Maestría en Geofísica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Geofísica by browse.metadata.advisor "Goyes Peñafiel, Yesid Paul"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo de una metodología basada en aprendizaje profundo para el diseño de geometrías de adquisición sísmica compresivas(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-26) Hernández Rojas, María Alejandra; Argüello Fuentes, Henry; Goyes Peñafiel, Yesid Paul; Sarmiento Cogollo, Heiner René; Meneses Fonseca, Jaime EnriqueLa adquisición sísmica es esencial para encontrar nuevos yacimientos de hidrocarburos. Para adquirir imágenes sísmicas de alta calidad, se requiere una adquisición densa espaciada regularmente. Sin embargo, los altos costos de adquisición y los impactos ambientales, han conducido a diseñar levantamientos sísmicos con menos fuentes y receptores. Actualmente, los esquemas de submuestreo tradicionales son: aleatorio, jittered y uniforme, los cuales conducen a una recuperación subóptima de la imagen sísmica. Por lo tanto, este trabajo propone una optimización de extremo a extremo para diseñar una adquisición sísmica submuestreada que permita obtener información reconstruida de alta calidad. El patrón de muestreo se modela como una capa binaria profunda para conocer la ubicación óptima de receptores y fuentes, al tiempo que una red neuronal recupera los datos eliminados. Después de diseñar el patrón de muestreo, se puede utilizar como geometría sísmica en un área geológicamente similar al conjunto de datos de entrenamiento. La metodología propuesta se comparó con los esquemas de muestreo tradicionales mediante experimentos con datos sísmicos sintéticos y reales. Los resultados demuestran que un diseño aprendido mejora la calidad de los datos reconstruidos en hasta 4 dB.Item Estimación de la porosidad de reservorios a partir de sísmica post-apilado usando un modelo de aprendizaje profundo regularizado con datos de porosidad de pozo. Una aplicación en Near-Field Exploration(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-03) Córdoba Castillo, Nicolás; Goyes Peñafiel, Yesid Paul; Castro Vera, Leidy Lizeth; Illidge Araújo, Erick Johan; Galvis Carreño, Laura VivianaLa estimación de la distribución de porosidad resulta esencial para la exploración de hidrocarburos, captura y almacenamiento de carbono, y aprovechamiento de energía geotérmica. Los métodos tradicionales, fundamentados en inversión sísmica y ecuaciones de física de rocas, demandan extenso procesamiento, requieren ajustes paramétricos múltiples y presentan alta sensibilidad ante variaciones mineralógicas y de fluidos en la roca. Este estudio propone una metodología basada en redes neuronales (NN) que estima directamente la porosidad a partir de datos sísmicos post-apilado, superando las limitaciones mencionadas. La propuesta incorpora una función de pérdida que integra datos de porosidad obtenidos de registros de pozo para optimizar el entrenamiento. El método desarrollado superó a otras arquitecturas de aprendizaje automático en la estimación de porosidad a partir de datos sísmicos, tanto en el dominio del tiempo como de profundidad, utilizando datos sintéticos y reales. Los experimentos con datos sintéticos evidenciaron la superioridad predictiva del método propuesto frente a modelos alternativos. Adicionalmente, las pruebas con datos reales alcanzaron un R2 = 0,860 en los datos de prueba, resultado corroborado mediante técnicas de validación cruzada. Estos hallazgos confirman la robusta capacidad de generalización de la red, su resistencia ante la variabilidad de datos y su estabilidad en condiciones de ruido moderado, generando resultados geológicamente interpretables. La red completó su entrenamiento en 373,7 segundos para 120.263 trazas y realizó predicciones sobre 52.910 trazas en 4 segundos, reduciendo notablemente los tiempos de procesamiento respecto a métodos convencionales y de otras redes neuronales. Los resultados subrayan el potencial de las NN para lograr estimaciones de porosidad precisas y eficientes, particularmente en el ámbito de la Near-Field Exploration, preservando la coherencia geológica.Item Reevaluación de datos paleomagnéticos y de Anisotropía de Susceptibilidad Magnética en la Cordillera Oriental, Colombia: Implicaciones en la evolución de los bloques Jurásicos(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-01) Rodríguez Chavarro, Santiago; Jiménez Díaz, Giovanny; Goyes Peñafiel, Yesid Paul; Palmera Henao, Tania Sarith; Khurama Velásquez, SaitEl campo magnético terrestre ha sufrido variaciones durante la historia geológica y las técnicas geofísicas de paleomagnetismo y Anisotropía de la Susceptibilidad Magnética (ASM) permiten reconstruir su evolución y conocer su relación con los procesos tectónicos y sedimentarios. En el complejo contexto geológico de la Cordillera Oriental (CO), la escasez de información en algunas zonas genera incertidumbres y distintas interpretaciones geológicas, como se ve reflejado en los diferentes modelos (Jurásico-Cretácico) paleogeográficos tectónicos, sedimentológicos, entre otros. Por esto, se aplicaron metodologías que involucran las dos técnicas mencionadas anteriormente para corregir el factor de aplanamiento, analizar el acortamiento tectónico a partir de ASM y determinar direcciones de paleocorrientes en la CO, buscando reducir incertidumbres y mejorar las interpretaciones paleográficas y estructurales del Jurásico-Cretácico de la región. Los resultados indican un factor de aplanamiento en la CO de 0.93 ± 0.22, sugiriendo inclinaciones sin aplanamiento significativo. Esto significa que los bloques tectónicos del Triásico-Jurásico Temprano se desplazaron desde el hemisferio sur, mientras que los bloques del Jurásico Medio-Cretácico Temprano estuvieron en paleolatitudes norte cercanas a su posición actual. Por otro lado, los valores de acortamiento obtenidos con ASM son consistentes con la mayoría de los reportados por restauración de secciones balanceadas, soportando la hipótesis de que la CO se estructuró por inversión de fallas normales preexistentes, sin evidencias de acortamientos excesivos. Finalmente, las paleocorrientes sugieren que los procesos tectónicos han controlado de forma significativa la orientación de estas a lo largo del tiempo, con direcciones más homogéneas en la zona axial de la CO que en sectores cercanos a las Fallas de Bucaramanga y Suárez durante el Jurásico y Cretácico. Esta investigación propone el uso de las metodologías geofísicas del paleomagnetismo y ASM como herramientas complementarias para la caracterización estructural y sedimentaria, así como para interpretar procesos geofísicos como la evolución geomagnética.