Escuela de Medicina
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Medicina by browse.metadata.advisor "Africano León, Martha Lucía"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación de desenlaces en prematuros entre 33 y 36.6 semanas con dificultad respiratoria temprana según diferentes métodos de soporte ventilatorio(Universidad Industrial de Santander, 2019) Alarcon Olave, Maria Camila; Perez Vera, Luis Alfonso; Africano León, Martha LucíaLos recién nacidos prematuros tardíos representan una población que ha sido subestimada en la práctica clínica, sin embargo, la evidencia ha demostrado que tienen un mayor riesgo de morbilidad respiratoria en comparación con recién nacidos a término, un hecho que ha planteado la controversia de igualar estas dos poblaciones en la selección del método de soporte ventilatorio en caso de dificultad respiratoria. Actualmente, ningún estudio en la literatura ha proporcionado evidencia sobre el método ventilatorio óptimo para el síndrome de dificultad respiratoria (SDR) en la población de prematuros tardíos. El objetivo de este estudio es comparar los resultados de recién nacidos prematuros tardíos con SDR de acuerdo con el método de soporte ventilatorio recibido. Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo en la unidad de cuidados neonatales del Hospital Universitario de Santander y la Clínica Materno-Infantil San Luis. Se incluyeron todos los recién nacidos con edades gestacionales entre 33-36 6/7 semanas que nacieron en el período 2013-2016 y desarrollaron un RDS temprano. Se realizó un análisis de regresión logística multinomial. En total se incluyeron 382 pacientes. Se identificaron siete métodos de soporte ventilatorio como la opción de inicio para el manejo del SDR, entre ellos, solo el tratamiento con INSURE mostró un menor riesgo de fracaso estadísticamente significativo. En Conclusión el uso de INSURE como terapia de primera línea para SDR en recién nacidos prematuros tardíos mostró un beneficio significativo sobre otros métodos ventilatorios incluso cuando se ajustaron mediante variables de confusión, con tasas similares de complicaciones. INSURE debe tenerse en cuenta para el tratamiento del SDR temprano en esta población.Item Evaluación del rendimiento diagnóstico de cuatro escalas predictoras para bajo riesgo de infección bacteriana grave en niños menores de 90 días con fiebre sin foco(Universidad Industrial de Santander, 2024-01-23) Ortiz Suárez, Nathalia Carolina; Africano León, Martha Lucía; Mora Bautista, Víctor Manuel; Niederbacher Velásquez, Jürg; Sosa Ávila, Luis MiguelEl síndrome febril sin foco constituye una causa de preocupación frecuente para padres y cuidadores, siendo el motivo de consulta en 1 de cada 5 atenciones en los servicios de urgencias pediátricas. El objetivo del proyecto es evaluar el rendimiento de cuatro escalas predictoras para bajo riesgo de infección bacteriana grave (IBG) en los menores de 90 días con síndrome febril agudo sin foco que consultan al servicio de urgencias pediátricas del Hospital Universitario de Santander (HUS) y la Clínica San Luis (CSL). Las escalas elegidas en orden de publicación fueron los criterios de Rochester, la escala clínica de Mendoza, el Step by Step modificado (sin procalcitonina) y el IBI score; porque son comparables, con sensibilidad (S) entre 81 - 92% y valor predictivo negativo (VPN) entre 95 - 99%. Se incluyeron un total de 171 pacientes, 45 del HUS y 126 de la CSL, durante agosto/2022 a septiembre/2023; el promedio de edad fue 9 días, recién nacidos (1-28 días) en el 71,3 % y lactantes (29 a 89 días) en el 28,7 %. la prevalencia de IBG fue del 35,7 %, la más frecuente fue la infección de vías urinarias en el 17,5 %, en menor proporción la bacteriemia en el 2,3 % y meningitis en el 1,2 %. se tomaron muestras para cultivo en el 80,7 %, con aislamiento microbiológico en el 31,8 % de estas, siendo la Escherichia Coli el patógeno predominante en el 54,5 %. El rendimiento diagnóstico de las escalas evaluadas en nuestra población es inferior al reportado en la literatura, al compararlas son los criterios de Rochester los que tiene el mejor desempeño con S de 72,3 %, VPN del 76,9% y LR - en 0,49, y este comportamiento se mantiene al analizarlas por subgrupos de edad: neonatos (VPN: 76,9 % - LR-: 0,61) y lactantes (VPN: 76,9 % - LR-: 0,29). A su vez en el grupo de lactantes la escala Step by Step modificada también muestra validez con VPN del 70,4 % y un LR- en 0,40.Item Frecuencia de desenlaces adversos en neurodesarrollo, visión, audición y crecimiento somático en recién nacidos seguidos durante un año en un Programa Madre Canguro(Universidad Industrial de Santander, 2024-01-24) Jerez Torra, Kihara Alejandra; Niño Tovar, María Azucena; Africano León, Martha Lucía; Rangel Díaz, Yully Andrea; Cáceres Corredor, Helga PaolaEl parto pretérmino es un problema mundial crítico debido a sus implicaciones en la morbi-mortalidad neonatal e infantil, así como por la carga socioeconómica que genera y las secuelas, que pueden durar toda la vida. Los programas de seguimiento buscan mitigar el impacto de esta condición. En Colombia, el Programa Madre Canguro (PMC) avalado por el Ministerio de Salud y Protección Social es el encargado de la atención de esta población. En este estudio se pretendía describir la frecuencia y severidad de los desenlaces adversos en neurodesarrollo, visión, audición y crecimiento somático al año de edad corregida en los niños ingresados al programa. Se revisaron las historias clínicas de 246 pacientes y se encontró que las alteraciones en neurodesarrollo medidas a través del test de Amiel-Tison e INFANIB fueron mejorando con el paso del tiempo, atribuido a la detección e intervención temprana; en cuanto a las alteraciones auditivas la hipoacusia fue detectada en un bajo porcentaje y el defecto de refracción más común fue el astigmatismo hipermetrópico esperado y secundario a la alteración en el proceso de emetropización por la prematuridad. Finalmente, la mayoría de los pacientes egresó del PMC libre de alteraciones en el crecimiento somático. Se concluye que la calidad de las intervenciones en la UCIN y el seguimiento estrecho en el programa canguro contribuyen al mejor desarrollo somático y neurosensorial de esta población de riesgo.Item Valor diagnóstico de la proteína C reactiva como biomarcador en sepsis neonatal tardía asociada al cuidado de la salud(Universidad Industrial de Santander, 2023-06-01) Nieto Pico, Aura Marcela; Africano León, Martha Lucía; Sosa Ávila, Luis Miguel; Niño Tovar, María Azucena; Vargas Soler, José AntonioEl desarrollo o validación de métodos diagnósticos que mejoren el reconocimiento de la sepsis neonatal tardía es una prioridad de investigación en neonatología; fuera de los trabajos con la proteína C reactiva (donde se ha cuestionado su utilidad), existen estudios sobre procalcitonina, ferritina sérica, varias citocinas (IL1, IL6 e IL8) y marcadores leucocitarios (CD64), con perfiles de costo-efectividad diferentes. Dada la ausencia de reportes en la literatura regional y nacional que evalúen la utilidad de la PCR en este contexto, a pesar de su amplio uso, bajo costo y fácil disponibilidad, el presente estudio evaluó el rendimiento diagnóstico de la proteína C reactiva semicuantitativa como marcador inflamatorio de sepsis neonatal tardía asociada al cuidado de la salud en recién nacidos de cualquier edad gestacional y peso al nacer. Se analizaron 106 eventos de sepsis neonatal tardía que ocurrieron en 80 neonatos, con edad gestacional entre 24 - 40 semanas (82.5% de casos pretérminos) y peso al nacer entre 550 – 3665 g (50% de casos mayores de 1500 g). Se halló una incidencia de sepsis neonatal tardía de 5.2% [un valor promedio, según lo reportado en la literatura (0.6 – 14%)], con el 75.4% de niños presentando un único episodio y 66.2% ocurriendo dentro de la primera semana de vida. El 82% (n = 87) de los casos tuvieron un foco identificable (clínicamente o por cultivo), con poco más de la mitad de esos casos (n = 49) detectados por hemocultivos. Después de los hemocultivos, se detectaron fundamentalmente por urocultivos (n = 47). En hemocultivos se aislaron bacilos Gram negativos en 53.1% de las muestras, con Klebsiella pneumoniae correspondiendo a una cuarta parte de los aislamientos (24.5%). Las bacterias Gram positivas sólo representaron el 32.6% (principalmente Staphylococcus epidermidis). En las otras muestras también se aisló mayoritariamente Klebsiella (40.4 – 60.0%), con la mayoría de los casos recuperados desde urocultivos. Este perfil es similar al de otros países con recursos socioeconómicos limitados. El presente estudio sugiere que el nivel de PCR en suero en la evaluación inicial del recién nacido con sospecha de sepsis de aparición tardía ACS, no es un biomarcador útil para el diagnóstico temprano ni para orientar las decisiones clínicas, dado su pobre sensibilidad [45% (IC 95% 32 – 59%)], VPP y LR+ para corte mayor a 6 mg/L con base en hemocultivos. Este hallazgo fue similar al reportado en la revisión sistemática y metaanálisis de la doctora Brown y cols. [sensibilidad acumulada de 62% (IC 95% 50 – 72%)]. En el análisis según puntos de corte, se documentó que una PCR mayor a 48 mg/L tendría el mejor rendimiento diagnóstico (S 14.3%, E 98.2%, VPP 87.5% y LR+ 8.1). Tampoco se pudo demostrar un mejor desempeño frente a cultivos positivos en cualquier muestra ni en los casos con sepsis clínica. Se recomendaría su uso junto con otros biomarcadores y en forma seriada.