Maestría en Ingeniería Eléctrica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Ingeniería Eléctrica by browse.metadata.advisor "Giraldo Picón, Wilson"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Competencias laborales : estructuración de funciones productivas para procesos de inspectoría de instalaciones eléctricas residencial comercial industrial de acuerdo con el reglamento técnico de instalaciones(Universidad Industrial de Santander, 2011) Anaya Almeida, Ángel Antonio; Ordoñez Plata, Gabriel; Giraldo Picón, Wilson; Galindo Cárdenas, JaimeCon la aprobación del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE en Colombia, se hace imperiosa la identificación laboral de un nuevo actor en el sector eléctrico colombiano: ; quien será la persona habilitada para realizar inspecciones de las instalaciones eléctricas de uso final, emitiendo un concepto de conformidad de la misma. En este sentido, este trabajo de investigación consolida la identificación de las funciones productivas que debe realizar la persona habilitada en los procesos de inspección de instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e industriales (bajo los preceptos del enfoque del sistema de competencias laborales), para propender por el mejoramiento continuo bajo los estándares de calidad en los procesos de inspección de instalaciones eléctricas. Para cumplir con el rigor ocupacional requerido por una nueva ocupación en Colombia, se propone identificar las actividades laborales a través del soporte metodológico del análisis funcional; así como la descripción de los componentes normativos de cada actividad laboral identificada. Esta metodología facilita la identificación y caracterización de perfiles ocupacionales con la precisión y claridad requerida para desempeños laborales competentes, al consolidar como resultados insumos para los campos de normalización, formación y evaluación por competencias laborales. De igual manera, ésta metodología es aplicable a los demás tipos de instalaciones eléctricas con cobertura por el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE. Así mismo, en la implantación de la metodología se construye una base de datos como herramienta para el manejo y clasificación de la información. Este soporte sistémico facilita la categorización y clasificación de las actividades laborales, el agrupamiento por afinidad ocupacional y/o laboral (para la identificación de las funciones productivas) y la modularización ocupacional requerida en la definición del perfil ocupacional profesional del inspector de instalaciones eléctricas de uso final de acuerdo con los requerimientos del RETIE.Item Propuestas para el diseño de instalaciones eléctricas de uso final mediante la incorporación de criterios legales reglamentarios normativos y técnicos(Universidad Industrial de Santander, 2013) Malagón Carvajal, Gabriel Alexis; Ordóñez Plata, Gabriel; Giraldo Picón, WilsonEl aumento de cargas electrónicas en instalaciones eléctricas industriales, comerciales y residenciales y su susceptibilidad a las interferencias electromagnéticas, ha incrementado en gran medida el interés en la naturaleza de estas cargas y las perturbaciones eléctricas en la instalación, con el fin de establecer prácticas de diseño que puedan configurar una instalación eléctrica segura y eficiente. Este documento presenta en el capítulo uno los criterios legales, normativos y técnicos relacionados con compatibilidad electromagnética y el diseño de instalaciones eléctricas, a nivel nacional e internacional. En el capítulo dos, se estudian los parámetros y problemas relacionados con la compatibilidad electromagnética de equipos e instalaciones de uso final. Por otra parte, en el capítulo tres se presentan una serie de buenas prácticas orientadas a la mitigación de los fenómenos producidos por el impulso electromagnético del rayo dentro del sistema de protección contrarayos. Así mismo, el capítulo cuatro, se orienta a la mitigación de los fenómenos de principal afectación sobre las protecciones eléctricas, en este caso particular, los fenómenos relacionados con armónicos en instalaciones de uso final. De igual forma, el capítulo cinco se ha orientado a establecer una serie de buenas prácticas para el dimensionamiento de transformadores. Del mismo modo, en el capítulo seis, se aborda la temática relacionada con motores, en un ambiente con problemas de compatibilidad electromagnética. Por otro lado, en el capítulo siete se presentan algunas prácticas para el dimensionamiento de conductores en instalaciones con alto contenido armónico y las estrategias para la mitigación de los fenómenos asociados. De igual forma, en capítulo ocho presenta el tema de dimensionamiento de canalizaciones en ambientes electromagnéticos no favorables. En el capítulo nueve se aborda la problemática y las estrategias de solución desde el diseño de sistemas de puesta a tierra. Finalmente en los capítulos diez y once se da paso a las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de investigación. 1