Maestría en Ingeniería Eléctrica
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Control flexible de corriente para sistemas fotovoltaicos con capacidad de operación ante hundimientos de tensión(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-11) Moreno Celis, Ingrid Johanna; Mantilla Villalobos, María Alejandra; Rey López, Juan Manuel; Rincón Adarme, David Javier; Ordóñez Plata, Gabriel; Petit Suárez, Johann FarithEn condiciones de fallas de red, las capacidades operativas de los generadores distribuidos interconectados a la red mediante inversores, juegan un papel importante en la estabilidad y confiabilidad de los sistemas de potencia, principalmente cuando hay una alta penetración de fuentes distribuidas. De acuerdo con los requerimientos de códigos de red modernos, estos sistemas deben incluir la capacidad de soportar hundimientos de tensión (LVRT, por sus siglas en inglés), para permanecer conectados a la red y proveer servicios auxiliares. La inclusión de estas capacidades depende de la estrategia de control del inversor, la cual puede ser diseñada de acuerdo a funcionalidades, requerimientos y objetivos que quieran alcanzarse durante la falla. Para este propósito, las estrategias de control flexible utilizadas para generar la corriente de referencia del inversor son ampliamente consideradas, ya que permiten lograr distintos objetivos de control de acuerdo a los criterios del diseñador mediante la modificación de los parámetros de control. Por lo tanto, el correcto ajuste de estos parámetros es de vital importancia para lograr la operación deseada. En este contexto, este trabajo presenta el diseño de una estrategia de control flexible generalizada para proporcionar soporte a la red ante hundimientos de tensión, utilizando la máxima capacidad del inversor de potencia. La estrategia considera cuatro parámetros de control cuya variación resulta en diferentes capacidades de soporte a la red y operación. Una de las principales contribuciones de este trabajo de investigación es un algoritmo que permite estudiar la operación y comportamiento del sistema en función de la variación de los parámetros de control. De acuerdo con el análisis presentado, se puede priorizar una operación específica del inversor dentro de los límites establecidos por los códigos de red y garantizando el cumplimiento de restricciones operativas. Se presentan resultados de simulaciones realizadas en MATLAB del algoritmo propuesto, los cuales permiten analizar el comportamiento del sistema según la variación de los parámetros de control de la estrategia diseñada. Asimismo, mediante simulaciones del sistema de generación distribuida en MATLAB/Simulink se corroboró el correcto funcionamiento del inversor de potencia según los objetivos establecidos en la estrategia de control diseñada, ante la ocurrencia de hundimientos de tensión considerando diferentes casos de estudio. Por último, se realizó la implementación de la estrategia de control desarrollada en un prototipo experimental de laboratorio, y se verificó experimentalmente el funcionamiento del sistema para diferentes casos de operación seleccionados.Item Diseño de un sistema de asistencia eléctrica para bicicletas de pedaleo asistido con frenado regenerativo(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-07) Olarte Ortiz, Óscar; Mantilla Villalobos, María Alejandra; Solano Martínez, Javier Enrique; Rey López, Juan Manuel; Petit Suárez, Johann FarithEl presente trabajo de investigación presenta el diseño de un sistema de asistencia eléctrica (SAE) para bicicletas de pedaleo asistido (BPA), el cual utiliza un convertidor de potencia DC/DC controlado para el intercambio bidireccional de energía permitiendo el frenado regenerativo. El sistema de control del SAE cumple con la definición de la resolución 160 del 2 de febrero de 2017 del ministerio de transporte de Colombia -R160-2017-MTC; y además permite la selección de múltiples niveles de asistencia. En este trabajo se realiza la implementación mediante PLECS y MATLAB/Simulink, de un modelo de simulación electromecánico en representación energética macroscópica (EMR) de una BPA, a partir del cual se evalúa el convertidor DC/DC y el sistema de control mediante la variación de parámetros conocidos: la velocidad de la BPA y el torque proporcionado por el ciclista al pedalear. Asimismo, se adecuó un banco de pruebas experimentales el cual permite emular un escenario de operación de un SAE de una BPA con frenado regenerativo para un recorrido topográfico específico. Los resultados experimentales obtenidos en el banco de pruebas se compararon respecto a los de simulación del modelo electromecánico de la BPA, para el escenario de operación estudiado.Item Diseño de una estrategia de mitigación de hundimientos de tensión en redes de distribución mediante sistemas fotovoltaicos(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-05) Esparza Aponte, Astrid Clarissa; Mantilla Villalobos, María Alejandra; Arrieta Paternina, Mario; Blanco Solano, Jairo; Miret Tomàs, Jaume; Petit Suárez, Johann FarithLos códigos de red han establecido nuevos requerimientos debido a la alta integración de unidades de generación distribuida para asegurar y controlar la operación de las redes de distribución. Uno de los requerimientos para la integración de estas unidades son las capacidades de Low Voltage Ride Through (LVRT), las cuales buscan que las unidades de generación distribuida brinden soporte a la red y que estas permanezcan conectadas ante condiciones de falla de corta duración. En este trabajo de investigación se realiza el diseño de una estrategia de mitigación de hundimientos de tensión en redes de distribución mediante sistemas fotovoltaicos (SFV) con capacidades que permiten cumplir con el requerimiento LVRT. La estrategia diseñada realiza un control independiente para cada fase según la variación de la amplitud de la tensión, por lo que puede ser implementada tanto para inversores trifásicos como monofásicos en SFV. El soporte de tensión logrado mediante el control propuesto depende únicamente de la potencia reactiva inyectada por el SFV a la red eléctrica, es decir, durante el hundimiento de tensión no se inyecta potencia activa, e incluso cuando el SFV no produce energía eléctrica, este podría soportar la red. Además, este trabajo analiza la operación de la red de distribución IEEE de 13 nodos considerando la inclusión de SFV trifásicos, bifásicos y monofásicos con capacidades de LVRT teniendo en cuenta el sistema de control diseñado. Los resultados permiten corroborar que la estrategia de mitigación permite realizar un soporte de tensión independiente por fase ante diferentes perturbaciones como sobrecargas y la ocurrencia de fallas simétricas y asimétricas. El presente trabajo de maestría fue desarrollado en el marco del proyecto de investigación titulado “Diseño de estrategias alternativas de operación y control para sistemas fotovoltaicos multifuncionales en redes de distribución con alta penetración de energías renovables” código 70416 adscrito al "Programa de Investigación en Tecnologías Emergentes para Microredes Eléctricas Inteligentes con Alta Penetración de Energías Renovables", contrato No. 80740-542-2020".Item Estudio de la interacción de rayos con estructuras elevadas en Colombia con base en información de la red DABEIBA-LMA(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-27) Ardila Murillo, Brandon Steven; Soto Ríos, Edinson Andrés; del Río Trujillo, Diego Fernando; Aguilera Bermúdez, ErnestoLas estructuras elevadas son más propensas a recibir un mayor número de impactos de rayo. Este fenómeno natural se ha caracterizado a través del uso redes de mapeo de rayos en el rango de muy alta frecuencia (VHF) con sistemas Lightning Mapping Array - LMA en estudios realizados principalmente en zonas templadas y por tanto no se conoce cómo es su interacción con estructuras elevadas ubicadas en regiones tropicales, lo que dificulta la validación de protecciones contra rayos de torres de transmisión y antenas de telecomunicaciones allí presentes. Es importante caracterizar la interacción que existe con objetos de gran altitud que son frecuentemente impactados por rayos entendiendo que la protección contra descargas atmosféricas de estructuras elevadas resulta fundamental teniendo en cuenta que el 70% de las salidas de líneas de transmisión y la mayoría de daños en antenas de telecomunicaciones en Colombia son atribuibles a impactos de rayo y debido a que hasta el momento no se han realizado estudios de interacción de estructuras elevadas con información de redes de alta resolución como el LMA en zona tropical. En este trabajo de investigación, con base en la información suministrada por la red DABEIBA-LMA, se investigó por primera vez cómo es la interacción de descargas atmosféricas con estructuras elevadas como torres de transmisión y antenas de telecomunicaciones ubicadas en el trópico. Para el desarrollo de la investigación se hallaron los sitios con mayor cantidad de impactos de rayo (hostpots) en la zona de influencia de la red y se determinará la existencia de estructuras elevadas presentes en ellos, así mismo, partiendo de la teoría del líder bidireccional, de las diferencias en la propagación de líderes y mediante la identificación de líderes ascendentes y descendentes, se encontró el mecanismo de impacto del rayo con las estructuras nombradas anteriormente. Adicionalmente se planteó un modelo matemático para encontrar el número de impactos directos de rayo en estructuras de transmisión, lo anterior con el fin de aportar a parámetros de protección como la tasa de fallas por flameo inverso BFR.Item Estudio de la variación de operación de una red eléctrica de baja tensión ante la integración de recursos energéticos distribuidos - Condición de estado estable(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-23) Cadena Zárate, Cristian David; Osma Pinto, German Alfonso; Mantilla Villalobos, María Alejandra; Soto Ríos, Edison AndrésLos recursos energéticos distribuidos (DERs) pueden tener efectos considerables en las redes de distribución. Su papel fundamental en la transición energética del sector eléctrico se ha traducido en una creciente integración de DERs que hace necesario realizar estudios de caracterización de las consecuencias técnicas que experimentan las redes en diferentes condiciones de operación. En la literatura, los estudios aplican técnicas deterministas o probabilísticas al modelado y simulación de redes y DERs. Sin embargo, es perceptible la falta de estudios que integren simultáneamente tres diferentes tipos de DERs dentro de un mismo análisis para cuantificar los efectos potenciales que cada uno de ellos, en forma individual y conjunta, podría tener sobre las redes. Adicionalmente, la revisión de varios indicadores es necesaria para determinar la influencia de DERs en las condiciones operativas de la red. En consecuencia, este trabajo emplea análisis deterministas, probabilísticos y de distorsión armónica para caracterizar el impacto, en cada hora del día, de los sistemas fotovoltaicos, las unidades de almacenamiento y los vehículos eléctricos en una red de baja tensión de referencia y determinar la influencia que éstos tienen en las variaciones de operación de esa red en instantes sucesivos de tiempo. La estimación de los efectos individuales o colectivos de un DER es realizada a partir del estudio de parámetros e indicadores tales como: valores RMS de voltajes y corrientes, desbalance de tensión y distorsiones armónica de tensión y corriente, que son posteriormente agrupados mediante una técnica de evaluación adaptada que entrega una población muestral en cada hora de un único indicador que permite cuantificar las variaciones de operación en la red en instantes sucesivos. Los datos para el análisis son obtenidos usando una co-simulación PowerFactory-Python para veinte escenarios de operación.Item Contribucion al dimensionamiento y gestion de energia de sistemas electricos hibridos(Universidad Industrial de Santander, 2019) Dominguez Gomez, Ricardo Antonio; Solano Martínez, Javier Enrique; Ordoñez Plata, GabrielA través de este estudio se analizará la influencia de una gestión de flujo de potencias óptima en una etapa de dimensionamiento óptimo durante del proceso de diseño y planificación de un sistema eléctrico híbrido. Así, la etapa de dimensionado es desarrollada teniendo en cuenta el valor de potencias designadas para cada instante de tiempo y no con base en valores promedios de energía, lo que se acercaría más a la realidad. Se plantea una metodología de integración de etapas a través de un algoritmo, con una capa interna que desarrolle la estrategia de gestión de flujo de potencias óptimo a través de Programación Dinámica y una capa externa que desarrolla el dimensionamiento óptimo mediante una búsqueda exhaustiva. Se evalúan dos casos de estudio: Primero, un Vehículo Eléctrico Híbrido compuesto por Supercondensadores y Pilas de Combustible y segunda, una nanored eléctrica aislada compuesta por paneles Fotovoltaicos, Baterías y Generador Diésel. 1Item Extracción de parámetros para la síntesis de Perovskitas fotovoltaicas mediante las herramientas de aprendizaje automático(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-13) Camacho Parra, Cristian David; Botero Londoño, Mónica Andrea; Sepúlveda Sepúlveda, Franklin Alexander; Otálora Bastidas, Camilo Andrés; Duarte Gualdrón, César Antonio; Echeverry Correa, Julián DavidEste trabajo de investigación busca desarrollar un método de extracción de información mediante herramientas de minería de datos y aprendizaje automático a partir de artículos científicos relacionados con proceso de síntesis de Perovskitas. El desarrollo de este método se divide en cuatro etapas. La primera consiste en el procesamiento de oraciones que contienen información de artículos científicos pertinentes con el tema. En la segunda etapa, se realizan los procesos de etiquetado y clasificación de la información enfocada a la síntesis de Perovskitas para seguidamente en una tercera etapa refinar y enriquecer la información de parámetros de síntesis relevantes en los procesos de fabricación de las celdas de Perovskita. En la cuarta etapa la información finalmente se almacena en una base de datos que tenga la información de los parámetros más relevantes en la síntesis de películas delgadas de Perovskitas fotovoltaicas.Item Dimensionamiento de microrredes considerando análisis de ciclo de vida(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-19) Jiménez Vargas, Iván Edgardo; Osma Pinto, Germán Alfonso; Rey López, Juan Manuel; Ordóñez Plata, Gabriel; Duarte Gualdrón, César AntonioLa degradación del medio ambiente y los ecosistemas es motivo de preocupación en todo el mundo. Para hacerles frente, se requieren acciones en todas las áreas del conocimiento que ayuden a generar condiciones para mitigar el impacto negativo que ocasionan las actividades humanas. En ese sentido, el propósito de este trabajo de investigación es incorporar una visión ambientalista en la forma que se hace el dimensionamiento de los recursos energéticos en una microrred (MG), a través de la integración de indicadores de impacto ambiental (IIA) en el problema del dimensionamiento. Con ello, se busca que la mejor combinación de recursos se determine conjuntamente desde los enfoques técnico, económico y ambiental. Inicialmente, se seleccionan indicadores de impacto ambiental según las metodologías de Análisis de Ciclo de Vida aplicables al contexto de las microrredes. Seguidamente, se integran estos indicadores en la función de objetivo del problema de optimización típica de una MG, así como la definición del conjunto de restricciones. Finalmente, la estrategia propuesta se aplica a una MG conformada por sistemas fotovoltaicos, turbinas eólicas, almacenamiento con baterías y generación diesel. Se estudia la incidencia de las consideraciones ambientales en el dimensionamiento puramente económico, a través de la comparación de este escenario con un escenario de referencia.Item Localización de Fallas en Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica a partir de la Estimación del Perfil de Tensión de Falla utilizando Máquinas de Soporte Vectorial(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-12) Galeano Suárez, Daniel Camilo; Duarte Gualdrón, César Antonio; Blanco Solano, Jairo; Vargas Torres, Hermann Raúl; Petit Suárez, Johan FarithEste trabajo de investigación propone una metodología de localización de fallas en sistemas de distribución basada en la estimación del perfil de tensión de falla a partir del entrenamiento de máquinas de soporte vectorial para regresión. El entrenamiento de las SVR se realiza a través de datos de simulación que se extraen del software de sistemas eléctricos OpenDSS. Los perfiles de tensión estimados son la entrada a un algoritmo de localización que a través de regresiones lineales y el concepto de cambio de pendiente estima el punto de falla. El rendimiento de la metodología de localización se evalúa realizando diversos análisis de sensibilidad empleando la clase Python FL-SVR. Los resultados demuestran la veracidad de la hipótesis inicial de esta investigación y la alta exactitud con la que se revuelve el problema.Item Análisis del impacto de la integración de recursos energéticos distribuidos en parámetros de la calidad de la potencia eléctrica en una red de distribución - Condición de operación en estado estable(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-08) Caballero Peña, Juan Diego; Osma Pinto, Germán Alfonso; Rey López, Juan Manuel; Ordóñez Plata, GabrielLos recursos energéticos distribuidos (RED) son actores principales en la transición energética a nivel mundial. A pesar de los beneficios ambientales, los RED son recursos intermitentes (varían su potencia consumida/generada de acuerdo al comportamiento de las variables de entrada) y usan dispositivos de electrónica de potencia que pueden afectar la calidad de la potencia eléctrica en redes de distribución. Usualmente, la literatura propone utilizar modelos y simulaciones (deterministas o probabilísticas) para estimar tales afectaciones. Sin embargo, estos estudios tienden a analizar las afectaciones causadas por uno o dos RED dentro de un intervalo de tiempo específico durante el día, con un reducido nivel de detalle en la metodología aplicada y sin tener en cuenta que el nivel de distorsión depende de las variables de entrada. Por ello, este documento presenta y aplica un enfoque de simulación probabilística y armónica para caracterizar el impacto horario de sistemas fotovoltaicos, almacenamiento con baterías y estaciones de recarga de vehículos eléctricos en una red IEEE de 34 nodos. La estimación de impactos colectivos e individuales de RED consiste en la cuantificación horaria del valor eficaz de tensión, desbalance de tensión, factor de potencia y distorsión armónica, cuyos datos son obtenidos mediante una co-simulasión entre Python y PowerFactory para 23 escenarios de simulación. Estos impactos son evaluados por medio de indicadores propuestos en la literatura y la aplicación de pruebas de hipótesis de la estadística inferencial. En general, el funcionamiento de cada RED se da en horas específicas del día, lo que facilita la identificación de los impactos individuales sobre los parámetros de la red. Los sistemas FV producen un aumento en el valor eficaz de tensión y en la distorsión armónica total. Por su parte, los vehículos eléctricos y las baterías incrementan el desbalance y el factor de potencia debido a su conexión bifásica en algunos nodos de la red.Item Análisis de desempeño de estrategias de estimación de señales distorsionadas de tensión y corriente de la red eléctrica de BT del piso 4 del Edificio de Ingeniería Eléctrica – Condición de operación en estado estable(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-07) Martínez Peñaloza, Alejandra; Osma Pinto, Germán Alfonso; Ordóñez Plata, Gabriel; Duarte Gualdrón, César Antonio; Malagón Carvajal, Gabriel AlexisLas estrategias de solución de flujos de potencia son herramientas que permiten estimar magnitudes y ángulos de fase de las señales de tensión en los nodos y corrientes en los conductores de las redes eléctricas. Con los cambios producidos por la integración de recursos energéticos distribuidos y el uso masivo de cargas no lineales en las redes de distribución, los planteamientos matemáticos de las estrategias mencionadas anteriormente han tenido adaptaciones para cumplir con las nuevas condiciones de operación de las redes eléctricas. No obstante, existe una carencia de estudios con estrategias de solución de flujos de potencia que analicen redes eléctricas de distribución teniendo en cuenta la operación de un sistema fotovoltaico, desbalance y no linealidad en las cargas, y distorsión armónica en la señal de tensión de alimentación. De igual forma, se hace necesario considerar el uso de modelos de carga que representen la no linealidad de los dispositivos y que a la vez tengan en cuenta la interacción armónica entre la señal de tensión y corriente. Por ello, el propósito de este trabajo de investigación es analizar el desempeño de estrategias de estimación de señales de tensión en nodos y corrientes en ramales de una red eléctrica de BT para la condición de operación en estado estable, considerando una tensión de alimentación desbalanceada y distorsionada y la presencia de cargas no lineales y un sistema fotovoltaico. Inicialmente, se modela la red eléctrica seleccionada y se adaptan las estrategias de solución seleccionadas a las condiciones de la red eléctrica. Seguidamente, se realizan las simulaciones de escenarios de operación en la estrategia Simulink estimando variables eléctricas, parámetros e indicadores. Por último, se estiman variables eléctricas, parámetros e indicadores aplicando las estrategias de solución adaptadas, se calculan errores de estimación y son comparados los resultados obtenidos por las estrategias.Item Propuesta de solución, basada en algoritmos de optimización global, de un modelo de arreglos fotovoltaicos operando en condiciones de sombreados parciales(Universidad Industrial de Santander, 2021) Pérez Archila, Luis Miguel; Correa Cely, Carlos Rodrigo; Bastidas Rodríguez, Juan David; Mantilla Villalobos, María Alejandra; Aviña Cervantes, Juan GabrielEl uso de la generación fotovoltaica ha tenido un notable incremento en los últimos años, razón por la cual la investigación en el modelado de estos generadores, y los métodos para resolver estos modelos de manera precisa y computacionalmente eficiente, ha sido un tema relevante en el ámbito de la investigación internacional. Considerando lo anterior, en el presente trabajo se profundiza en la solución de tres diferentes modelos de un generador fotovoltaico en configuración Serie-Paralelo basados en los modelos de Single Diode Model (SDM) y Double Diode Model (DDM), operando en condiciones homogéneas y de sombreados parciales. Los tres modelos del generador son descritos en detalle y se plantea la solución de los sistemas de ecuaciones no lineales asociados a los modelos como un problema de optimización no lineal con restricciones. Adicionalmente, se analiza la solución de estos modelos empleando algoritmos de optimización, dos algoritmos analíticos y tres algoritmos metaheurísticos. El desempeño de los algoritmos en este tipo de problemas de optimización es evaluado mediante simulación y contraste con datos experimentales, con el objetivo de determinar la eficiencia de los algoritmos y las ventajas y desventajas de cada modelo implementado.Item Gestión de energía de una locomotora híbrida dual equipada con pila de combustible, baterías, supercondensadores y acceso intermitente a la red eléctrica(Universidad Industrial de Santander, 2021) Mendoza Contreras, Diana Sofía; Boulon, Loïc; Solano Martínez, Javier Enrique; Steiner, Nadia; Hibon, SamuelEste trabajo de investigación de maestría propone una estrategia de gestión de energía (EMS por sus siglas en inglés) para una locomotora híbrida de modo dual equipada con pila de combustible, supercondensadores y baterías, y acceso intermitente a una catenaria aérea electrificada. La EMS modular define la distribución de energía entre las fuentes de energía respetando las restricciones en las variables eléctricas del sistema. La estrategia está inspirada en el diagrama de Ragone, el cual relaciona las características de potencia y energía de cada una de las fuentes. La EMS no considera información o predicciones del consumo de carga futuro. La EMS en tiempo real propuesta tiene como objetivo reducir una función de costo que considera el costo del hidrógeno, la electricidad consumida de la red y la degradación de las fuentes de energía. Esta estrategia propuesta se centra en maximizar la energía recuperada durante el frenado. El trabajo de investigación también introduce una metodología original para ajustar los valores del conjunto de parámetros de la EMS, la cual se basa en el método experimental. Se emplean dos casos de estudio para evaluar la EMS propuesta. Los resultados muestran que existe una oportunidad real de aumentar la energía recuperada durante el frenado si se realiza una EMS apropiada.Item Análisis de estabilidad de gran perturbación en un sistema de potencia sometido a cualquier tipo de falla paralelo utilizando procesamiento paralelo(Universidad Industrial de Santander, 2021) Gómez Gómez, Paola Andrea; Vargas Torres, Hermann Raúl; Soto Ríos, Edison Andrés; Alzate Castaño, RicardoLas fallas en los sistemas de transmisión pueden producir inestabilidad en la operación de los generadores interconectados en el sistema de potencia, y causar pérdida parcial o total del suministro de energía eléctrica en un área. De ahí que sea relevante el análisis del fenómeno de estabilidad en las actividades de planeación, operación y coordinación de los sistemas eléctricos de potencia. Por tanto, en este trabajo de investigación se desarrolló una herramienta en MATLAB basada en HAGP denominada GTSA, que permite realizar análisis de estabilidad de ángulo de rotor de gran perturbación a un sistema de potencia sometido a fallas paralelo-típicas. Como complemento, en GTSA se implementó la opción de procesamiento paralelo de MATLAB por medio de la técnica de cómputo mediante GPUs. En GTSA se consideró el modelado del sistema de potencia aplicable al análisis de estabilidad transitoria, y tres modelos del generador síncrono teniendo en cuenta diferentes sistemas de control de excitación. El sistema de ecuaciones del modelado se solucionó mediante el método de integración implícita con solución simultánea de la regla trapezoidal y el método iterativo de Newton-Raphson. El análisis de fallas se realizó aplicando los métodos de componentes simétricas, y del equivalente de Thévenin para sistemas desbalanceados. Finalmente, los resultados de GTSA se compararon y validaron con los obtenidos en PowerFactory mediante la simulación de tres sistemas de potencia: i) barra infinita, ii) dos áreas, y iii) 118 barras del IEEE. De allí se concluyó que: i) los modelos matemáticos y los métodos de solución de cada programa influyeron en las diferencias de los parámetros estudiados, ii) la falla trifásica conllevó a mayores problemas de estabilidad, seguida de la bifásica a tierra, la bifásica aislada y la monofásica a tierra, y iii) la técnica de procesamiento paralelo utilizada en GTSA no logró mejorar los tiempos de simulación.Item Control centralizado para una microrred aislada basado en el aprovechamiento de recursos renovables(Universidad Industrial de Santander, 2021) Forero Ordóñez, Fabián Leonardo; Mantilla Villalobos, María Alejandra; Alzate Castaño, Ricardo; Rey López, Juan Manuel; Mojica Navas, Eduardo AlirioEl presente trabajo de investigación presenta el diseño e implementación de un prototipo experimen[1]tal a nivel de laboratorio de una estrategia para la gestión de recursos energéticos en una microrred AC aislada de baja potencia, que hace uso de fuentes renovables compuestas por un sistema solar fotovoltaico, un generador de inducción auto excitado inspirando en el aprovechamiento del recurso hidráulico a baja escala y una planta a gasolina que corresponderá con la fuente de tensión de refe[1]rencia. Inicialmente, el trabajo aborda una revisión conceptual acerca del control de las unidades de generación renovables en donde se realizará una propuesta para el control del punto de potencia de las unidades renovables y se abordará el problema de reparto de potencias en un nivel conceptual a través de esquemas de control centralizado. Posteriormente, se establece una estrategia de sincro[1]nización para la implementación de una estructura jerárquica de control para gobernar la asignación de proporciones de generación, considerando una carga de alrededor de 1.5 kW correspondiente con el consumo promedio de viviendas rurales. Finalmente, se presenta la caracterización experi[1]mental individual y la operación bajo las estrategias de gestión diseñadas y propuestas validar una estrategia de gestión para la operación sobre el prototipo experimental.