Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones by Title
Now showing 1 - 20 of 2232
Results Per Page
Sort Options
Item A digital low-dropout regulator for low-supply voltage operation(Universidad Industrial de Santander, 2019) Romero Rondon, Gabriel Steven; Roa Fuentes, Elkim Felipe; Rueda Guerrero, Luis EduardoLas aplicaciones de sistemas integrados o sistemas en chip (SoC) con limitaciones en el presupuesto de energía requieren que sus circuitos trabajen a la mínima tensión de alimentación posible. SoC típicos utilizan reguladores de baja caída de tensión (LDO) analógicos, pero el amplificador de error en un LDO analógico implica que la tensión mínima de entrada tiene que ser mayor. Los LDO digitales (D-LDO) han surgido como una alternativa para la conversión de voltaje debido a que pueden operar a tensiones más bajas que sus contrapartes analógicas. Sin embargo, los D-LDOs poseen un bajo desempeño ante eventos transitorios, como caídas de tensión. Para mejorar esta respuesta transitoria, algunas soluciones proponen incrementar de forma indiscriminada la frecuencia de operación del D-LDO, pero esto aumenta significativamente el consumo de potencia. Para atacar este vínculo entre la velocidad y el consumo de potencia, en este trabajo se propone un LDO completamente digital que implementa un reloj autogenerado. El D-LDO propuesto se compone únicamente de celdas digitales estándar, esto permite que el diseño sea escalable en cuanto a proceso, voltajes de entrada y voltajes de salida. Los resultados obtenidos demuestran mejoras en la respuesta transitoria cuando se comparan con soluciones previas que utilizan una frecuencia externa de reloj similar a la utilizada en este diseño. La salida de este circuito cae 150mV cuando ocurre un salto de corriente que va desde 1mA hasta 20mA en un tiempo de 400ns (@CLOAD = 10pF) y exhibe una eficiencia máxima de corriente de 96.2%. El regulador propuesto ocupa un área de 0.029mm2 en una tecnología estándar CMOS de 180 nanómetros. *Item A methodology for image segmentation using superpixels and depth information(Universidad Industrial de Santander, 2017) Salazar Acosta, Isail; Martínez Carrillo, Fabio; Pertuz Arroyo, Said DavidLos algoritmos clásicos de segmentación de imágenes explotan la detección de similaridades y discontinuidades en diferentes patrones visuales con el fin de detectar y diferenciar regiones de interés en una imagen. Sin embargo, debido a la alta variabilidad e incertidumbre de los datos presentes en las mismas, se hace difícil producir resultados acertados. En este sentido, la segmentación basada solo en color a menudo no es suficiente para un gran porcentaje de imágenes naturales. Interesantemente, en los últimos años, la disponibilidad de cámaras RGB-D (color más profundidad) de bajo costo (p.ej., la Kinect de Microsoft) ha abierto nuevas posibilidades de investigación. Este trabajo presenta una metodología que permite la integración de la información de profundidad al problema de la segmentación. Específicamente, la imagen de color es sobre-segmentada en una determinada cantidad de superpixeles que luego son procesados en un enfoque de fusión de regiones tomando en cuenta la profundidad. Para este propósito, una nube de puntos 3D se genera a partir de los datos de profundidad a fin de detectar características relevantes en el espacio 3D: planos y contornos. Éstas son luego traducidas en segmentaciones incompletas que sirven de soporte al proceso de fusión de regiones. La salida es una segmentación final a partir de los superpixeles. Los experimentos fueron conducidos sobre la base de datos de imágenes NYU-Depth V2. Los resultados obtenidos reportan mejoras considerables con respecto a la segmentación clásica basada en color según medidas de desempeño comunes en el estado del arte.Item A universal verification methodology for an lpddr3 memory(Universidad Industrial de Santander, 2016) Ramirez Vera, Wilmer Daniel; Roa Fuentes, Elkim Felipe; Gomez Ortiz, Hector IvanEste proyecto presenta un sistema de verificación digital que utiliza la Metodología Universal de Verificación (UVM) para una memoria síncrona y dinámica de acceso aleatorio (SDRAM) de 32 bits con una velocidad de reloj 800 MHz que varía en tamaños de 4, 6 u 8 Gb. Aunque la industria ha estado adoptando rápidamente a UVM como metodología de verificación para sistemas sobre chips (SoCs), la literatura académica carece de ejemplos detallados de la arquitectura de una verificación de propiedad intelectual (VIP) basada en UVM. El trabajo propuesto presenta arquitectura y operaciones no encontradas en la literatura para la verificación de una memoria LPDDR3. El sistema de verificación que se presenta comprueba la transferencia de datos de una SDRAM de alta velocidad descrita en Verilog, mediante técnicas aleatorias de generación de estímulos, herramientas de cobertura guiada y análisis automático utilizando UVM-SystemVerilog. El sistema de verificación propuesto se describe utilizando características de programación orientada a objetos (OOP), el modelado de nivel de transacción (TLM) y SystemVerilog. Además, dentro del sistema propuesto, se presenta una interfaz de memoria adaptada para funcionar como una interfaz virtual que cumple el protocolo de comunicación de la LPDDR3 y permite una comunicación estable con la memoria. El VIP basado en UVM implementado presenta características de código reutilizables y modulares que se pueden adaptar para una futura implementación de un VIP para una memoria LPDDR4. Los resultados presentados se obtuvieron a partir de pruebas realizadas en una LPDDR3 de 4GB.Item A verified risc-v im based processor with an external debugging capability(Universidad Industrial de Santander, 2021) Morales Norato, Hanssel Enrique; Roa Fuentes, Elkim FelipeAlcanzar un bajo consumo de energía es uno de los desafíos críticos, en los nodos de sensoresde Internet de las cosas (loT) que funcionan con baterías de bajo costo. Estos nodos suelen estarcoordinados por un procesador que recopila, opera y transmite datos desde múltiples sensores ala nube. Los procesadores de loT deben administrar cargas de trabajo caracterizadas por ráfagasintermitentes de operaciones de procesamiento intensivo mezcladas con períodos prolongados debaja actividad. La minimización de la potencia dinámica a través de microarquitecturas de baja conmutación ha sido el foco de soluciones recientes. Aunque esto puede conducir a una baja eficienciade ejecución aumentando el tiempo de ejecución por lo tanto, conduciendo a un alto aumento de laenergia consumida. Este trabajo explora la adición de técnicas de aceleración de bajo costo paramejorar la eficiencia computacional en el diseño de Arcabuco, un procesador en orden de un soloproblema basado en RISC-V | / IM. Lo que logra 2.7 CoreMark/MHz y 1.13 DMIPS/MHz, con unconsumo de energía de 84.46/¿.W/MHz. Proporcionando una solución alternativa a las aplicaciones de bajo consumo de energía.Item Acceso a internet mediante de la red electrica domiciliaria(Universidad Industrial de Santander, 2005) Toledo Florez, Carlos Francisco; Trujillo Tarazona, Pedro JavierEl concepto de portadora por línea de potencia es muy antiguo y aplicado a bajas velocidades en los sistemas de control de empresas energéticas, pero en esta monografía se da una descripción de cómo acceder a Internet utilizando la tecnología PLC de banda ancha y de gran velocidad, explicando su evolución a lo largo del tiempo y de cómo paso de utilizarse para contadores eléctricos a brindar una solución de última milla muy adecuada para acceder a Internet. La presente monografía tiene como fin describir los principales elementos y dispositivos que constituyen una red PLC, así como su estructura y arquitectura para poder tener un parámetro de comparación con otras tecnologías de acceso a Internet. También se menciona alguna normalización existente que es utilizada. Además se pretende abarcar las tecnologías más importantes y representativas de acceso a Internet mediante portadora por línea de potencia que hay en la actualidad y establecer la situación actual de esta tecnología a nivel mundial, regional y local, así como conocer sus ventajas y desventajas más importantes que presenta frente a otras tecnologías ampliamente implementadas. En la última sección se describen los casos más exitosos y pruebas pilotos de implementación de esta tecnología alrededor del mundo y sus conclusiones.Item Aceleración de SDR mediante el uso de RFNOC(Universidad Industrial de Santander, 2018) Oviedo Rueda, Kevin Johan; Santos Rueda, Jorge Andres; Reyes Torres, Óscar Mauricio; Angulo Julio, Carlos AndrésLos sistemas de radio definido por software como los USRP serie X300 o E300 contienen un FPGA de altas prestaciones, que de fabrica, se utiliza para el procesa- ´ miento basico de se ´ nales en procesos como ˜ Digital Down Conversion y Digital Up Conversion, los cuales no utilizan la totalidad de los recursos del FPGA. Los recursos restantes podr´ıan aprovecharse para ejecutar algoritmos que normalmente se llevan a cabo en el procesador del servidor, especialmente aquellos que se beneficien de la paralelizacion que los FPGAs ofrecen. En este trabajo se propuso RFNoC ´ como arquitectura integradora que permite el procesamiento heterogeneo en SDR; ´ para sustentar esta propuesta, primero se busco realizar una verificación del entornoútilizando la transformada rapida de Fourier como prueba piloto, documentando laárquitectura y el proceso de implementacion. Después se realizaron pruebas que ´ verificaron el correcto funcionamiento del bloque; estas pruebas consistieron en el analisis de propiedades y medición de exactitud con respecto a su versión teórica. ´ Finalmente se compararon resultados obtenidos del bloque RFNoC con respecto al bloque FFT de GNU-Radio los cuales permitieron indicar las situaciones donde el FPGA o el servidor destacan. Estos resultados ofrecen a los desarrolladores de SDR un metodo para aprovechar el potencial del FPGA en determinados momen- ´ tos y podr´ıa expandir el uso de SDR a nuevas areas de aplicación, cumpliendo la ´ funcion de diversos dispositivos de propósito espec ´ ´ıfico a los que podr´ıa reemplazar.Item Acelerometro, principio y aplicacion del sensor de aceleracion empleando la tecnologia mems (micro electro-mechanical systems)(Universidad Industrial de Santander, 2004) Acevedo Sierra, William Eduardo; Gelvez, Julio AugustoEn este trabajo de grado, se muestra la aplicación de los sensores de aceleración, ó acelerómetros con tecnología MEMS (Siglas en ingles de Sistemas Micro Electro-Mecánicos), en dos áreas específicas a saber: Ł Medida de posición angular en un motor de paso. Se propone un método que se basa en el acelerómetro MEMS con dos ejes de medida ADXL202E, montado sobre el eje de un motor de paso, en posición vertical, para medir la posición angular del eje. Se usa un sistema de escobillas para alimentar el acelerómetro y transmitir la señal de salida para cada uno de los ejes, luego se acondicionan estas señales para ser entradas analógicas en la tarjeta para adquisición de datos PCI-1200®, para el procesamiento y visualización mediante el software creado en LabVIEW 6.1®. El sistema esta diseñado para funcionar efectivamente a baja velocidad de rotación, se obtienen valores entre 0 y 360 grados. Ł Análisis de vibración en barras metálicas de diferente configuración física, para determinar el espectro en frecuencia de la vibración. Las barras metálicas están fijas mediante un soporte especial, y las vibraciones en la misma se inician mediante un impactador eléctrico. El acelerómetro ADXL190 esta ubicado al extremo libre de la barra, y su señal de salida ingresa al computador mediante un canal analógico de la tarjeta PCI-1200®, en el programa diseñado en LabVIEW 6.1®, se efectúa el acondicionamiento y filtrado de la señal. Se presentan las señales de aceleración, velocidad y desplazamiento de la barra y sus respectivos espectros, además del valor de la frecuencia natural deItem ACOMPAÑAMIENTO A LA INTERVENTORÍA TÉCNICA REALIZADA POR ODMS INGENIERÍA A LOS CONTRATOS DE CONTROL Y REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS ADELANTADOS POR LA EMPRESA CENS EN LA ZONA RURAL DE GONZALES CESAR.(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-21) Criado Areniz, Carlos Jose; Rincón Saravia, Rolando Andrés; Quiroga Quiroga, Oscar Arnulfo; Chacón Velasco, Julio Cesar; Salcedo Durán, Juan JoséA lo largo del presente proyecto se participó en el desarrollo de las actividades de seguimiento a cargo de ODMS. Ingeniería sobre el proyecto de control de pérdidas ejecutado por el contratista DISICO S.A., el cual está encargado de dichos proyectos. El propósito final de ello es proporcionar a CENS un informe constante sobre los avances del contratista durante el periodo de ejecución del contrato. Para lograr esto, se llevaron a cabo actividades de contextualización para aclarar las responsabilidades, obligaciones y actividades que tiene un individuo o en este caso una empresa al cumplir el rol de interventor. Posteriormente, se ejecutó un seguimiento continuo de la ejecución del contrato y también se revisaron todos los informes presentados por el contratista con el fin de asegurarse de que cumplan a cabalidad con todas las especificaciones técnicas solicitadas por CENS.Item Acompañamiento de la implementación de mpecs en la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2010) Tarazona Mantilla, Sergio Andrés; Llamosa Villalba, Ricardo; Mendez Aceros, Jorge EnriqueEn el siguiente documento se formula una propuesta para actualizar el programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga consistente en una reforma metodológica a implementarse en las asignaturas fiproyecto de gradofl I y II, tomando como base el modelo enfocado a la gestión de proyectos denominado Modelo de Procesos Educativos en Calidad de Software -MPECS-, también se presenta una descripción y acompañamiento de la ejecución del modelo en la institución de educación superior. En el marco de la experiencia del objetivo 7 del proyecto RCCS (Red Colombiana de Calidad de Software), se pretende que los futuros profesionales de las carreras afines con ingeniería de software posean un acercamiento a buenas prácticas de gestión y soporte de proyectos con la finalidad de fortalecer la industria del software en Colombia, en razón a que el gobierno ve en este sector un buen potencial económico sostenible. Para el proceso de elaboración del modelo MPECS fue necesario recurrir a la estructuración de competencias laborales en torno a las buenas prácticas en gestión y soporte de proyectos propuestas por CMMI, dicha formulación está basada en la fiMetodología para la elaboración de normas de competencia laboralfl elaborada por Luis Enrique Zúñiga, del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA; el modelo presentado tiene una metodología soportada en una red de procesos que tiene una relación directa con el ciclo de vida de un proyecto en ingeniería. La implementación de este modelo de formación en competencias laborales tiene como finalidad lograr una formación íntegra teórico-práctica, conllevando a incentivar la formación de profesionales que brinden mayores valores agregados para la industria. Finalmente se describen las acciones llevadas a cabo durante el seguimiento al proceso de despliegue del modelo MPECS en el programa de ingeniería de sistemas de la UCC.Item Acompañamiento en la supervisión de la obra eléctrica del proyecto de construcción y modernización de la Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-12) Sanguino Marín, Roberht Elian; Vargas Castillo, Daniel Fernando; Quiroga Quiroga, Óscar Arnulfo; Ortiz Rangel, Manuel José; Cortés Torres, José DavidEn la Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander se adelanta un proyecto de construcción y modernización de su infraestructura física que consta de un moderno edificio de 5 pisos, 53 laboratorios, 2 sótanos, 1 auditorio, lo cual representa más de 27 mil metros cuadrados de construcción. La División de Planta Física de la UIS es la encargada de la supervisión de la obra del proyecto por lo que requiere estudiantes que acompañen en esa la labor. Durante el periodo de 8 meses se realiza el acompañamiento en la instalación de las redes eléctricas de la nueva torre hospitalaria, brindando oportunidades para que el estudiante afiance conocimientos académicos en el gremio eléctrico. Es por esto por lo que se realiza este trabajo de grado en modalidad de práctica empresarial considerando que las actividades a desarrollar representan una experiencia real del ejercicio de la ingeniería eléctrica.Item Acondicionamiento y puesta a punto del brazo robótico tq ma 2000(Universidad Industrial de Santander, 2020) Monsalve Arguello, Jairo Andrés; Forero Martinez, David Eugenio; Barrero Perez, Jaime GuillermoEl proyecto cumple con el propósito de proporcionar una herramienta de entrenamiento adecuada a los retos que presenta la industria, comprometiéndose con el mejoramiento de las potencialidades del laboratorio de automatización y control. Este documento pretende establecer una descripción, detalle a detalle de la repotenciación y reparación del brazo robótico TQ MA 2000, en su interfaz electro óptica, sus componentes mecánicos y su etapa de control, dejando un robot en correcto funcionamiento y permitiendo la adecuada manipulación. El proceso comienza con un diagnostico exhaustivo del estado en el que se encontraba el robot después de haber sido dado de baja y sin uso durante varios años, tomando las decisiones de cambio de elementos y actualizaciones necesarias para la comunicación con el autómata, logrando observar piezas en muy mal estado, sin parte de potencia y ningún sistema de conexión para ser trabajado con un autómata programable, lo cual llevó a realizar las mejoras pertinentes, además de realizar una interfaz de programación que permite hacer los movimientos de todas las articulaciones, esto logrando a la hora de manipular una facilidad para realizar movimientos solicitados y contando con trayectorias debidamente programadas y con esto poder entregar un prototipo totalmente funcional en los tres subsistemas, eléctrico, mecánico y electrónico.Item Acondicionamiento para la automatización de un banco de pruebas para motor de gasolina del laboratorio de máquinas térmicas alternativas del edificio de ingeniería mecánica(Universidad Industrial de Santander, 2007) Diaz Siza, Diana Patricia; Dugarte Mateus, Elcy Yolanda; Barrero Perez, Jaime GuillermoEn este documento se explica como se acondicionó el banco de pruebas para motores de gasolina de combustión interna del edificio de Ingeniería Mecánica que permite el manejo del dinamómetro del motor, la lectura y el monitoreo de cada uno de los sensores que se encuentran instalados en el laboratorio de máquinas térmicas alternativas. Se da al lector un informe detallado sobre el estado del banco en el momento de iniciar el proyecto, sus antecedentes, una breve introducción teórica a los motores de combustión interna y los diferentes sensores que se utilizan en este proyecto; se llevó a cabo la selección, montaje y acople de los motores DC usados para accionar cada uno de los frenos del dinamómetro y se utilizó un motor de paso para variar la aceleración. También, se da un informe del acondicionamiento de cada uno de los sensores del banco de pruebas. Se realizó una interfaz grafica elaborada en LabView 7.1, utilizando como medio de transmisión una tarjeta de adquisición de datos DAQPad 6020E donada por la escuela de Ingeniería Mecánica. El proyecto presenta también un software especializado que fue desarrollado con el objetivo de visualizar las señales obtenidas, y en los motores DC dar direccionamiento a cada uno de ellos. Este software o sistema maneja el motor paso-paso y da dirección a través del puerto paralelo mediante protocolos de comunicación binaria.Item Actualización de las instalaciones eléctricas de una institución hospitalaria de nivel 1 incorporando un sistema de gestión de energía basado en la monitorización de tableros de distribución y cargas de consumo significativo(Universidad Industrial de Santander, 2020) Paternina Passos, Diego Andrés; Suescun Sanabria, Anderson; Ortiz Rangel, Manuel Jose; Ordoñez Plata, GabrielEn este proyecto se realizó el diseño de las instalaciones eléctricas para una institución hospitalaria de nivel 1, implementando un sistema de monitorización de cargas significativas para realizar el seguimiento en tiempo real de los consumos energéticos y otras variables eléctricas, adicionalmente se realiza también un estudio para la instalación de un sistema de generación de energía mediante paneles solares que suplen parcialmente la carga del hospital. Se realizó una inspección de las instalaciones eléctricas existentes, y se logró identificar los componentes que no cumplen con la reglamentación vigente (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE), ni con las especificaciones de la Norma Técnica Colombiana NTC 2050 para instituciones médicas, por lo cual se genera un alto potencial de riesgo eléctrico para los usuarios de la institución hospitalarias, el personal médico y el personal administrativo y operativo que labora en la institución. Por este motivo se procede a realizar un diseño de las instalaciones eléctricas de la institución, con el fin de mejorar las condiciones de operativas del sistema eléctrico, dar cumplimiento a lo que dicta el marco normativo y reglamentario, reducir el riesgo por ausencia de electricidad mediante la implementación de una planta de emergencia con capacidad para el suministro de la totalidad de la demanda energética de la institución, la definición de un sistema de transferencia automática que garantiza un tiempo de restablecimiento del flujo de energía menor a 10 segundos posteriores al corte del suministro energético y la implementación de un sistema ininterrumpido de potencia por medio de UPS con el fin de garantizar la continuidad del suministro eléctrico en las zonas críticas de la instrucción hospitalaria.Item Actualización de los planos eléctricos correspondientes a los aires acondicionados centrales de gran potencia de la Universidad Industrial de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2011) Torrado Zuleta, Luis Jesús; Vanegas Anaya, Ricardo; Jurado Jerez, Ciro; Amaya Palacio, Jose AlejandroLos sistemas de refrigeración pueden utilizar distintos sistemas de control, entre los cuales se encuentra, el control continuo (variando la velocidad del compresor) o un control ON-OFF (encendiendo y apagando el compresor). Para la implementación de estos sistemas, se necesitan diferentes elementos como contactores, relés, timers, entre otros, los cuales cumplen funciones especificas para adecuar la capacidad a las condiciones demandas. En las instalaciones de la Universidad Industrial de Santander, se encuentran gran cantidad de equipos de refrigeración, los cuales fueron adquiridos desde hace varios años, los cuales no poseen documentación correspondiente a sus circuitos de potencia, de control y alimentación. Debido a la falta de información de los equipos de refrigeración, la división de mantenimiento tecnológico, decidió que se debe documentar la información de los circuitos de potencia, de control y la secuencia de accionamiento en estos equipos. La información fue documentada en el documento que se denomino. Instructivo de Equipos y Elementos de los Aires Acondicionados Centrales de la Universidad Industrial de Santander. El documento posee los planos de los circuitos de control, circuitos de potencia, secuencia de encendido, secuencia de apagado, información de los elementos, ubicación de los aires, ubicación de los interruptores, de los aires acondicionado del auditorio Luis A. calvo, auditorio Fundadores, auditorio Mario Galán Gómez, aula Jorge Zalamea, aula 103 de la escuela de ingenierías eléctrica, electrónica y de telecomunicaciones y el aula 104 de la misma escuela.Item ACTUALIZACIÓN DE UNA MINA A CIELO ABIERTO AL REGLAMENTO TÉCNICO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS (RETIE) APLICANDO LA METODOLOGÍA DEL PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE.(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-30) Cruz Almeida, Sergio Andres; Vargas Torres, Hermann Raul; sergio.cruz1@correo.uis.edu.co; Giraldo Picon Wilson; Quiroga Quiroga, OscarEste Trabajo de grado aborda la realización de la gestión de proyectos de ingeniería siguiendo el paso a paso el PMBOK, libro del Project Management Institute. Aplicando y siguiendo las distintas directrices y reglamentaciones que se tienen en Colombia para el tema de la energía eléctrica y sus instalaciones. Éste se hace con el fin de actualizar una mina a cielo abierto donde se identifiquen las falencias eléctricas, fallas de equipos, no requerimientos y las normativas incumplidas a la hora de realizar la actualización. De igual manera realizar dicha actualización con nuevas cargas y proyecciones realizas a futuro debida al Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas, suponiendo el terreno, la maquinaria, las instalaciones eléctricas, el personal, la capacidad de producción de la mina, consumo energético de la misma, paso a paso de la instalación tanto existente como la actualizada para así poder tener en cuenta una actualización y sea indispensable para su funcionamiento. La mina será de carbón y será una mina a pequeña escala donde se desea extraer mayor cantidad de carbón a través de un proyecto de actualización de equipos necesarios, costos, riesgos y estructuras de ejecución del proyecto para lograr en el tiempo estimado una entrega de proyecto.Item Actualización del "manual de laboratorio de alta tensión de la Universidad Industrial de Santander"(Universidad Industrial de Santander, 2011) Sarmiento Garces, Edna Margarita; Oviedo Galvis, Gerson Fabian; Chacón Velasco, Julio CesarEn el presente documento se presenta el nuevo Manual de Laboratorio de Alta Tensión como una herramienta didáctica que muestra de una manera más clara y ordenada la información necesaria para realizar las prácticas de laboratorio definidas en la asignatura Alta Tensión. El manual pretende puntualizar el desarrollo de las prácticas de laboratorio por medio de recomendaciones específicas de seguridad, conceptos teóricos básicos, procedimientos claros y completos, y bibliografía necesaria para que los estudiantes puedan profundizar los temas tratados. En él se incluyen dos nuevas prácticas a ser realizadas por los estudiantes y además un procedimiento a ser llevado a cabo en una de las ya existentes, con esto se busca aprovechar al máximo las horas de trabajo designadas al laboratorio de la materia de Alta Tensión que se ofrece como electiva profesional para la carrera de Ingeniería Eléctrica. También se presenta el esquema de conexiones del Laboratorio de Alta Tensión en un plano que permite una mejor visualización para identificar correctamente como se encuentran interconectados los equipos en el laboratorio y en caso de daño de algún elemento permitir su reemplazo de una forma más rápida y eficiente. Dicho plano además ayudará a los estudiantes en su comprensión del funcionamiento del laboratorio y sus componentes. Proyecto deItem Actualizacion del reglamento de suscriptores de la empresa de energia de boyaca s.a. e.s.p(Universidad Industrial de Santander, 2004) Lopez Uribe, Fayver Giovanni; Jurado Jerez, CiroBuscando satisfacer de una forma segura y confiable las necesidades de los clientes y Usuarios, la Empresa de Energía de Boyacá S.A. establece el presente reglamento en concordancia con las normatividades y reglamentación nacional, para garantizar que los derechos y obligaciones entre la Empresa y los Usuarios, además de los procesos a llevarse a cabo entre los mismos, sean acordes a lo estipulado y permitido por la ley. El presente reglamento es una herramienta básica y útil tanto para los clientes y Usuarios como también para todas aquellas personas que tengan algún tipo de vínculo con la Empresa, como lo son los empleados, contratistas y funcionarios entre otros, ya que en éste se contemplan los requisitos y condiciones que se deben aplicar y solicitar para prestación del servicio de energía eléctrica. Podemos encontrar también en éste reglamento, las especificaciones para el diseño y construcción de las subestaciones, acometidas aéreas y subterráneas, instalaciones internas (dispositivos de salida, calibres y cargas máximas de los circuitos ramales, etc.); asimismo, se podrá encontrar las características de la instalación y esquemas de conexión del equipo de medida (medidores, bornera de prueba, CT´s y PT´s), las distancias de seguridad y especificaciones que se deben tener en cuenta para la presentación de los proyectos ante la EBSA.Item Actualización del sistema de automatización (bas) del edificio de investigaciones sede Guatiguará de la UIS, acorde con el estándar institucional(Universidad Industrial de Santander, 2018) Zabala Calderon, Fabian Humberto; Benavides Amado, Luis Miguel; Ortiz Rangel, Manuel Jose; Bastidas Rodríguez, Juan DavidEl diseño del sistema de automatización (BAS) fue contratado con la empresa SICCON LTDA y su alcance incluyó los diseños del sistema de integración, control de accesos, circuito cerrado de TV, detección y notificación de incendio, control de iluminación y control del sistema de aire acondicionado. La plataforma de integración seleccionada fue Johnson Controls acorde con el mismo estándar definido para el edificio CENTIC ubicado en la sede principal. El presente trabajo de investigación involucra la actualización y complementación del diseño del sistema BAS del EDI, con el propósito de lograr su compatibilidad con la plataforma BAS institucional de Schneider Electric. El trabajo se fundamentó en la labor de campo para recopilar información de los sistemas de seguridad adoptados parcialmente y de los ambientes de investigación actualmente en uso. Adicionalmente se involucró la caracterización de los espacios técnicos disponibles y la infraestructura existente para el cableado de los dispositivos de campo.Item Actualización del sistema de control de la estación Vasconia - cib del sistema de poliductos de Ecopetrol basándose en el sistema abb industrial it 800xa(Universidad Industrial de Santander, 2011) Rodríguez Castro, Jorge Alberto; Acevedo Picón, Alfredo Rafael; Alarcón, Carlos EduardoDurante la realización de este trabajo se estudio la configuración e implementación de un sistema de control distribuido para un proceso como es el bombeo de productos derivados del crudo. El objetivo de la presentación de estos documentos es servir como referencia para las personas interesadas en el desarrollo de aplicaciones para el control de procesos industriales donde se opere de forma automática tareas de bombeo y despacho de crudo controlando las condiciones de flujo y de presión de la línea de bombeo mediante selectores de mínima salida y controles reset feedback en lazos PID. Además se realiza una descripción de los modelos necesarios a desarrollar para poder tener control del proceso, estos modelos son explicados de una manera tal que el lector entienda el objetivo operacional de cada uno y así poder realizar su desarrollo con diferentes herramientas de ingeniería para la implementación de sistemas de control industrial, para este fin se utilizo el sistema de control IndustrialIT 800xA de ABB. Una vez se describen los modelos implementados se explica el desarrollo, configuración y condicionantes de la operación de despacho de crudo de la estación Vasconia Œ CIB de Ecopetrol teniendo en cuenta las secuencias de arranque, parada y contingencia de cada equipo involucrado en el proceso.Item Actualización e implementación del procedimiento de mantenimiento en redes desenergizadas en media y baja tensión de ESSA S.A. ESP, ajustado a la normatividad vigente en Colombia para el sector eléctrico según resolución 1348 y retie 2013(Universidad Industrial de Santander, 2015) Serrano Villamizar, Octavio Andrés; Galindo Cárdenas, Jaime; Chacón Velasco, Julio CesarCon el fin de garantizar la confiabilidad del sistema, continuidad del servicio y rentabilidad del negocio, las labores de mantenimiento en redes eléctricas desenergizadas forman parte integral de la estrategia adelantada por la ESSA para alcanzar y mantener las anteriores iniciativas, sin desconocer y siempre considerando, los diferentes riegos generados para el personal involucrado en estas actividades y prestando importante atención a la seguridad de los trabajadores y preservación de su vida. Por lo anterior, la actual monografía consolida información necesaria para los procedimientos a seguir de manera segura al realizar las labores más comunes de mantenimiento en redes desenergizadas, en sus áreas de influencia de la ESSA por parte del personal de ESSA y contratistas a su servicio, enmarcadas a la normatividad vigente en Colombia para el sector eléctrico según resolución 1348 del 2009 y RETIE 2013. Esta monografía se estructura con un conglomerado de definiciones y terminología utilizada, las reglas de oro aplicables al mantenimiento en redes desenergizadas, seguido de consideraciones de procedimientos, seguridad, elementos de protección personal y colectivo y un paso a paso de las actividades a realizar en los trabajos puntuales de mantenimiento, finalizando con recomendaciones de atención de emergencias y situaciones de accidentalidad y recate, así como unas líneas de asistencia médica y protocolos de actuación. Este documento será de uso común y de libre acceso para al personal de ESSA y contratistas a su servicio, con el fin de implementar su aprendizaje con la constante aplicación del mismo en las tareas asignadas y así mismo brindar nuevas, mejores y formas seguras de ejecutar trabajos