres migrantes venezolanas en Cúcuta plantea retos a nivel local, exigiendo una respuesta coordinada entre liderazgos comunitarios, entidades territoriales y ONG. A través de un estudio cualitativo, se recolectó información con actores comunitarios e institucionales de la comuna 1 con el fin de conocer sus necesidades, vacíos de coordinación y buenas prácticas. Los resultados evidencian los retos de las lideresas, entidades y organizaciones en la lucha contra la trata de personas; así como la ausencia de un trabajo articulado. En conclusión, esta propuesta destaca la importancia de intervenciones comunitarias desde la Cuidadanía para la construcción de acciones conjuntas que fortalezcan una respuesta coordinada para la protección de mujeres en situación de trata sexual.Item Integración de las personas migrantes y su significado: una propuesta para el caso del colectivo colombiano en La Florida(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-31) Lizarazo Luna, Daniela Alejandra; Aceros Gualdrón, Juan Carlos; Tobón Ospino, Mairene; Zapata Cadavid, BárbaraEste trabajo de aplicación tiene como objetivo comprender el significado de la integración para personas migrantes colombianas en La Florida, con el propósito de proponer una estrategia de intervención para su inclusión efectiva y sostenible. A partir de un diseño mixto se realizaron encuestas y entrevistas semiestructuradas a personas migrantes en Gainesville, La Florida. Desde el marco del interaccionismo simbólico, se analiza cómo la integración se construye en la interacción cotidiana, mediante la resignificación de experiencias de exclusión y pertenencia. Los hallazgos revelan que la integración no se vive como un estado homogéneo, sino como un proceso relacional, dinámico y cargado de tensiones, que afecta profundamente las identidades, vínculos afectivos y proyectos de vida. Las barreras idiomáticas, la discriminación y la precariedad laboral dificultan el acceso a derechos, pero también surgen estrategias de resistencia y cuidado, ancladas en redes comunitarias y prácticas culturales. La propuesta de intervención, titulada “Puentes de Integración y Convivencia”, articula cinco ejes de acción, desde lo lingüístico, convivencia intercultural, intervención familiar, psicosocial e institucional. Esta estrategia parte de una comprensión de la integración como proceso colectivo y situado, en el que el Trabajo Social actúa como puente entre actores sociales, disciplinas y saberes diversos, orientado a transformar las condiciones de posibilidad de la vida migrante.Item Políticas públicas y marco normativo sobre asistencia y protección a víctimas de trata de personas. Un estudio comparativo(Universidad Industrial de Santander, 2017) Reyes Jaimes, Johana Marcela; Aceros Gualdrón, Juan Carlos; Vargas Parra, JakelineLa trata de personas es un fenómeno que afecta gravemente los derechos humanos. Por lo tanto, es deber de los Estados combatirlo desde diferentes ejes de acción como lo son: la prevención; la judicialización; y la asistencia y protección a víctimas. Específicamente la investigación estudia este último eje de acción, reconocido como uno de los más débiles en el abordaje de la trata de personas en Colombia. Para ello, se analizaron las políticas y normativas de Colombia y Chile dos países que están posicionados a nivel internacional como los únicos que cumplen en Latinoamérica con los requisitos mínimos para combatir este delito. Chile por su parte ha mostrado grandes avances en la asistencia a víctimas, lo cual puede ser un referente para la región. El estudio comparado que aquí se presenta contrasta la normatividad y las políticas públicas de asistencia a víctimas de trata de personas de ambos países a la luz del enfoque de derechos humanos y del Protocolo de Palermo. El propósito es determinar qué políticas chilenas son susceptibles de ser trasladadas al contexto colombiano. Los principales resultados concluyen que la normatividad colombiana a pesar de ser mucho más abundante, resulta limitante para las víctimas en comparación a la de Chile. Es por ello que este proyecto diseña una propuesta para ser incluida en la próxima política pública contra la trata de personas en Colombia.Item Sistematización de la experiencia de formación de facilitadores comunitarios de MoMo, Mochila para la resiliencia y la gobernanza anticipatoria de los sistemas socioecológicos de montaña, Zona norte de la Serranía de los Yariguíes, 2024(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-13) Garcés Quiroz, Erika; Buendía Grigoriu, Corina; Aceros Gualdrón, Juan Carlos; Hernández Gómez, Carmen Alicia; Molina Orjuela, Douglas EduardoLos sistemas socioecológicos de montaña en los Andes colombianos son hotspots de biodiversidad que proporcionan servicios ecosistémicos esenciales y son hogar de numerosas familias campesinas. Promover la diversidad y el bienestar en este entorno cambiante requiere herramientas prácticas que impulsen la resiliencia y la sostenibilidad. Aunque la Constitución Nacional de Colombia contempla mecanismo e instrumentos de participación, se necesitan enfoques adicionales para fortalecer las capacidades locales y facilitar la gestión resiliente y anticipatoria de las comunidades. En este contexto, esta investigación sistematizó la experiencia de formación de facilitadores comunitarios en el uso de MoMo (Mochila Montañera para la resiliencia y la gobernanza anticipatoria), una herramienta diseñada para promover la autogestión comunitaria en las montañas colombianas. El estudio utilizó la sistematización de experiencias en la acción, combinando técnicas como observación participante, entrevistas y cuestionarios de reflexión para mejorar la experiencia de formación e identificar las potencialidades y limitaciones de MoMo. Durante el proceso, los facilitadores en formación implementaron MoMo en el contexto de la Junta de Acción Comunal de La Germania. Los resultados evidencian que la experiencia de formación implementada es adecuada, ya que logró fortalecer las capacidades de cuatro personas de la comunidad campesina en la facilitación y uso de MoMo. Adicionalmente, MoMo mostró ser una herramienta pertinente para las comunidades locales, ya que fomenta el diálogo participativo, reconoce el conocimiento local, promueve el aprendizaje colectivo, la coproducción de saberes y la planificación anticipatoria y resiliente. Sin embargo, se identificaron desafíos como la disminución de la participación comunitaria y las dificultades para escalar los planes de acción construidos localmente. Como siguiente paso, se plantea expandir la estrategia de aprendizaje de MoMo a otros contextos, poniendo esta herramienta a disposición de más comunidades para fortalecer su autogestión y capacidad de adaptación.