Escuela de Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Educación by browse.metadata.advisor "Acevedo-Rincón, Jenny Patricia"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Conocimiento especializado de los futuros profesores de Educación Básica Primaria sobre la enseñanza de las fracciones(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-17) Sarmiento-Afanador, Tifanni Julieth; Acevedo-Rincón, Jenny Patricia; Beltrán Villamizar, Yolima Ivonne; Bernal Torres, Sandra VivianaEste proyecto surge de la necesidad de entender cuáles los conocimientos que tiene el futuro profesor (FP) en formación desde un contexto y contenido específico. Es por lo que propuso caracterizar el conocimiento especializado de los futuros profesores de primaria sobre la enseñanza de las fracciones heterogéneas. Para lograr este objetivo, se enmarca la investigación dentro de un enfoque cualitativo y paradigma interpretativo, ya que esta permite una visión detallada de la realidad. Se realiza, por tanto, un análisis de contenido de una tarea matemática escolar correlacionada con el MTSK y, se aplica a 31 estudiantes que cursan la licenciatura para ser profesores de primaria. Los hallazgos son presentados bajo la estructura de los subdominios del modelo contrastando la teoría del concepto y los conocimientos de los FP, mostrando como resultado que los saberes que poseen (en su mayoría) corresponden a aquellos que traen de su propia experiencia en la escuela y replican las estrategias que fueron aplicadas en ellos; lo cual implica, que se están omitiendo conocimientos en la formación de los FP desde su plan de estudios y que no se orienta concretamente para desarrollar maestros investigadores. Finalmente, se concluye que el modelo MTSK delimita los conocimientos que tiene un profesor, tanto que permite conocer sus potencialidad y limitaciones, lo cual, funciona como pauta para evolucionar los procesos de enseñanza y aprendizaje respecto a las matemáticas.Item Conocimiento especializado del futuro profesor que enseña el espacio proyectivo en el entorno rural(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-14) Mejía-Barajas, María Fernanda; Acevedo-Rincón, Jenny Patricia; Franco Serrano, José Manuel; Mosquera U., Martha CeciliaLa enseñanza de las matemáticas es un concepto investigativo relevante en la comunidad educativa. Su historia, deja entrever que esta práctica pedagógica a menudo se ha enfocado en la memorización de procedimientos y fórmulas, dejando poco espacio para el desarrollo del pensamiento espacial en los estudiantes. En el entorno rural, esta situación se agrava aún más debido a la falta de recursos y la descontextualización entre los contenidos académicos y la realidad de los estudiantes. En este contexto, se pretende caracterizar el conocimiento especializado del futuro profesor al diseñar una tarea para la enseñanza del espacio proyectivo en el entorno rural. Para abordar este problema, se utiliza el modelo MTSK (Mathematics Teaching Specialized Knowledge) como marco teórico, que describe los diferentes tipos de conocimiento que un profesor debe poseer para enseñar matemáticas de manera efectiva; el pensamiento espacial desde documentos curriculares propuestos por el Ministerio de Educación Nacional y las particularidades de la educación rural en Colombia. Además, se explora el uso del Lesson Study como metodología para la planeación de la enseñanza del espacio proyectivo en el entorno rural. Los resultados obtenidos por cada fase del ciclo son analizados, para posteriormente caracterizar el conocimiento de los temas (KoT) y el conocimiento de la enseñanza de las matemáticas (KMT) a lo largo de las fases. Se concluye que desde los primeros semestres de a la formación profesoral, los futuros profesores recogen características del conocimiento especializado en matemáticas que mejoran en el transcurso del ciclo gracias al trabajo colaborativo y la constante reflexión sobre la práctica educativa.Item Desarrollo de habilidades espaciales del futuro profesor: Una propuesta de tareas formativas para el primer grupo de grados en Educación Básica Primaria(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-12) Moreno Jaimes, Gresly; Acevedo-Rincón, Jenny Patricia; Santa Ramírez, Zaida Margot; Zapata, Sandra Milena; Fiallo Leal, Jorge EnriqueDentro de las matemáticas escolares resulta inminente desarrollar habilidades espaciales en los futuros profesores de Educación Básica Primaria, pues estas permiten comprender y enseñar conceptos relacionados con el pensamiento espacial, a través de la geometría. El presente estudio está enfocado en estructurar tareas formativas que propicien el desarrollo de estas habilidades en un futuro profesor en Educación Básica Primaria mediante la coherencia horizontal del currículo de matemáticas en el primer grupo de grados. Bajo este objetivo se realiza un rastreo investigativo, que vislumbra la necesidad de mejorar la capacitación del futuro profesor a través de la integración horizontal de los Estándares Básicos de Competencias de Matemáticas. Para esto, se trabaja con una metodología mixta basada en diseño, aprovechando el conocimiento de cuatro expertos para validar el contenido de las tareas formativas mediante la respuesta a un protocolo de validación analizado mediante el coeficiente V de Aiken. Como principal resultado, se deben contemplar los procesos de la actividad matemática y las habilidades espaciales para la estructuración de tareas formativas en la educación matemática desde la coherencia horizontal; además, es esencial profundizar en investigaciones relacionadas con la formación de los formadores y las investigaciones basadas en diseño dentro de la Básica Primaria.Item El pensamiento aleatorio en educación básica primaria: Un abordaje desde el análisis didáctico de los libros de texto(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-27) Villamizar Villamizar, Daniela; Pineda Saavedra, Diana Marcela; Acevedo-Rincón, Jenny Patricia; Quiñónez Aceros, Néstor Vicente; Gáfaro Rojas, Aurora InésLa investigación se centra en la búsqueda de elementos que contribuyan a una enseñanza efectiva del Pensamiento Aleatorio (PA), tales como: la formación de profesores en Estadística y Probabilidad y la reflexión de las Tareas Matemáticas Escolares (TME) propuestas en los Libros de Texto. El objetivo es caracterizar el abordaje didáctico del PA y su relación con el currículo de Matemáticas en Educación Básica Primaria, a partir del Análisis Didáctico de una muestra de dos editoriales públicas y dos privadas, que reúnen un total de 592 TME. El estudio se orienta desde una metodología de investigación mixta que traza cinco fases de investigación: preparación, reducción de datos, disposición de datos, obtención y análisis de datos e información. El análisis de los Libros de Texto se realiza a partir de tres categorías: Análisis Conceptual, Análisis Cognitivo y Análisis de Instrucción. Los resultados evidencian el predominio de TME centradas en la Estadística, especialmente en la organización y representación de los datos y en las Medidas de Tendencia Central. Mientras que, en la Probabilidad predomina el abordaje de los eventos seguros, imposibles y posibles y los conceptos generales de este campo. La anterior distribución responde a lo planteado por las directrices curriculares nacionales en cuanto a los ejes conceptuales enseñados. Sin embargo, es ajena al desarrollo de estudiantes matemáticamente competentes, pues se fomenta la ejercitación de procedimientos y se relegan habilidades fundamentales para la vida, relacionadas con el razonamiento, resolución de problemas o modelación. Se concluye la importancia de mediar ejes estadísticos y probabilísticos en el aula, reconocer la labor del profesor en la toma de postura crítica frente al uso del Libro de Texto y la necesidad de vincular las prácticas y lo propuesto en los materiales con la cotidianidad para promover el desarrollo de competencias matemáticas.Item Pensamiento computacional en educación básica primaria: Una revisión sistemática de literatura en Iberoamérica(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-13) Rodríguez de la Hoz, María Camila; Acevedo-Rincón, Jenny Patricia; Carmona-Mesa, Jaime Andrés; Pulido-López, Diana Angélica; Quiroz-Vallejo, Daniel AndrésEn los últimos años, el Pensamiento Computacional ha cobrado mayor relevancia dentro del sector educativo debido a las posibilidades que brinda en torno al desarrollo de habilidades y competencias ligadas a la resolución de problemas y el mejoramiento del componente cognitivo en los estudiantes. La presente revisión sistemática de literatura tiene como objetivo principal analizar la integración del PC en las distintas áreas del conocimiento en aulas de Educación Básica Primaria iberoamericanas, haciendo uso de siete bases de datos especializadas tales como Redalyc, Dialnet, Scopus, EEE Xplorer, ACM Digital Library, Eric y Scielo. Para el desarrollo del estudio, se definieron como categorías el identificar las concepciones del PC, clasificar las estrategias utilizadas para su integración y contrastar los avances de su integración en la Educación Básica Primaria con revisiones de literatura de alcance regional. Entre los principales resultados del estudio se registró i) una necesidad latente frente un consenso en la definición del PC, que permita potenciar las diferentes maneras en las que se puede integrar este pensamiento en el aula de la región y ii) se identificó una relación entre la diversidad de concepciones del PC registradas en las investigaciones analizadas y las estrategias implementadas, tanto conectadas como desconectadas.