Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones by browse.metadata.evaluator "Acevedo Cardenas, Efren Dario"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de bloques para una etiqueta RFID integrada en un nodo tecnológico de acceso libre(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-24) Sanabria Calderón, Antony Brayan; Camacho Mercado, Karla Julieth; Moya Baquero, Juan Sebastián; Aguilera Bermúdez, Ernesto; Acevedo Cardenas, Efren Dario; Amaya Palacio, Jose AlejandroEste documento presenta el diseño de una etiqueta RFID pasiva totalmente integrada en un nodo tecnológico de acceso abierto de 130 nm utilizando el kit de diseño de procesos (PDK) de SkyWater130. La etiqueta RFID se diseñó en un área de 10 mm^2. La etiqueta RFID incluye un rectificador de onda completa y un limitador de tensión para alimentar los bloques internos, que incluyen un sensor de temperatura (cuyo funcionamiento está entre 0 °C y 100 °C), un oscilador de anillo y un interruptor para la modulación de la carga. La etiqueta se alimenta únicamente de la señal de radiofrecuencia recibida del lector, lo que elimina la necesidad de una fuente de alimentación externa. Además, se utilizó modulación FSK para transmitir la información al lector. La etiqueta RFID incluye una bobina que se modeló en el software CST Studio Suite. Mediante simulaciones se extrajo el modelo RLC junto con otros parámetros de la antena como S11 y Z. La frecuencia de funcionamiento central de la bobina, y por tanto de la etiqueta RFID, es de 922 MHz, que corresponde a la frecuencia media dentro del rango proporcionado por la ANE para aplicaciones RFID. El inductor tiene un factor de calidad de 31.55. Además, en el proceso de diseño se utilizaron herramientas Open-Source compatibles con el flujo de diseño analógico de SkyWater, tales como: Xschem, Ngspice, Netgen y Magic. A través de algunas de estas herramientas se realizaron simulaciones para comprobar el funcionamiento de los bloques a nivel de esquemático y post-layout.Item Diseño de un sistema IoT para la monitorización de datos atmosféricos obtenidos por la estación de radioastronomía CASIRI.(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-07) Díaz Barrera, Juliam Andrés; Infante Villamil, Norbey Camilo; Rey López, Juan Manuel; Rodríguez Ferreira, Julian Gustavo; Rubio Toloza, Andrés Felipe; Acevedo Cardenas, Efren Dario; Ortega Boada, HomeroLa estación de Radioastronomía CASIRI está ubicada actualmente en el laboratorio de investigación RadioGis, en el campus principal de la universidad. Está compuesta por diferentes dispositivos de sensado y recolección de datos que pretende ser instalada en lugares con condiciones ambientales adversas, lo cual dificulta la supervisión directa sobre la información obtenida. Por ello, es necesario diseñar un sistema IoT que permita la visualización de forma remota de las variables atmosféricas medidas. Para la transmisión y recepción de datos se deben integrar los sensores a la capa de aplicación del protocolo de comunicación más adecuado y el uso de una interfaz gráfica. Una posible solución implementa el protocolo MQTT utilizando el software Ignition 8.1. Los dispositivos empleados deben cumplir con requerimientos técnicos que permitan ser usados en lugares con condiciones poco favorables para tomar medidas de humedad, temperatura, presión, velocidad y dirección del viento visualizadas en una interfaz HMI.Item Implementación de un Sistema de Carga inalámbrica con Autenticación(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-26) Forero Calderon, Deiby Alexander; Quiñonez Osorio, Deiver Yair; Pacheco, Salvador; Barrero Perez, Jaime Guillermo; Acevedo Cardenas, Efren Dario; Osorio Silva, FaustoEn este proyecto de grado se muestra el desarrollo de la implementación de un sistema de carga inalámbrica con autenticación el cual permite validar el acceso antes de iniciar la carga. En la actualidad los dispositivos permiten la transferencia de energía sin restricciones lo cual puede generar inconvenientes como uso indebido de energía por dispositivos no autorizados. Para dar solución a este problema, se implementó un prototipo funcional de cargador inalámbrico basado en la placa STEVAL-WBC86TX, integrando un sistema de autenticación mediante etiquetas NFC, gestionado por un microcontrolador ATtiny85. El sistema permite habilitar la transferencia de energía según la verificación del tag, mediante una lógica que controla un MOSFET de potencia. La PCB de cuatro capas fue diseñada bajo los criterios dados por el fabricante de la placa de evaluación para asegurar el aislamiento de señales y su correcto funcionamiento. Los resultados obtenidos demostraron un funcionamiento estable, con una entrega de potencia necesaria para cargar un banco de baterías, protecciones ante condiciones que afecten el dispositivo y activación solo mediante etiquetas previamente autorizadas. Esta solución tiene un impacto en aplicaciones industriales, educativas o de consumo, donde se requiera un control seguro y compacto del acceso a la energía inalámbrica.Item Prototipo de Servicio IoT con SRD y recursos de Google(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-21) Campo Saavedra, Diego Andrés; Carrillo Pinilla, Wilder Arley; Ortega Boada, Homero; Acevedo Cardenas, Efren Dario; Rey Lopez, Juan ManuelEste proyecto presenta una solución innovadora para el monitoreo remoto del espectro en tiempo real, abordando un desafío clave en el laboratorio de radioastronomía de la Universidad Industrial de Santander (UIS), ubicado en un entorno remoto. A diferencia de las soluciones tradicionales basadas en capa de aplicación, se implementa una solución a nivel de capa de transporte, utilizando los protocolos UDP y TCP, lo que permite una visualización en tiempo real del espectro durante el control remoto de antenas. Se implementaron los elementos clave para ajustar la velocidad de transmisión de manera similar a cómo se gestionan los flujos de datos en videoconferencias. De manera que el proyecto sienta las bases para futuras soluciones capaces de regular de manera dinámica la velocidad de transmisión de las ventanas espectrales en función del nivel de congestión del enlace de comunicación. Además, se destaca el uso de Node-RED como herramienta de visualización en línea, que facilita la integración y análisis de los datos en tiempo real. Finalmente, se compara esta solución con una basada en HTTP, demostrando ventajas en términos de latencia y capacidad de transmisión, y destacando su aplicabilidad en laboratorios remotos y otros entornos educativos. Esta investigación contribuye significativamente al avance de la educación remota y la investigación en radioastronomía.