Ingeniería Química
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Química by browse.metadata.evaluator "Benavides Prada, Omar Andres"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item LOS MÉTODOS EMPLEADOS PARA LA DEGRADACIÓN DE CIANURO PRESENTE EN AGUAS RESIDUALES, UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-04) Arias Ruiz, Wilson Felipe; Cadena Ardila, Julissa Esmeralda; Guevara Lastre, Cesar Augusto; Duarte Duarte, Diana Paola; Benavides Prada, Omar AndresLa presencia de cianuro en aguas residuales, producto de actividades industriales como la minería, metalurgia y galvanoplastia, representan un riesgo significativo para la salud humana y los ecosistemas debido a su alta toxicidad. En este trabajo se realizó una revisión sistemática sobre los métodos de degradación de cianuro presentes en aguas residuales. La búsqueda y clasificación de la información se realizó de acuerdo con el protocolo PRISMA. Se realizó un análisis bibliométrico para obtener un panorama acerca del número de artículos publicados y citados por año, autores más relevantes, países y revistas con mayor número de publicaciones. Se analizaron los diferentes métodos para ser clasificados como biológicos, químicos y físicos los cuales se evaluaron por tres criterios de comparación siendo la eficiencia del método, la viabilidad operativa y las condiciones ambientales. Además, se analizó el nivel de madurez tecnológica (TRL) de estos métodos, observando que mientras técnicas como la adsorción en carbón activado se encuentran en niveles TRL 4-5 procesos como la biorremediación con bacterias Pseudomonas están en fases de validación (TRL 3-4). Se pudo concluir que la selección del método depende del tipo de cianuro, normativas y viabilidad económica. Mientras los químicos (oxidación avanzada, fotocatálisis) garantizan rapidez, generan subproductos; los biológicos son sostenibles pero sensibles a condiciones ambientales. En la práctica, la combinación de técnicas como oxidación inicial seguida de biorremediación optimiza costos y cumplimiento ambiental. Este trabajo resalta la necesidad de adaptar soluciones a contextos industriales específicos, priorizando escalabilidad y sostenibilidad.Item Plan de negocio para la creación de una empresa de regeneración de aceite dieléctrico usado en la ciudad de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-27) Suárez González, Andrés Felipe; Morales Medina, Giovanni; andres-sg53@hotmail.com; Benavides Prada, Omar Andres; Sandoval Correa, Andrea PaolaAUDESAN representa una oportunidad de negocio pionera en Bucaramanga para prestar el servicio de regeneración de aceite dieléctrico usado destinado a uso en transformadores de distribución de energía, respondiendo a una creciente generación de desechos provocados por empresas del sector, gracias a la recuperación de las propiedades fisicoquímicas se evita la sustitución por nuevo fluido aislante. Se desarrollo un análisis del entorno económico, social, político y tecnológico que tiene por objeto la planeación de estrategias que no permitan afectar a la empresa el desempeño de la empresa. Luego, se elaboró un estudio de mercado con fuentes primarias y secundarias para estipular el potencial de mercado y la frecuencia de compra de la población objetivo. Para el estudio técnico se evaluaron los equipos necesarios de acuerdo con la cantidad mensual a tratar. En cuanto a la estructura organizacional y legal se estimó la cantidad de personal idóneo para procesos operativos u administrativos con su debida documentación normativa requerida por la industria. Con una inversión inicial de $356,023,537 COP el emprendimiento estima tener ingresos en su primer año de operación por $703,574,000 COP. Un diseño que le permite procesar un mínimo de 730 lotes anualmente y alcanzar los 1230 el décimo año. Finalmente, el proyecto arroja un VPN de $410,343,319 COP y una TIR de 39%.Item Simulación molecular de la adsorción de CO2 en carbón activado(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-14) Vargas Rincon, Marco Andres; Suarez Paez, Andres Felipe; Medina Morales, Giovanni; Benavides Prada, Omar Andres; Kafarov, ViatcheslavEl objetivo de este trabajo es simular la captura de {\rm CO}_2 por carbón activado y determinar las interacciones que conducen al proceso de captura, empleando la simulación molecular a presiones diferentes y tomando una celda para la simulación que se compone de 41 anillos, los cuales conllevan 108 átomos de carbono y 30 átomos de hidrogeno y está representada en 48 láminas de grafeno. Está celda tiene dimensiones de 50x50x50 Å3. La cantidad de láminas y tamaño de la celda fueron determinadas con base a la densidad del carbón activado (1.48 \frac{g}{mL}). Posteriormente tubo una pérdida de temperatura hasta llegar a la estabilidad la cual redondea los 300 °K. Se añadieron para la primera simulación 76 moléculas de {\rm CO}_2 para una presión de 1 atm, donde se produjo un aumentando de las dimensiones de celda a 150x150x150 Å3. Estas moléculas fueron aumentando conforme aumentaba el número de simulaciones. Este valor se determinó mediante la ecuación de estado de gas ideal. Las presiones consideraras para llevar a cabo la simulación fueron: 1 atm, 5atm, 10atm, 15atm, 30atm y 60atm. Por último, las moléculas que se encontraban en un rango menor a 5 Å se consideraron como adsorbidas. Se comprobó que el valor promedio de poro para una adsorción ideal se estimó en 5,63 Å, este valor es menor al reportado en la literatura. Se comprobó que existe una relación directamente proporcional entre la presión y la captura de dióxido de carbono, alcanzando una efectividad en la adsorción en presiones superiores a 15 atm.