Escuela de Geología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Geología by browse.metadata.evaluator "Bernal Olaya, Rocío del Pilar"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis estructural e hidrodinámico del sistema kárstico de El Peñón, Santander-Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-17) Sánchez Echeverry, Mauricio; Pulido Hernández, Daniel Camilo; Velandia Patiño, Francisco Alberto; Cetina Tarazona, María Alejandra; Bernal Olaya, Rocío del Pilar; Casadiegos Agudelo, LuisaEl sistema kárstico El Peñón está localizado en el sector NE de los municipios de El Peñón y Bolívar en la parte suroccidental del departamento de Santander. El karst desarrollado sobre las rocas de la Formación Rosa Blanca está controlado estructuralmente por diaclasas y clivaje, configurando zonas favorables para la infiltración del agua y acelerando los procesos de karstificación, que contribuye a la formación de expresiones geomorfológicas endo y exokársticas como dolinas y cavidades, entre otras geoformas típicas de este ambiente. Se realizó un análisis morfométrico de las depresiones cerradas (dolinas y úvalas) y un análisis cuantitativo de las fracturas de la zona mediante el uso del software FracPaQ, que permitió determinar las orientaciones principales, cuantificar la longitud, intensidad, densidad y conectividad de las discontinuidades y el cálculo de tensores por medio de la inversión de datos de diaclasas, venas y clivaje medidos en campo. La hidrodinámica del sistema kárstico en la cuenca hidrográfica situada al NW de la zona de estudio se realizó por medio del análisis de datos de caudales, obtenidos en la salida de la cueva Las Sardinas y datos de lluvia. Estos datos permitieron conocer la respuesta del medio kárstico ante los eventos de precipitación. Como conclusión del trabajo se establecen las orientaciones principales de las estructuras, encontrando una relación entre la dirección de los sistemas de fractura y las cavidades kársticas. Se obtuvo un nuevo tensor regional con dirección NW-SE 127° y tensores locales que comparten la misma dirección. Así mismo, se obtuvo valores de intensidad intermedios y una densidad de fracturamiento predominantemente baja, con una buena conectividad entre los planos de fractura. Finalmente, se establece que el sistema kárstico El Peñón está bien desarrollado debido a la respuesta rápida de caudales ante los eventos de precipitación.Item Caracterización geofísica superficial en el cráter del volcán Cerro Machín mediante el uso de Tomografía de Resistividad Eléctrica (TRE) y Polarización Inducida (PI).(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-20) Chaparro Gómez, Jhoan Carlo; Rivera Flórez, Mario; Torres Peña, Jairo Alberto; Aparicio Guevara, Angi Viviana; Bernal Olaya, Rocío del Pilar; Khurama Velásquez, SaitEste trabajo tuvo como objetivo realizar una caracterización geofísica superficial en el volcán Cerro Machín ubicado en el flanco oriental de la Cordillera Central de Colombia, en el departamento del Tolima, utilizando métodos geoeléctricos como la tomografía de resistividad eléctrica y la polarización inducida con el fin de explorar el flujo de fluidos presentes en los cuerpos litológicos que subyacen el cráter del volcán. La presente investigación se realizó en cuatro fases: diseño, adquisición, procesamiento e interpretación de los resultados. Esto nos permitió conocer la geometría de los depósitos y la dirección de los fluidos a partir de la construcción de modelos geológicos para cada línea realizada, relacionando los perfiles de resistividad con los de la cargabilidad. También se diseñaron tres mapas de isoresistividad a diferentes profundidades con el fin de corroborar que las zonas con alta saturación de agua se encontraban por debajo de la superficie. El aporte a la geología de Colombia con este trabajo también es una motivación a la academia, para que realice campañas de geofísica que nos permitan sumar y complementar áreas como la hidrogeología en zonas volcánicas, donde este líquido juega un papel primordial para las comunidades aledañas.Item Correlación de la resistividad eléctrica y el fracturamiento al sur de la Mesa de Los Santos(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-08) Gomez Acuña, Maria Fernanda; Ariza Daza, Juan Camilo; García Arias, Sergio Andrés; Velandia Patiño, Francisco Alberto; Bernal Olaya, Rocío del Pilar; Khurama Velásquez, SaitEste estudio geofísico se centra en la relación entre el fracturamiento y la resistividad eléctrica al sur de la Mesa de Los Santos. Se utilizaron técnicas de Sondeos Eléctricos Verticales (SEVs) y Tomografías de Resistividad Eléctrica (TRE) para analizar la anisotropía de la resistividad en el subsuelo y su relación con el fracturamiento. Se recolectaron datos de fracturas en superficie y se correlacionaron con las respuestas de resistividad eléctrica. Los hallazgos revelaron que las fracturas parecen estar llenas de un material menos resistivo, lo que se traduce en una disminución de la resistividad en direcciones perpendiculares al fracturamiento preferencial. Sin embargo, esta relación es compleja y puede verse influenciada por factores como la apertura de las fracturas, el ángulo de la falla más cercana y la ubicación del bloque colgante o yacente. Las TRE proporcionaron información sobre la distribución de la resistividad en profundidad, revelando zonas saturadas y áreas de posible karstificación. Además, se observaron cambios laterales y a profundidad relacionados con fracturas. Aunque el estudio tiene limitaciones en cuanto a la profundidad y el alcance, los resultados aportan información para comprender la geología estructural de la región y tienen aplicaciones directas en la gestión de recursos hídricos y futuros estudios geológicos en la zona.Item EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS USANDO PERFILES DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA EN LOS MIEMBROS SUPERIORES DE LA FORMACIÓN RIONEGRO ENTRE EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE MÁLAGA (SANTANDER) Y EL RÍO SERVITÁ(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-19) Bohórquez Díaz, María Paula; Hernández Fajardo, Britney Yeniett; Goyes Peñafiel, Yesid Paul; Moreno Torres, Luis Eduardo; Bernal Olaya, Rocío del Pilar; Casadiegos Agudelo, LuisaEl agua es un recurso primordial para la vida que, dada su limitación con respecto a la cantidad, calidad, mal uso y distribución, distintas comunidades se han enfrentado actualmente a un desabastecimiento. Ante esto, las aguas subterráneas han aparecido como una solución a tal preocupación. El municipio de Málaga no es la excepción a esta problemática, ya que el acueducto municipal no cuenta con la suficiente cantidad de este recurso para suplir las necesidades de sus habitantes. Con base en estudios hidrogeológicos y geofísicos previos, se ha determinado la posibilidad de la presencia de un sistema acuífero bajo el municipio debido a la geología presente, pero estos estudios no han contado con la penetración suficiente para caracterizar la litología ideal de almacenamiento, que en este caso serían las areniscas de la Formación Rionegro. En este caso se decidió el uso de perfiles de resistividad obtenidos a través de la aplicación del método TDEM, elegido por medio de simulaciones generadas con ayuda de códigos de programación; con las curvas de respuesta se realizó la caracterización del subsuelo a partir de modelos geoeléctricos, en donde se estimaron las resistividades y espesores de las unidades geológicas que conforman la zona obteniendo un modelo geológico. Estos modelos dieron como resultado que los miembros superiores de la Formación Rionegro se encuentran en estado de saturación, gracias a un alto nivel de fracturamiento que da lugar a una porosidad secundaria otorgándole una vocación acuífera.Item Predicción de la ocurrencia de depósitos minerales tipo pórfido usando técnicas de aprendizaje automático(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-27) Mantilla Dulcey, Ana Gabriela; Goyes Peñafiel, Yesid Paul; Mantilla Figueroa, Luis Carlos; Bernal Olaya, Rocío del PilarLos mapas de prospectividad mineral son un insumo esencial para delimitar zonas potenciales fuentes de materia prima en el nuevo paradigma de transición energética. Las técnicas usadas generalmente consideran la regresión logística, los pesos de evidencia, los métodos heurísticos y la estadística bivariada. No obstante, en los métodos heurísticos se deben asignar pesos basados en el criterio experto, en los bivariados se deben clasificar las capas de valores continuos a valores categóricos o nominales, y finalmente la regresión logística considera una clasificación lineal de los datos. Por otro lado, los métodos de aprendizaje automático proporcionan un enfoque flexible y preciso en el uso de variables continuas y permiten encontrar modelos que aproximan de manera adecuada un conjunto de datos o factores condicionantes con valores de probabilidad relacionados con la ocurrencia mineral. En este trabajo se presenta una aplicación detallada y sistemática de los métodos de aprendizaje automático redes neuronales artificiales, bosques aleatorios y máquinas de soporte vectorial. Adicionalmente, se realizó un flujo de preprocesamiento (estandarización, análisis de componentes principales, análisis de distribución) de las variables de entrada con el objetivo de representar el problema de predicción mineral con un problema de clasificación con superficies de decisión. Para comprobar la efectividad y el flujo de trabajo propuesto se analizó una zona del territorio de Yukón (Canadá), donde se inició a partir de una revisión exhaustiva de las variables o criterios mapeables de exploración relacionados con ocurrencia minerales. Los mapas de probabilidad calculados tuvieron una precisión promedio de 98.96% y la evaluación del rendimiento de los modelos de aprendizaje automático se realizó de manera cuantitativa usando matrices de confusión, curvas ROC y precisión. Finalmente, para mejorar los modelos basados en información o criterio geológico, se propuso la técnica de aumento de datos y la aritmética de bandas entre los mapas de probabilidad, lo que permitió delimitar un total de 4 zonas potenciales. Por esta razón, la incorporación del aprendizaje automático en el flujo de trabajo de exploración mineral supone una mejora considerable en la optimización de recursos y el grado de confiabilidad en los objetivos de exploración.