Sistematización de la experiencia de formación de facilitadores comunitarios de MoMo, Mochila para la resiliencia y la gobernanza anticipatoria de los sistemas socioecológicos de montaña, Zona norte de la Serranía de los Yariguíes, 2024

Abstract
Los sistemas socioecológicos de montaña en los Andes colombianos son hotspots de biodiversidad que proporcionan servicios ecosistémicos esenciales y son hogar de numerosas familias campesinas. Promover la diversidad y el bienestar en este entorno cambiante requiere herramientas prácticas que impulsen la resiliencia y la sostenibilidad. Aunque la Constitución Nacional de Colombia contempla mecanismo e instrumentos de participación, se necesitan enfoques adicionales para fortalecer las capacidades locales y facilitar la gestión resiliente y anticipatoria de las comunidades. En este contexto, esta investigación sistematizó la experiencia de formación de facilitadores comunitarios en el uso de MoMo (Mochila Montañera para la resiliencia y la gobernanza anticipatoria), una herramienta diseñada para promover la autogestión comunitaria en las montañas colombianas. El estudio utilizó la sistematización de experiencias en la acción, combinando técnicas como observación participante, entrevistas y cuestionarios de reflexión para mejorar la experiencia de formación e identificar las potencialidades y limitaciones de MoMo. Durante el proceso, los facilitadores en formación implementaron MoMo en el contexto de la Junta de Acción Comunal de La Germania. Los resultados evidencian que la experiencia de formación implementada es adecuada, ya que logró fortalecer las capacidades de cuatro personas de la comunidad campesina en la facilitación y uso de MoMo. Adicionalmente, MoMo mostró ser una herramienta pertinente para las comunidades locales, ya que fomenta el diálogo participativo, reconoce el conocimiento local, promueve el aprendizaje colectivo, la coproducción de saberes y la planificación anticipatoria y resiliente. Sin embargo, se identificaron desafíos como la disminución de la participación comunitaria y las dificultades para escalar los planes de acción construidos localmente. Como siguiente paso, se plantea expandir la estrategia de aprendizaje de MoMo a otros contextos, poniendo esta herramienta a disposición de más comunidades para fortalecer su autogestión y capacidad de adaptación.
Description
Keywords
Sistemas socioecológicos de montaña, Formación campesina, Gestión adaptativa, Resiliencia socioecológica, Gobernanza anticipatoria, Sistematización de experiencias en la acción.
Citation