Maestría en Geofísica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Geofísica by browse.metadata.evaluator "Khurama Velásquez, Sait"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Investigación de la estructura interna del VCM a partir de la interpretación de datos geofísicos de campo potencial(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-26) Aparicio Guevara, Angi Viviana; Bernal Olaya, Rocío del Pilar; Sanabria Gómez, José David; Moyano Niego, Ismael Enrique; Khurama Velásquez, SaitEl volcán Cerro Machín, ubicado en el flanco oriental de la Cordillera Central en Colombia, es considerado uno de los más peligrosos del país debido a su alto potencial explosivo y al amplio alcance de sus depósitos piroclásticos (Piedrahita et al., 2018; Rueda Galeano, 2005). Este estudio presenta los resultados de levantamientos magnéticos y gravimétricos realizados en el interior y alrededores del volcán, con el objetivo de mejorar la comprensión de su estructura interna somera. Se recolectaron un total de 137 mediciones gravimétricas y 38.789 registros del campo magnético (modo walk), a partir de los cuales se generaron mapas de anomalías. Se construyeron dos modelos geológico-geofísicos 2D en las direcciones NO-SE y SO-NE. Los resultados revelan variaciones laterales en la densidad y susceptibilidad magnética dentro del domo volcánico principal, interpretados como posibles zonas de alteración hidrotermal asociadas al flujo de fluidos que generan desmagnetización, un posible conducto fracturado en rocas metamórficas del basamento (Complejo Cajamarca), y variaciones en el espesor de depósitos piroclásticos y lavas. Estos hallazgos resaltan la compleja interacción entre procesos tectónicos, magmáticos e hidrotermales en la evolución del sistema volcánico, y aportan información clave para su monitoreo y evaluación de amenazas.Item Reevaluación de datos paleomagnéticos y de Anisotropía de Susceptibilidad Magnética en la Cordillera Oriental, Colombia: Implicaciones en la evolución de los bloques Jurásicos(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-01) Rodríguez Chavarro, Santiago; Jiménez Díaz, Giovanny; Goyes Peñafiel, Yesid Paul; Palmera Henao, Tania Sarith; Khurama Velásquez, SaitEl campo magnético terrestre ha sufrido variaciones durante la historia geológica y las técnicas geofísicas de paleomagnetismo y Anisotropía de la Susceptibilidad Magnética (ASM) permiten reconstruir su evolución y conocer su relación con los procesos tectónicos y sedimentarios. En el complejo contexto geológico de la Cordillera Oriental (CO), la escasez de información en algunas zonas genera incertidumbres y distintas interpretaciones geológicas, como se ve reflejado en los diferentes modelos (Jurásico-Cretácico) paleogeográficos tectónicos, sedimentológicos, entre otros. Por esto, se aplicaron metodologías que involucran las dos técnicas mencionadas anteriormente para corregir el factor de aplanamiento, analizar el acortamiento tectónico a partir de ASM y determinar direcciones de paleocorrientes en la CO, buscando reducir incertidumbres y mejorar las interpretaciones paleográficas y estructurales del Jurásico-Cretácico de la región. Los resultados indican un factor de aplanamiento en la CO de 0.93 ± 0.22, sugiriendo inclinaciones sin aplanamiento significativo. Esto significa que los bloques tectónicos del Triásico-Jurásico Temprano se desplazaron desde el hemisferio sur, mientras que los bloques del Jurásico Medio-Cretácico Temprano estuvieron en paleolatitudes norte cercanas a su posición actual. Por otro lado, los valores de acortamiento obtenidos con ASM son consistentes con la mayoría de los reportados por restauración de secciones balanceadas, soportando la hipótesis de que la CO se estructuró por inversión de fallas normales preexistentes, sin evidencias de acortamientos excesivos. Finalmente, las paleocorrientes sugieren que los procesos tectónicos han controlado de forma significativa la orientación de estas a lo largo del tiempo, con direcciones más homogéneas en la zona axial de la CO que en sectores cercanos a las Fallas de Bucaramanga y Suárez durante el Jurásico y Cretácico. Esta investigación propone el uso de las metodologías geofísicas del paleomagnetismo y ASM como herramientas complementarias para la caracterización estructural y sedimentaria, así como para interpretar procesos geofísicos como la evolución geomagnética.